El experimento LUX no encuentra señales de materia oscura

El experimento de detección de materia oscura Large Underground Xenon (LUX) aún no ha encontrado señales que demuestren su existencia durante los 90 días que lleva en funcionamiento. "No hemos encontrado ningún evento compatible con cualquier materia oscura", ha señalado uno de los responsables de este proyecto, Rick Gaitskell, durante la rueda de prensa concedida este miércoles en el Laboratorio Subterráneo Sanford (Estados Unidos).

   A pesar de ello, los responsables de LUX se han mostrado muy optimistas para el futuro del experimento y han destacado que este detector es "el más sensible del mundo" y han asegurado que habrá resultados en los próximos años.

   Los físicos saben por observaciones astronómicas que el 85 por ciento de la materia del Universo es oscura y solo se da a conocer a través de su atracción gravitatoria sobre la materia convencional. Algunos piensan que también puede participar en las colisiones débiles pero detectables con la materia ordinaria. En este sentido, varios experimentos de detección directa han hablado de las partículas conocidas como WIMPs (partículas masivas de interacción débil) como posibles candidatas.

El experimento de detección de materia oscura Large Underground Xenon (LUX) aún no ha encontrado señales que demuestren su existencia durante los 90 días que lleva en funcionamiento. "No hemos encontrado ningún evento compatible con cualquier materia oscura", ha señalado uno de los responsables de este proyecto, Rick Gaitskell, durante la rueda de prensa concedida este miércoles en el Laboratorio Subterráneo Sanford (Estados Unidos).

   A pesar de ello, los responsables de LUX se han mostrado muy optimistas para el futuro del experimento y han destacado que este detector es "el más sensible del mundo" y han asegurado que habrá resultados en los próximos años.

   Los físicos saben por observaciones astronómicas que el 85 por ciento de la materia del Universo es oscura y solo se da a conocer a través de su atracción gravitatoria sobre la materia convencional. Algunos piensan que también puede participar en las colisiones débiles pero detectables con la materia ordinaria. En este sentido, varios experimentos de detección directa han hablado de las partículas conocidas como WIMPs (partículas masivas de interacción débil) como posibles candidatas.

Ahora, Gaitskell dice que LUX no ha hallado WIMPS de baja masa, que serían las compatibles con estas teorías. A su juicio, los avistamientos anteriores acerca de esta partícula podrían ser "probablemente el resultado de la radiación de fondo y no de la materia oscura".

   Del mismo modo, ha señalado que lo que se ha hecho en los tres primeros meses de vida de LUX es "comprobar lo bien que está funcionando el detector" y ha señalado que el equipo está "muy contento con lo que está viendo". "Esta primera carrera demuestra una sensibilidad que es mejor que cualquier experimento anterior en busca de detectar directamente partículas de materia oscura", ha insistido.

   Tras esta ejecución inicial completa, el equipo de LUX hará algunos ajustes para mejorar aún más la sensibilidad del dispositivo a la espera de, en un nuevo plazo de 300 días, los investigadores puedan detectar la materia oscura definitivamente, "o descartar una vasta franja del espacio de parámetros en los que se podría encontrar".

   LUX está formado por un conjunto de tubos fotomultiplicadores que capturan destellos de luz emitida cuando las partículas de materia oscura colisionan con xenon. Concretamente, contiene 122 tubos detectores de líquidos y, según han explicado los expertos, son mucho más sensibles que el sistema rival más cercano en la búsqueda de materia oscura.

Fuente: Europa Press

El joven Universo ya contenía hierro

Científicos estadounidenses han hallado nuevas evidencias de que el hierro se distribuye uniformemente entre las galaxias, incluso en los grandes cúmulos, un hecho que apoya la teoría de que este elemento ya estaba en el Universo en su juventud.

   Para llevar a cabo esta investigación, que ha sido publicada en 'Nature', los científicos han observado la distribución de hierro en todo el cúmulo de Perseo, una gran agrupación de galaxias a unos 250 millones de años luz de distancia de la Tierra.

   "Vimos que el hierro se extiende entre las galaxias muy bien", ha señalado uno de los autores del trabajo, Norbert Werner, quien ha indicado que "eso significa que tenía que estar presente en el gas intergaláctico antes de que el cúmulo de Perseo se hubiera formado".

   La distribución uniforme de este elemento apoya la idea de que apareció en el cosmos hace uno 10.000 millones de años. Según el documento, en este tiempo de intensa formación estelar, miles de millones de estrellas en explosión crearon grandes cantidades de elementos pesados en los hornos alquímicos de su propia destrucción. Esta fue también la época en que los agujeros negros de los centros de las galaxias estaba en su época más enérgica.

   "La energía combinada de estos fenómenos cósmicos tuvo que haber sido lo suficientemente fuerte como para expulsar la mayoría de los metales de las galaxias en los primeros tiempos y para enriquecer y mezclar el gas intergaláctico", ha explicado otro de los autores, Ondrej Urban.

Científicos estadounidenses han hallado nuevas evidencias de que el hierro se distribuye uniformemente entre las galaxias, incluso en los grandes cúmulos, un hecho que apoya la teoría de que este elemento ya estaba en el Universo en su juventud.

   Para llevar a cabo esta investigación, que ha sido publicada en 'Nature', los científicos han observado la distribución de hierro en todo el cúmulo de Perseo, una gran agrupación de galaxias a unos 250 millones de años luz de distancia de la Tierra.

   "Vimos que el hierro se extiende entre las galaxias muy bien", ha señalado uno de los autores del trabajo, Norbert Werner, quien ha indicado que "eso significa que tenía que estar presente en el gas intergaláctico antes de que el cúmulo de Perseo se hubiera formado".

   La distribución uniforme de este elemento apoya la idea de que apareció en el cosmos hace uno 10.000 millones de años. Según el documento, en este tiempo de intensa formación estelar, miles de millones de estrellas en explosión crearon grandes cantidades de elementos pesados en los hornos alquímicos de su propia destrucción. Esta fue también la época en que los agujeros negros de los centros de las galaxias estaba en su época más enérgica.

   "La energía combinada de estos fenómenos cósmicos tuvo que haber sido lo suficientemente fuerte como para expulsar la mayoría de los metales de las galaxias en los primeros tiempos y para enriquecer y mezclar el gas intergaláctico", ha explicado otro de los autores, Ondrej Urban.

Para resolver la cuestión de si los elementos pesados creados por supernovas siguen siendo mayoría en sus galaxias de origen o se extienden a través del espacio intergaláctico, los investigadores analizaron a través del cúmulo de Perseo en ocho direcciones diferentes. Se centraron en el gas caliente que llena los espacios entre las galaxias y se encontró la firma espectroscópica del hierro. Los investigadores estiman que la cantidad de hierro en el grupo es más o menos equivalente a la masa de 50.000 millones de soles.

SUPERNOVAS IA

   "Creemos que la mayor parte del hierro vino de un solo tipo de supernovas, llamada supernovas de tipo Ia", han apuntado los investigadores. En una supernova de tipo Ia, una estrella explota y libera todo su material al vacío.

   Así, los expertos creen que al menos 40.000 millones supernovas de tipo Ia debe haber explotado dentro de un período relativamente corto, en escalas de tiempo cosmológicas, con el fin de liberar esa cantidad de hierro y tienen la fuerza para expulsarlo de las galaxias.

   Además, los resultados sugieren que el cúmulo de Perseo probablemente no es único y que el hierro –junto con otros elementos pesados– se distribuye uniformemente a lo largo de todos los cúmulos de galaxias masivas.

   Tras este nuevo hallazgo, los investigadores buscan hierro en otros grupos y esperan ansiosamente el lanzamiento de una misión capaz de medir las concentraciones de elementos en el gas caliente con mayor precisión.

Fuente: Europa Press

Un raro eclipse de Sol se producirá el 3 de Noviembre

Cambiará de anular a total y de total a anular según la parte del mundo desde el que se vea, un fenómeno tan poco común que solo ocurre diez veces en un siglo. Podrá observarse desde España: el lugar más afortunado, Canarias

Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa parcialmente a nuestra estrella. Les siguen los eclipses anulares, que ocurren cuando la Luna está algo más lejos de nosotros de lo normal, se ve más pequeña y cuando se pone justo delante del Sol, no lo tapa completamente al ser menor en tamaño, y en el cielo se ve un espectacular anillo de fuego, el borde del Sol al descubierto. Los eclipses totales de Sol, cuando nuestra Luna oculta completamente al Sol y la noche caer en pleno día, son algo más excepcionales (De todos los eclipses solares, el 35% son parciales, el 32% son anulares yel 28%, totales).

Pero hay otros eclipses de Sol que no son nada comunes. Al cabo de un siglo, se pueden ver unos 200 eclipses de Sol, de un tipo o de otro, pero solo se producen 10 eclipses solares híbridos, como es el caso del que vamos a ver el día 3 de noviembre de 2013, representan solo el 5% de todos los tipos de eclipses de Sol. Existen aún dos eclipses de Sol extremadamente extraños y que solo se dan en las regiones polares y suponen menos del 1% de todos los eclipses de Sol, se les denomina eclipse de Sol no central anular y no central total.

Este eclipse híbrido que esperamos comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular, de ahí que se denomine híbrido. Este fenómeno es muy fácil de entender.

Cambiará de anular a total y de total a anular según la parte del mundo desde el que se vea, un fenómeno tan poco común que solo ocurre diez veces en un siglo. Podrá observarse desde España: el lugar más afortunado, Canarias

Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa parcialmente a nuestra estrella. Les siguen los eclipses anulares, que ocurren cuando la Luna está algo más lejos de nosotros de lo normal, se ve más pequeña y cuando se pone justo delante del Sol, no lo tapa completamente al ser menor en tamaño, y en el cielo se ve un espectacular anillo de fuego, el borde del Sol al descubierto. Los eclipses totales de Sol, cuando nuestra Luna oculta completamente al Sol y la noche caer en pleno día, son algo más excepcionales (De todos los eclipses solares, el 35% son parciales, el 32% son anulares yel 28%, totales).

Pero hay otros eclipses de Sol que no son nada comunes. Al cabo de un siglo, se pueden ver unos 200 eclipses de Sol, de un tipo o de otro, pero solo se producen 10 eclipses solares híbridos, como es el caso del que vamos a ver el día 3 de noviembre de 2013, representan solo el 5% de todos los tipos de eclipses de Sol. Existen aún dos eclipses de Sol extremadamente extraños y que solo se dan en las regiones polares y suponen menos del 1% de todos los eclipses de Sol, se les denomina eclipse de Sol no central anular y no central total.

Este eclipse híbrido que esperamos comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular, de ahí que se denomine híbrido. Este fenómeno es muy fácil de entender.

¿Por qué se produce un eclipse de Sol híbrido?
Imagine España en el globo terráqueo, en una esfera del mundo que usted ahora mismo tenga en las manos, y que España esté justo frente a la Luna y al Sol, imagine que su cabeza es la Luna y detrás y en línea está el Sol. Sabemos que para que se dé un eclipse total de Sol o anular, debe haber una alineación perfecta entre el Sol, la Luna y la Tierra. Si mira el globo terráqueo verá España en el centro, al oeste y en el borde del globo queda el este de América y en el extremo oeste del globo queda el este de África y Oriente próximo entre otros lugares.

España quedaría un poco más cerca de la Luna (de su cabeza), al ser la Tierra redonda, pero los extremos del globo terráqueo al este (a la derecha de España) y al oeste (a la izquierda de España), quedarían un poco más lejos de nuestro satélite, ya que están en el borde del globo.

Lo suficientemente lejos como para ver la Luna un poco más pequeña, de tal forma que cuando comienza el eclipse (hipotético) por el oeste de España y el oeste del globo terráqueo, éste se ve anular, ya que estos lugares están un poco más lejos de la Luna que España de la misma, que está justo enfrente de ella. Cuando la sombra del eclipse pasa por España, si fuera el caso, el eclipse se vería total, al verse desde España la Luna algo más grande por su proximidad, de forma que tapa completamente al Sol, y más tarde, cuando el eclipse se dirija hacia el extremo este del globo, ocurrirá lo mismo que para aquellos que observaron el eclipse en su inicio, estarán más lejos de la Luna y verán el eclipse anular.

En resumen, verán el eclipse total aquellos que lo observen cercano a su medio día, y lo verán anular, aquellos que lo contemplen próximo a la salida o puesta de Sol (en los extremos del globo terráqueo), ya que están más lejos de la Luna y la sombra no llega completamente a la Tierra.

Para que un eclipse híbrido se produzca, el tamaño aparente de la Luna y el Sol deben ser casi exactamente iguales o iguales. Es curioso, ¿nunca se ha preguntado por qué la Luna y la Tierra tienen el mismo tamaño aparente? Pues resulta que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol, pero además el Sol está 400 veces más lejos de la Luna que la Tierra de ella. Esto no siempre ha sido así, antes la Luna estaba más cerca y no producía eclipses anulares, ya que aparentemente, la Luna era mucho mayor que el Sol. Con el alejamiento de la Luna, poco a poco, los eclipses totales y los híbridos dejarán de existir, para dar paso a los anulares y parciales.

La visión del eclipse híbrido tendrá lugar si usted está justo debajo de la sombra que proyecta el eclipse, que no es grande, y donde el día se oscurece hasta hacerse prácticamente de noche, viéndose incluso las estrellas.

Datos de los eclipses
El tamaño máximo de la sombra de un eclipse es de 272 km de diámetro y se desplaza según en el lugar que ocurra, entre los 1.800 y 8.000 km/h, por ello hay aviones preparados para seguir durante más tiempo los eclipses de Sol (siguen la sombra, pero nosotros que estamos pegados a la Tierra solo la vemos pasar). En el momento de la totalidad, un eclipse total no puede superar los 7m 31s, tiempo máximo que la Luna permanece ocultando al Sol completamente, esto se debe a que la Luna está más cerca y por tanto se ve más grande. Y lo veremos como parcial a miles de km de distancia de donde pasa la sombra de la totalidad (zona de totalidad).

En el eclipse del 3 de noviembre, la anchura de la sombra será nada más de 58 km. La duración máxima del eclipse total, es decir, el máximo tiempo que tapará la Luna al Sol completamente, es de 1m 40s, en el mejor de los casos, hecho que se dará al sur de las costas de Marfil y Ghana, debido a que los tamaños de ambos astros son casi idénticos y la Luna se mueve con rapidez alrededor de la Tierra, por lo tanto es un eclipse total muy efímero.

Visibilidad del eclipse del 3 de noviembre
El eclipse anular-total (híbrido), comenzará a verse como anular al este de los Estados Unidos en el océano, luego será total avanzando en el océano Atlántico, atravesándolo sin tocar tierra hasta su llegada al ecuador de África. La franja de la oscuridad pasará por el Centro de Gabón y El Congo, norte de la República Democrática del Congo, norte de Uganda, noroeste de Kenia, finalizando al sur de Etiopía y la zona central de Somalia como anular.

El eclipse se verá como parcial en el este de América del Norte y central, en los países del norte de América del Sur, zona norte y central del océano Atlántico, en Europa en toda España, sur de Italia, sur de Grecia y todas las islas del Mediterráneo, así como en Turquía, en casi la práctica totalidad de África y península Arábiga.

Fuente: ABC

Tres telescopios espaciales se unen para ver el origen del Universo

Los telescopios de la NASA Hubble, Spitzer y Chandra se han unido para buscar galaxias que son hasta 100 veces más débiles que lo que estos tres grandes observatorios pueden ver y que existen desde los principios del Universo.

   A través de un programa de colaboración llamado 'Campos Fronterizos', los astrónomos podrán realizar observaciones durante los próximos tres años de seis cúmulos de galaxias masivas, explotando un fenómeno natural conocido como lente gravitacional, para aprender no sólo lo que está dentro de esos grupos, sino también lo que está más allá de ellos.

    Los cúmulos de galaxias se encuentran entre los conjuntos más poblados de materia conocidas y sus campos gravitacionales se pueden utilizar para iluminar las galaxias más distantes para que puedan ser observadas.

   Según explica John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington, cada observatorio podrá recoger imágenes utilizando diferentes longitudes de onda de la luz con el resultado de una comprensión "mucho más profunda de la física subyacente" de estos objetos celestes.

   El primer objeto que se verá es Abell 2744, comúnmente conocida como 'Racimo de Pandora'. Este cúmulo de galaxias gigantes parece ser el resultado de un choque en cadena simultánea de por lo menos cuatro cúmulas de galaxias más pequeños, que tuvieron lugar hace 350 millones de años.

Los telescopios de la NASA Hubble, Spitzer y Chandra se han unido para buscar galaxias que son hasta 100 veces más débiles que lo que estos tres grandes observatorios pueden ver y que existen desde los principios del Universo.

   A través de un programa de colaboración llamado 'Campos Fronterizos', los astrónomos podrán realizar observaciones durante los próximos tres años de seis cúmulos de galaxias masivas, explotando un fenómeno natural conocido como lente gravitacional, para aprender no sólo lo que está dentro de esos grupos, sino también lo que está más allá de ellos.

    Los cúmulos de galaxias se encuentran entre los conjuntos más poblados de materia conocidas y sus campos gravitacionales se pueden utilizar para iluminar las galaxias más distantes para que puedan ser observadas.

   Según explica John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington, cada observatorio podrá recoger imágenes utilizando diferentes longitudes de onda de la luz con el resultado de una comprensión "mucho más profunda de la física subyacente" de estos objetos celestes.

   El primer objeto que se verá es Abell 2744, comúnmente conocida como 'Racimo de Pandora'. Este cúmulo de galaxias gigantes parece ser el resultado de un choque en cadena simultánea de por lo menos cuatro cúmulas de galaxias más pequeños, que tuvieron lugar hace 350 millones de años.

 Los astrónomos han anticipado que estas observaciones revelarán poblaciones de galaxias que existieron cuando el universo tenía sólo unos pocos cientos de millones de años y que no han sido vistas antes. Los datos de Hubble y Spitzer serán combinados para medir distancias entre galaxias y sus masas con una mayor precisión que podría conseguirse con cualquier observatorio por su cuenta.

AGUJEROS NEGROS

   De esta manera, Hubble será el encargado de localizar las galaxias y cuántas estrellas nacen en estos sistemas, mientras que Spitzer abordará la edad de la galaxia. Por su parte, el observatorio de rayos X Chandra permitirá determinar la masa de los campos de estrellas y medir su poder de lente gravitacional, así como identificar las galaxias que albergan agujeros negros.

   Los datos de alta resolución recogidos por Hubble en el programa 'Campos Fronterizos' se utilizarán también para rastrear la distribución de materia oscura dentro de los seis grupos de cúmulos de galaxias.

Fuente: Europa Press

El cambio climático hace más tóxicas las algas de agua dulce

El enriquecimiento de nutrientes y el cambio climático están planteando una nueva preocupación cada vez más importante: un aparente aumento de la toxicidad de algunas floraciones de algas en lagos de agua dulce y estuarios de todo el mundo, lo que pone en peligro los organismos acuáticos, la salud del ecosistema y la seguridad del agua potable humana, según concluye un estudio que se publica este viernes en 'Science'.

   Conforme este enriquecimiento de nutrientes o "eutrofización" aumenta, mayor será la proporción de cepas productoras de toxinas de cianobacterias en las floraciones de algas nocivas, alertan los científicos de esta investigación, profesores de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.

   Las cianobacterias son algunos de los microorganismos más antiguos de la Tierra, que data de alrededor de 3,5 millones de años, un momento en que el planeta estaba falto de oxígeno y estéril de la mayoría de la vida. Se cree que estas bacterias han producido el oxígeno que allanó el camino para la evolución de la vida terrestre. Son muy adaptables y persistentes, dicen los investigadores, y hoy están nuevamente adaptándose a las nuevas condiciones de una manera que pone en peligro algunas de las vidas que originalmente hicieron posible.

El enriquecimiento de nutrientes y el cambio climático están planteando una nueva preocupación cada vez más importante: un aparente aumento de la toxicidad de algunas floraciones de algas en lagos de agua dulce y estuarios de todo el mundo, lo que pone en peligro los organismos acuáticos, la salud del ecosistema y la seguridad del agua potable humana, según concluye un estudio que se publica este viernes en 'Science'.

   Conforme este enriquecimiento de nutrientes o "eutrofización" aumenta, mayor será la proporción de cepas productoras de toxinas de cianobacterias en las floraciones de algas nocivas, alertan los científicos de esta investigación, profesores de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.

   Las cianobacterias son algunos de los microorganismos más antiguos de la Tierra, que data de alrededor de 3,5 millones de años, un momento en que el planeta estaba falto de oxígeno y estéril de la mayoría de la vida. Se cree que estas bacterias han producido el oxígeno que allanó el camino para la evolución de la vida terrestre. Son muy adaptables y persistentes, dicen los investigadores, y hoy están nuevamente adaptándose a las nuevas condiciones de una manera que pone en peligro algunas de las vidas que originalmente hicieron posible.

Una preocupante en particular es 'Microcystis sp', una cianobacteria casi omnipresente que crece en aguas cálidas y ricas en nutrientes y estancadas de todo el mundo. Al igual que muchas cianobacterias, puede regular su posición en la columna de agua, y con frecuencia algas verdes como espumas cerca de la superficie.

   En un entorno con mucha luz y ambiente oxidativo, las cianobacterias productoras de microcistinas tienen una ventaja de supervivencia sobre otras formas de cianobacterias que no son tóxicas. Con el tiempo, pueden desplazar las cepas no tóxicas, lo que resulta en floraciones que son cada vez más tóxicas.

   "Las cianobacterias son, básicamente, las cucarachas del mundo acuático, que son el huésped no invitado que no acaba de salir", puso como ejemplo Timothy Otten, investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Oregón, cuyo trabajo ha sido financiado por la Fundación Nacional de Ciencia.

   "Cuando se tiene en cuenta su historia evolutiva y el hecho de que han persistido incluso a través de las edades de hielo y los impactos de asteroides, no es de extrañar que sean tan difíciles de eliminar una vez que han echado raíces en un lago", destacó. "En su mayor parte, lo mejor que podemos hacer es tratar de minimizar las condiciones que favorecen su proliferación", aconsejó.

   Los investigadores no tienen un extenso registro histórico de eventos floración y sus toxicidades asociadas para poner estas observaciones en un contexto a largo plazo. Hay más de 123.000 lagos de más de 10 acres de extensión repartidos en Estados Unidos y, en base a la última Evaluación Nacional de los Lagos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, al menos un tercio puede contener la toxina que producen las cianobacterias.

   La contrucción de presas, el aumento de las temperaturas y mayores concentraciones de dióxido de carbono, las sequías y la creciente escorrentía de nutrientes de las tierras urbanas y agrícolas están agravando el problema.
Muchos grandes lagos eutróficos, como el Lago Erie se ven afectadas cada año por la proliferación de algas tan masiva que son visibles desde el espacio exterior.

   Los investigadores que estudian las toxinas de cianobacterias dicen que es improbable que su verdadera función sea la de ser tóxicas, ya que en realidad son anteriores a cualquier depredador. Una nueva investigación sugiere que la potente toxina hepática y posible carcinógena, microcistina, tiene un papel protector en las cianobacterias y les ayuda a responder al estrés oxidativo.

AFECTA AL AGUA POTABLE

   Debido a la flotabilidad y ubicación de las toxinas, los riesgos de exposición son mayores cerca de la superficie del agua, lo que plantea mayor peligro para las prácticas de natación, canoa y otros usos recreativos. Además, dado que las floraciones de cianobacterias se arraigan y, por lo general, se producen cada verano en los sistemas afectados, la exposición crónica al agua potable que contiene estos compuestos es un asunto importante que necesita más atención, alertó Otten.

   "Los administradores de la calidad del agua tienen una amplia caja de herramientas con opciones para mitigar los problemas de toxicidad de cianobacterias, suponiendo que son conscientes del problema, y están obligados a actuar", dijo este experto. "Sin embargo, no existen regulaciones formales sobre cómo responder a estos eventos", lamentó, tras solicitar que se aumente la conciencia pública sobre estos temas.

Fuente: Europa Press