La sonda Rosetta se acerca al asteroide Lutetia

 

La sonda Rosetta tiene cita el sábado con el asteroide Lutetia

La sonda europea Rosetta se prepara para encontrarse el sábado con el asteroide Lutetia,
situado entre las órbitas de Marte y de Júpiter, en un vuelo que podría proporcionar
informaciones clave sobre la formación de planetas de nuestro sistema solar.

Rosetta, lanzada en 2004 tras la pista de un cometa con el que tiene cita en 2014, ya
había hecho una primera incursión en 2008 en el principal cinturón de asteroides que
reúne decenas de miles de rocas de formas y tamaños diferentes.

El sábado, hacia las 15H45 GMT, la sonda se acercará a Lutetia y sacará durante dos
horas fotos del asteroide, un objeto macizo de más de cien kilómetros de diámetro,
precisó Gerhard Schwehm, director de la misión Rosetta en la Agencia Espacial Europea
(ESA).

 

La sonda Rosetta tiene cita el sábado con el asteroide Lutetia

La sonda europea Rosetta se prepara para encontrarse el sábado con el asteroide Lutetia,
situado entre las órbitas de Marte y de Júpiter, en un vuelo que podría proporcionar
informaciones clave sobre la formación de planetas de nuestro sistema solar.

Rosetta, lanzada en 2004 tras la pista de un cometa con el que tiene cita en 2014, ya
había hecho una primera incursión en 2008 en el principal cinturón de asteroides que
reúne decenas de miles de rocas de formas y tamaños diferentes.

El sábado, hacia las 15H45 GMT, la sonda se acercará a Lutetia y sacará durante dos
horas fotos del asteroide, un objeto macizo de más de cien kilómetros de diámetro,
precisó Gerhard Schwehm, director de la misión Rosetta en la Agencia Espacial Europea
(ESA).

Se trata, según la Agencia, de "una ocasión soñada para observar el cuerpo primitivo que
constituye el asteroide", testigo del pasado del sistema solar.

Rosetta permanecerá a unos 3.200 km de la superficie de Lutetia para tenerlo en su campo
de visión en su totalidad. En 2008 la sonda pudo acercarse a 800 km de un asteroide más
pequeño, Steins, de menos de 6 km de largo.

Lutetia está a 450 millones de kilómetros de la Tierra y se necesitará más de media hora
para que las primeras señales de la sonda lleguen al Centro Europeo de Operaciones
Espaciales (ESOC) en Darmstadt (Alemania).

Los científicos involucrados en el proyecto presentarán las primeras imágenes el sábado
hacia las 21H00 GMT.

Con una velocidad relativa de 54.000 km/h, la misión de Rosetta de sacar fotos del
asteroide "es como enviar un vehículo teleguiado a 100 km/h por una autopista para
fotografiar un objeto en el arcén a seis metros de distancia, fijando con un mes de
anticipación la hora exacta para la obturación", explicó el Centro Aeroespacial Alemán
(DLR), responsable del módulo Philae que cuenta con diferentes instrumentos.

El módulo Philae debe aterrizar en 2014 en el núcleo del cometa 67/P Churyumov-
Gerasimenko, destino final de Rosetta tras una travesía de 7.000 millones de km que ya lo
obligó a utilizar la gravedad de la Tierra o de Marte para cobrar impulso y poder
proseguir su viaje cósmico.

Las imágenes, las medidas del campo magnético y los efectos gravitacionales de Lutetia
deben permitirles a los científicos conocer la masa, el tamaño y la composición de este
gran asteroide.

¿Habrá que clasificarlo entre los asteroides ricos en componentes primitivos a base de
carbono o se encontrarán metales en su superficie?

"Si Lutetia es un asteroide metálico, habremos ganado la lotería", explicó Rita Schulz,
una científica del proyecto Rosetta.

Los asteroides de "tipo M como metálico, son muy raros, no se sabe nada de ellos",
subrayó Francis Rocard, del Centro Nacional francés de Estudios Espaciales (CNES).

Hasta ahora los asteroides metálicos son considerados como fragmentos del núcleo
metálico de asteroides más macizos que se quebraron. Si Lutetia está hecho de metal o
contiene una gran cantidad de metales, habrá que volver a pensar la clasificación de los
asteroides, precisa Shculz en un comunicado.

La masa acumulada de asteroides en órbita entre Marte y Júpiter es "la de un pequeño
planeta", señaló Francis Rocard. Sería el resultado de un proceso inacabado de formación
de un planeta hace 4.500 millones de años.

Lutetia fue descubierto en 1852 en París y fue bautizado con el nombre latino de la
capital francesa.

 

 

El satélite GOCE estudia la gravedad de la Tierra

BERGEN (NORUEGA), 29 Jun. (Europa Press/Patricia Erroz) –

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha hecho públicas este martes las primeras imágenes en alta definición de cómo varía la gravedad del planeta Tierra, durante el congreso 'Living Planet Symposium 2010', que se celebra hasta este viernes en Bergen (Noruega) y que concentra a cerca de 1.200 científicos de 56 países diferentes, entre ellos España.

BERGEN (NORUEGA), 29 Jun. (Europa Press/Patricia Erroz) –

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha hecho públicas este martes las primeras imágenes en alta definición de cómo varía la gravedad del planeta Tierra, durante el congreso 'Living Planet Symposium 2010', que se celebra hasta este viernes en Bergen (Noruega) y que concentra a cerca de 1.200 científicos de 56 países diferentes, entre ellos España.

La misión GOCE pertenece al programa de Observación Terrestre (EO, por sus siglas en inglés) de la agencia europea y tiene previsto el lanzamiento de unas veinte misiones antes de que finalice la década. Este satélite fue lanzado al espacio en 2009 y vuela de un Polo a otro Polo a una altitud de 254,9 kilómetros, la órbita más baja alcanzada por aparato de estas características a lo largo de la historia, con el objetivo de configurar el mapa "más preciso y de mayor precisión" que se conoce del planeta.

Esta imagen se ha configurado a partir de dos meses de recopilación de datos, desde noviembre hasta diciembre de 2009, y muestra la "excelente" capacidad del satélite para calcular variaciones ínfimas en la gravedad terrestre. "GOCE está proporcionando lo prometido. Hemos podido identificar importantes avances en alta resolución del geoide y del modelo gravitatorio", ha explicado el manager de la misión, Rune Floberghagen.

La ESA apunta que es fundamental conocer la gravedad de la Tierra para poder medir la circulación oceánica, los cambios en el nivel del mar y cómo se van transformando las capas de hielo; todo ello para descubrir cómo se está transformando el planeta, y los efectos del cambio climático en la misma.

A juicio de los expertos, se trataría de una de las tomas "más exquisitas" jamás vista del planeta. Concretamente, esta imagen de colores muestra la fuerza que la gravedad tiene en distintas partes de la Tierra, define donde está el nivel de la superficie terrestre, que está más alto o más bajo. Estos datos podrán aplicarse a numerosos campos, como por ejemplo los estudios climáticos, ya que la Tierra puede ayudar a los científicos a comprender mejor cómo la gran masa oceánica mueve el calor alrededor del geoide.

Rummel ha destacado finalmente que con GOCE se ha obtenido "importante información" de enormes áreas como Sudamérica, África, Himalaya, la zona sudeste de Asia, o la Antártida. "Sobre los continentes, y en particular en las regiones de las que menos mapas se han configurado, podemos concluir que el aparato está cambiando nuestra forma de percibir el campo gravitatorio de toda la Tierra", ha añadido.

 

Se cumplen 40 años de la Apolo 13

Se cumplen 40 años de la famosa odisea espacial protagonizada por los astroanutas del Apolo 13 James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise.
 
La Apolo 13 fue lanzada el 11 de abril de 1970 y durante su viaje a la Luna sufrió el día 13 una explosión en su módulo de servicio que prácticamente inutilizó la neve y amenazó con dejar a los astroanutas a la deriva exponiéndolos a una muerte segura.

Se cumplen 40 años de la famosa odisea espacial protagonizada por los astroanutas del Apolo 13 James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise.
 
La Apolo 13 fue lanzada el 11 de abril de 1970 y durante su viaje a la Luna sufrió el día 13 una explosión en su módulo de servicio que prácticamente inutilizó la neve y amenazó con dejar a los astroanutas a la deriva exponiéndolos a una muerte segura.

El gran trabajo en conjunto que realizaron los astroanutas y la gente del Centro de Control de Houston, usando al máximos todos los elementos que tenían a su alcance, logró traer de regreso a los astronautas luego de cinco angustiosos días.
 
La prensa mundial y el público en general habían sido indiferentes al inicio de la tercer misión lunar tripulada pero cuando sobrevimno la emeregencia todo el mundo estuvo pendiente de la misión y la suerte de los astronautas.
 
No llegar a la Luna era la noticia…
 
Por otro lado este año también se cumple el 15º aniversario de la película que protagonizó y produjo Tom Hanks y dirigió Ron Howard, basada en el libro Lost Moon, de James Lovell, reflejó a la perfección la escencia de la fallida misión a la Luna y el heroíco rescate.
 
40 años después (aunque todavía no había nacido 😉 no dejo de maravilarme por esta gran hazaña .
 
Como lo lograron ? no perdiendo de vista la famosa frase de Gen Kranz, el director de vuelo de la misión : "Fallar no es una opción"
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/04/40-anos-del-apollo-xiii.html

Diego César Córdova
Coordinador Sección Astronáutica
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y Comunicaciones
http://prensaespacial.blogspot.com

50 años de estudio del clima desde el espacio

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Este 1º de abril, la NASA y el NOAO, cumplieron 50 años estudiando el clima desde el espacio, ya que el 1º de abril del 1960, fue puesto en órbita con éxito el primer satélite meteorológico, el Tiros 1.
 
Aunque solo funcionó 78 día, resultó mucho más efectivo que el Vanguard 2.

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Este 1º de abril, la NASA y el NOAO, cumplieron 50 años estudiando el clima desde el espacio, ya que el 1º de abril del 1960, fue puesto en órbita con éxito el primer satélite meteorológico, el Tiros 1.
 
Aunque solo funcionó 78 día, resultó mucho más efectivo que el Vanguard 2.

Funcionaba con dos cámaras fotográficas y sus correspondientes "grabadoras" para guardar las imágenes mientras se encontraba "incomunicado".
Eso si, contaba con unos 9.200  pequelos "paneles solares" o celdas fotovoltáicas, como pueden ver en la foto inferior.
Más información en:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/tiros1-50th.html

Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223)467-4368 Movil (0223) 155-268990

achernarastronomia.com.ar

Mar del Plata – República Argentina

FUTURA NAVE ESPACIAL RUSA TENDRÁ SIMILITUD CON SOYUZ Y APOLO

25 de abril de 2010.

La futura nave espacial rusa tendrá una forma cónica, sin alas, parecida al modelo doméstico Soyuz  y el estadounidense Apolo a la vez, anticipó hoy Vitali Lopota, jefe de la empresa RKK Energiya que desarrolla este proyecto.

 

"Más que a un platillo volante se parecerá a una especie de cono. Recordará a nuestra nave Soyuz, y en cuanto a la forma, a la estadounidense Apolo, usada en los albores de la astronáutica".

25 de abril de 2010.

La futura nave espacial rusa tendrá una forma cónica, sin alas, parecida al modelo doméstico Soyuz  y el estadounidense Apolo a la vez, anticipó hoy Vitali Lopota, jefe de la empresa RKK Energiya que desarrolla este proyecto.

 

"Más que a un platillo volante se parecerá a una especie de cono. Recordará a nuestra nave Soyuz, y en cuanto a la forma, a la estadounidense Apolo, usada en los albores de la astronáutica".

Subrayó que "la fidelidad y la seguridad están por encima de todo" y que la nave espacial estará "adecuada al entorno". "Ya nos gustaría tener una nave con alas pero cuando penetramos en la atmósfera a una velocidad de 7,8 Km por segundo, casi diez veces más rápido que una bala, el casco se calienta a temperaturas de hasta 2.500 grados centígrados", explicó. Lo importante, según Lopota, es optimizar las características aerodinámicas, por lo cual hace falta renunciar a las alas.

 

Más información en:

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100325/125616783.html