Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Eclipse de Sol el 11 de Julio

Posted on 6 julio, 2010

Eclipse Total de Sol en Julio 2010

¿Estás preparado para el 11 de Julio?
Porque ese día se producirá un eclipse total de sol en nuestro país.

Image 

¿Dónde ocurrira?
Para el grueso de los habitantes de Argentina, no será total, ya que se observará solamente en forma total desde el sur de nuestro país.
Más concretamente en la localidad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.

Image

Será visto en el sur del Oceano Pacífico incluida la isla Tuamotu en Polinesia Francesa y la Isla de Pascua, y por el sur de Chile y Argentina. Ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991.

El domingo 11 de julio de 2010, un eclipse total de sol va a ser visible desde dentro de un estrecho corredor que recorre el hemisferio sur de la Tierra.
El camino de la sombra de la Luna cruza el Océano Pacífico Sur, donde no tiene tierra a excepción de Mangaia (Islas Cook) y la Isla de Pascua(Chile).
La trayectoria del eclipse total termina justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina.

La penumbra de la Luna produce un eclipse parcial visible desde una región mucho más grande que cubre el Pacífico Sur y el sur de América del Sur.

 

Read More

Impacto en Júpiter: Nuevos datos

Posted on 28 junio, 2010

abc / madrid
Día 16/06/2010 – 20.36hComentarios Observaciones detalladas realizadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA han encontrado una respuesta al misterioso flash de luz que fue descubierto por astrónomos aficionados sobre la superficie de Júpiter el pasado 3 de junio. El estallido luminoso fue provocado por el paso de un meteoro gigante en llamas por encima de las nubes del planeta. El visitante del espacio no se introdujo suficientemente en la atmósfera como para explotar y dejar tras de sí una nube de escombros, algo habitual observado en las anteriores colisiones de rocas cósmicas contra este mundo.
NASA, eSA. MH WONG.Imagen de la débil huella dejada por el meteoro sobre la superficie de Júpiter.Astrónomos de todo el mundo estaban de acuerdo con que algo debía de haber golpeado el planeta gigante el pasado 3 de junio tras observar un destello de energía lo suficientemente brillante como para ser visto a 400 millones de kilómetros de distancia. Pero no sabían hasta qué punto el objeto había penetrado en la atmósfera, ya que no aparecieron manchas o cicatrices de un impacto directo.

Read More

Cae un meteorito en Río de Janeiro

Posted on 26 junio, 2010

Publicado em 23/06/2010 – 15:29:19
Clarão visto no último sábado foi a queda de um meteorito
Objeto foi analisado por profissionais estrangeiros.

Tamanho da letra
O agricultor mostra a pedra que encontrou na pequena propriedade rural onde vive, no município de Varre-sai, no noroeste do Rio de Janeiro. Para o astrônomo Marcelo Oliveira, presidente do Clube de Astronomia do Norte Fluminese, a rocha apresenta caracteríticas de um meteorito.

Read More

La NASA descubre evidencias de un océano en Marte

Posted on 20 junio, 2010

El cráter de Hellas es la mayor estructura de impacto de Marte

La NASA ha descubierto nuevas evidencias de que Marte estuvo cubierto en gran parte por enormes océanos, de acuerdo con una serie de depósitos sedimentarios hallados en 'Hellas Planitia', un cráter localizado en el hemisferio sur marciano, según ha informado Instituto de Ciencias Planetarias de la agencia norteamericana del espacio.
Estos depósitos han podido observarse en los bordes de 'Hellas', una cuenca de unos 2. 000 kilómetros y ocho de profundidad, que es conocida como el mayor cráter de Marte. "Estos lagos existieron en Marte más o menos en torno a 4, 5 ó 3, 5 miles de millones de años", apunta Leslie Bleamaster, responsable del estudio.

Read More

AEA: Reportaje a Mariano Peter para El Diario

Posted on 9 junio, 2010

 Por Victor Fleitas

 El Observatorio Astronómico de Oro Verde, dependiente de la AEA

Un espectáculo fulgurante, lleno de misterios milenarios.
En la vecina Oro Verde, amparado en el complejo de la Escuela Alberdi, un Observatorio es mantenido en actividad por un grupo de inquietos de todas las edades, que no persiguen ningún fin vinculado al lucro: los mueve la satisfacción de conocer siempre un poco más y la aventura de explorar una y otra vez ese espectáculo siempre distinto del cielo nuestro.

Pages: 1 2
Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com