Impacto de Nave Europea en la Luna

El impacto de la SMART-1 contra la luna pone fin a la misión de la Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea finalizó con éxito su primera misión en la luna, después de que la nave SMART-1 impactase contra la superficie lunar.

 

El Telescopio Canada-France-Hawaii muestra el impacto de la sonda SMART-1 en la superficie lunar. En concreto en una planicie llamada Lago de la Excelencia. Foto: AP

 

Según informó la ESA en el centro de control de operaciones en Darmstadt (oeste de Alemania), la nave impactó en la Luna las 5.42 horas GMT, poco después de haber tomado las últimas imágenes de la superficie del satélite.


 

El impacto de la SMART-1 contra la luna pone fin a la misión de la Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea finalizó con éxito su primera misión en la luna, después de que la nave SMART-1 impactase contra la superficie lunar.

 

El Telescopio Canada-France-Hawaii muestra el impacto de la sonda SMART-1 en la superficie lunar. En concreto en una planicie llamada Lago de la Excelencia. Foto: AP

 

Según informó la ESA en el centro de control de operaciones en Darmstadt (oeste de Alemania), la nave impactó en la Luna las 5.42 horas GMT, poco después de haber tomado las últimas imágenes de la superficie del satélite.


 

El impacto se produjo a 2 kilómetros por segundo en el Lago de la Excelencia, en el hemisferio sur de la Luna.

El director de operaciones de la misión, Octavio Camino, calificó de éxito el impacto, "al igual que el resto de la misión", pese a que algunos problemas con la nave producidos durante el fin de semana hicieron dudar de que la sonda consiguiese llegar a tiempo a la zona elegida para el choque.

"Pero afortunadamente logramos solventar todo a tiempo y en 6 horas retomamos el control", dijo Camino, quien agregó que numerosos observatorios de todo el mundo analizan actualmente el impacto para sacar conclusiones del último momento de vida de la SMART-1.

Una pequeña nave de un metro cúbico de volumen

La fecha y el lugar de la caída de la pequeña nave de un metro cúbico se eligió para que los observadores científicos desde la Tierra pudieran ver el impacto y estudiar la nube de polvo que generó la nave al chocar con la superficie de la Luna.

 

Imagen de aproximacion de la nave SMART-1

Analizar la reflexión del polvo con el sol permitirá determinar qué materiales y minerales hay en esa región del satélite de la Tierra y así poder descifrar su origen y formación.

Camino explicó que aún faltan "muchos meses" hasta que se pueda dar por terminada la misión, ya que aún habrá que sacar conclusiones del gran volumen de datos recogido por la nave.

Según el ingeniero, la ESA consiguió reducir la distancia inicialmente prevista a la que SMART-1 debía girar alrededor de la Luna y logró así rotar en cinco órbitas diarias, en vez de las dos calculadas inicialmente, por lo que la información recabada por la sonda se multiplicó.

La nave SMART-1 fue lanzada al espacio en septiembre de 2003 y, además de recoger datos, el principal objetivo de la misión fue probar tecnologías que se usarán en futuras misiones planetarias.

Camino afirmó que todas las tecnologías que incluía la nave, algunas de ellas procedentes del sector del automóvil, han funcionado correctamente hasta su destrucción.

Por ejemplo, SMART-1 ha utilizado xenón como combustible y un sistema de propulsión iónico, con un motor experimental de empuje eléctrico. IT5

FUENTES:
http://www.esa.int/SPECIALS/SMART-1/index.html
http://www.informativos.telecinco.es/agencia_espacial_europea/smart/dn_31485.htm

Satélite 2009

Argentina pondrá en órbita en 2009 su cuarto satélite Image con el que integrará un sistema ítalo-argentino de prevención y estudio de emergencias naturales que permitirá anticipar los ciclos de inundaciones y estudiar su comportamiento.

Argentina pondrá en órbita en 2009 su cuarto satélite Image con el que integrará un sistema ítalo-argentino de prevención y estudio de emergencias naturales que permitirá anticipar los ciclos de inundaciones y estudiar su comportamiento.

Como parte del este proyecto se ha firmado un acuerdo de cooperación en la misión satelital "SAC-D/Aquarius", que se lleva adelante con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos.

Esta misión -que conformará el Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE)- apunta a ampliar el conocimiento sobre el sistema terrestre y las consecuencias de los cambios naturales y de los inducidos por el hombre en el medio ambiente.

En Argentina, los aportes del SAC-D/Aquarius tendrían aplicación en materia de previsión de inundaciones y en el área de la agricultura.

Junto a la CONAE, la NASA y la ASI, son socios de esta misión el CNES (Centre National d'Estudes Spatiales) de Francia, la CSA (Canadian Space Agency) y el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais).

Además, se acordó con Italia impulsar el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en la ciudad de Córdoba, dedicado a la generación de conocimiento y de desarrollo tecnológico de información espacial.

El investigador principal del proyecto, Raúl Colomb, explicó a Télam que en este esquema de cooperación, Argentina, mediante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) "es la encargada de construir el satélite, integrar los instrumentos y realizará el control de datos desde la estación terrena de Córdoba".

El investigador aseguró que "no hay otro sistema similar", por lo que el proyecto gana en importancia al permitir ver e integrar una constelación de seis satélites para realizar estudios de emergencias con inundaciones en los territorios de los dos países y para estudiar diversas emergencias en todo el mundo".

El primero de los satélites italianos que conformarán esta constelación estará en órbita a principios del año próximo y para entonces se espera la finalización de la adecuación de la estación terrena de Córdoba.

A través del convenio, Italia aportará un instrumento que se acoplará al satélite, con el que se estudiarán propiedades de la atmósfera; pondrá en órbita cuatro satélites propios para integrar la constelación de seis, y realizará el monitoreo de datos desde su base terrena.

Colomb estimó que el primer satélite de los dos que construirá Argentina podrá ser puesto en órbita en julio de 2009, desde una base de la NASA en California, y de su esarrollo participa la CONAE, el INVAP, la CONEA, el CONICET (A través del Instituto Argentino de Radioastronomía) y la Universidad Nacional de La Plata.

Este primer satélite "ya pasó la revisión del diseño preeliminar el año pasado, cuenta con la ingeniería conceptual aprobada y avanza a la fase de revision de diseño crítico entre noviembre y marzo del año que viene con planos detallados, para luego comenzar la construcción a fines de 2007".

El proyecto contempla, además, un programa de capacitación de usuarios de información satelital, el desarrollo de herramientas informáticas y redes de transmisión de datos espaciales.

La visita de los expertos italianos es continuidad del acuerdo de cooperación en investigación y uso del espacio ultraterrestre, firmado en Roma en 1992 -renovado en 1997 y 2002- que instituye a la ASI y a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (CONAE) como autoridades de aplicación.

El Plan Espacial Nacional 2004-2015, aprobado en 2005 por el presidente Néstor Kirchner, tiene como componente fundamental el Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias.