Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Júpiter perdio su banda sur de nubes

Posted on 6 junio, 2010

 Por Mariano Ribas

IMAGEN DE JUPITER TOMADA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2009 Y EL 30 DE MAYO DE 2010 POR ANTHONY WESLEY, AUSTRALIA, Y CHRISTOPHER GO, FILIPINAS.

Estamos hablando de una inmensa franja de nubes amarronadas, tan larga, que daba la vuelta completa al planeta (recorriendo más de 400 mil kilómetros). Y tan gruesa, que podía tragarse cómodamente a la Tierra. A decir verdad, la desaparición del Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter –tal como se conoce a esta estructura– parece ser un episodio medianamente recurrente en la climatología joviana. Y forma parte de una compleja dinámica atmosférica, que los científicos aún están tratando de descifrar. Exploremos, pues, los detalles, la historia y los misterios de este apasionante episodio de la astronomía planetaria. Y palpitemos, de paso, la enorme expectativa por lo que pueda llegar a pasar: todas las miradas están clavadas en Júpiter.

“EL PLANETA ATMOSFERA”
Para entender mejor y, por qué no, disfrutar más de este fenómeno, hablemos un poco de aquel mundo fabuloso, allí a lo lejos, a casi 800 millones de kilómetros del Sol (cinco veces más lejos que la Tierra).

Desde todo punto de vista, Júpiter es un planeta fuera de serie. Y completamente distinto al nuestro. En pocas palabras, podemos definirlo como una enorme “bola de gas” (casi todo, hidrógeno), de más de 140 mil kilómetros de diámetro. Tan grande, que en su interior cabrían mil planetas como el nuestro. En Júpiter no hay superficie sólida. No hay “suelo”. Lo único sólido allí es su corazón, un núcleo rocoso-metálico (quizás algo más grande que la Tierra), profundamente hundido en gruesas capas de hidrógeno y helio (a distintas presiones, temperaturas y estados físicos, incluyendo, el líquido).

Read More

Nuevo Impacto en Júpiter

Posted on 5 junio, 2010

Fue registrado un nuevo impacto de magnitud considerable en la atmósfera joviana. Al igual que el año pasado, una cámara pudo registrar por casualidad el fenómeno.

Esta en la imágen:

Impacto en la Atmósfera joviana

Read More

Asteroide cercano a la Tierra podría ser parte de un cohete

Posted on 1 junio, 2010

Los científicos de la Oficina del Programa de la NASA de Objetos Cercanos a la Tierra en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, han determinado que un objeto pequeño que la Tierra que pasó cerca de la Tierra el pasado 21 de mayo es más que probable sea una etapa superior de un cohete que se usó para poner a una nave espacial en una trayectoria interplanetaria.

"La órbita de este objeto es muy similar a la de la Tierra, y uno no esperaría que un objeto permanezca en este tipo de órbita por mucho tiempo", señaló Paul Chodas, científico del Programa de la NASA-Earth Object en el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California

Read More

Imágenes del tránsito de la ISS y el transbordador espacial por el Sol

Posted on 25 mayo, 2010

Estas espectaculares imágenes fueron captadas el sábado 22 de Mayo y muestran a la Estación Espacial Internacional o ISS por sus siglas en ingles, acoplada con el transbordador espacial Atlantis pasando justo por delante del Sol.

Que las disfruten.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 Imágen panorámica del disco solar y la ISS con el transbordador acoplado

 

 

Read More

La NASA quiere traer muestras de Marte para analizar

Posted on 22 mayo, 2010

18 de mayo de 2010, 12:37 PM
 

 

MONROVIA, California, EE.UU. (AP) – Después que la sonda Phoenix descubrió hielo en la superficie de Marte en 2008, los expertos creen que es momento de volver a buscar indicios de vida en ese planeta, algo que no han hecho desde 1976. Esta vez quieren traer muestras de rocas y suelo a La Tierra.

En los laboratorios terrestres se podrían analizar dichas muestras en busca de vestigios de bacterias, o bien de indicios químicos o biológicos que sólo pudiesen explicarse por alguna forma de vida.

Ese programa será puesto en práctica en tres etapas, costará hasta 10.000 millones de dólares y tardará varios años en completarse. La NASA no lo puede solventar por sí sola, de modo que recientemente unió fuerzas con la Agencia Espacial Europea para trazar un proyecto común.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com