Un nuevo aniversario del lanzamiento del Voyager I

Pensaron que iba a dar juego sólo durante 5 años, pero ya van muchos más. Se trata de la Voyager I, la invención humana que más lejos ha llegado en el espacio profundo. Actualmente se encuentra en los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter y Saturno. Una veterana de 33 años que resiste allá donde no ha llegado nadie.

El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán, una luna de Saturno. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias.

Pensaron que iba a dar juego sólo durante 5 años, pero ya van muchos más. Se trata de la Voyager I, la invención humana que más lejos ha llegado en el espacio profundo. Actualmente se encuentra en los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter y Saturno. Una veterana de 33 años que resiste allá donde no ha llegado nadie.

El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán, una luna de Saturno. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias.

A partir de entonces, el destino de Voyager I fue totalmente diferente. Al modificar su ruta se dirigía al borde de nuestro Sistema Solar para localizar y estudiar sus límites. Para poder mantenerse operativa durante tantos años contaba, demás de con los paneles solares, con tres generadores nucleares que le permitieron seguir funcionando tan lejos del Sol.

Para los extraterrestres

Dentro de la sonda no sólo hay complicados instrumentos para la detección y exploración en el espacio. También tiene un disco con músicas e imágenes que retratan la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Se incorporó a la nave para dar a conocer la existencia de vida civilizada en nuestro planeta a cualquier posible forma de vida inteligente que se tope con él.

Planean recoger la basura espacial

Desde pequeñas herramientas de astronautas hasta piezas de la Estación Espacial Internacional. Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales.

¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?

Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro.

El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE, por sus siglas en inglés) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", le dijo a BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.

Desde pequeñas herramientas de astronautas hasta piezas de la Estación Espacial Internacional. Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales.

¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?

Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro.

El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE, por sus siglas en inglés) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", le dijo a BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.

"Es como un generador eléctrico en el espacio que utiliza el campo magnético de la Tierra y la energía solar para trasladarse entre las órbitas", añadió Pearson.

Espacio limpio en siete años. La nave puede transportar alrededor de 200 redes. Cada una de ellas sirve para atrapar un objeto y arrastrarlo hasta una órbita más cercana a la Tierra, donde permanecerá por unas semanas hasta desintegrarse por completo.

"La mayoría de los satélites se encuentran a 800 kilómetros por encima de la Tierra. La idea es empujar la basura espacial a una altitud de 330 kilómetros y soltarla allí, para que al entrar en contacto con la atmósfera comience a descomponerse", dice Pearson.

Dadas las dimensiones del vehículo, el científico explica que se lo puede enviar al espacio como nave secundaria cuando se lanza una misión espacial.

"Nosotros calculamos que con una docena de estas naves podemos reiterar los 2.465 objetos de más de dos kilogramos que orbitan el planeta en tan sólo siete años", afirmó Pearson.

Por ahora se trata sólo de un proyecto, pero el científico espera poder construir y poner EDDE a prueba para 2013.

Fuente: BBC Mundo

China prepara su estación espacial

La agencia de noticias Xinhua informó que se terminó de construir un módulo no tripulado que será la parte principal de la Tiangong 1 (Palacio del cielo), la primera estación espacial china de la historia.

El vehículo, de unas ocho toneladas y media , ingresará ahora en su fase de testeo eléctrico, térmico y mecánico con miras a su lanzmaiento, por medio de un cohete Larga Marcha CZ 2F, en algún momento del año próximo.
 
Los planes con la primera estación espacial china contempla, una vez puesta en órbita, el lanzamiento de la nave Shenzhou 8, durante la segunda mitad de 2011, para realiar un encuentro y acople con la Tiangong 1, aunque será un vuelo no tripulado para testear los sistemas de acople de ambas naves.

La agencia de noticias Xinhua informó que se terminó de construir un módulo no tripulado que será la parte principal de la Tiangong 1 (Palacio del cielo), la primera estación espacial china de la historia.

El vehículo, de unas ocho toneladas y media , ingresará ahora en su fase de testeo eléctrico, térmico y mecánico con miras a su lanzmaiento, por medio de un cohete Larga Marcha CZ 2F, en algún momento del año próximo.
 
Los planes con la primera estación espacial china contempla, una vez puesta en órbita, el lanzamiento de la nave Shenzhou 8, durante la segunda mitad de 2011, para realiar un encuentro y acople con la Tiangong 1, aunque será un vuelo no tripulado para testear los sistemas de acople de ambas naves.

Según las últimas imágenes de la televisión china la Tiangong 1 posee un puerto de acople basado en el uilizado en la estación espacial rusa MIR llamado APAS 89.

Los vuelos tripulados hacia la Tiangong llegarán en 2012 con los lanzamientos de las Shenzhou 9 y 10, ambas con tripulaciones que permanecerán un tiempo a bordo de la estación espacial.

Otras actividades espaciales chinas contemplan el lanzamiento de una sonda no tripulada hacia la Luna para octubre de este año.
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/08/tiangong-1-la-primera-estacion-espacial.html

 

La Argentina tendrá su lanzador espacial

En este momento, hay sólo seis países o agencias internacionales en el mundo en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos. Pero pronto, si todo marcha como está previsto, la Argentina se sumará a ese club de elite: con el aporte de varios cientos de investigadores e ingenieros del sistema científico, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) avanza a paso firme en el diseño de un vehículo que, por un lado, incluya las tecnologías más avanzadas que puedan imaginarse y, por otro, se ajuste a las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional.

"Lo que tiene de fabuloso este tipo de proyecto es que estaremos en la "ultra frontera" del conocimiento -se entusiasma el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae-. Y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial."

En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos/radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. "Por ejemplo, que puedan colocarse en una órbita rara, que nos permitan pasar por un mismo lugar mucho más seguido a diferentes horas", detalla Varotto.

En este momento, hay sólo seis países o agencias internacionales en el mundo en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos. Pero pronto, si todo marcha como está previsto, la Argentina se sumará a ese club de elite: con el aporte de varios cientos de investigadores e ingenieros del sistema científico, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) avanza a paso firme en el diseño de un vehículo que, por un lado, incluya las tecnologías más avanzadas que puedan imaginarse y, por otro, se ajuste a las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional.

"Lo que tiene de fabuloso este tipo de proyecto es que estaremos en la "ultra frontera" del conocimiento -se entusiasma el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae-. Y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial."

En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos/radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. "Por ejemplo, que puedan colocarse en una órbita rara, que nos permitan pasar por un mismo lugar mucho más seguido a diferentes horas", detalla Varotto.

Pero hay algo más. Este tipo de satélites permitirían desarrollar un concepto absolutamente innovador en materia de actividad espacial: la arquitectura segmentada, que concibe cada aparato como una pieza específica de un conjunto ( cluster , en la jerga técnica) dinámico, en el que cada una cumple funciones específicas y en el que todos comparten servicios esenciales.

"Este nuevo concepto vendría a resolver problemas como éstos -explica Varotto-. Si ocurre algo en la Tierra que exige tener un instrumento arriba en semanas para poder observarlo, y eso depende de un satélite de los que se llaman clásicamente «monolíticos», como los que nosotros diseñamos, entre que lo concebimos y lo ponemos en órbita, pasan seis años como mínimo. Además, si uno tiene un desperfecto arriba, lo perdió. Y la tercera cuestión es que, en un aparato que ya está en órbita, si se producen avances tecnológicos, no se pueden reemplazar los dispositivos más atrasados. Son tres situaciones muy diferentes, pero que se resumen en el hecho de que lo ideal sería poder contar con «pedazos» de satélites o satélites chiquititos, cada uno con distintas tareas. Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio. Si contamos con los recursos, calculamos que en 2013 podríamos estar lanzando el primer vehículo."

Nora Bar
LA NACION

Récord en caminata espacial

Los astronautas de la NASA Douglas Wheelock y Tracy Caldwell batieron hoy un nuevo récord de duración de actividad extravehícular en la Estación Espacial Internacional totalizando ocho horas y tres minutos; se trata de la caminata más larga de la estación sin un transbordador presente y la sexta más larga de la historia.
 
Wheelock y Caldwell completaron así la primera parte de los trabajos destinados al cambio de una bomba de amoníaco que falló repentinamente el sábado pasado, esta caminata estaba originalmente prevista para ayer,viernes, pero la gran cantidad de instrucciones nuevas que debieron asimilar los astronautas para el trabajo imprevisto demoró la actividad por 24 horas.

La duración prevista de esta caminata era de seis horas y media pero las dificultades encontradas para acomodar las conexiones y tuberías por donde circula el amoníaco con el nuevo tanque motivaron la extensión a más de ocho horas. Los astronautas deberán desconectar y reconectar 5 conectores eléctricos, 4 tubos, una barra de asimiento y 4 tuercas. El módulo de bombeo de respuesto fué llevado a la ISS en la misión STS-121, en Julio de 2006.

Los astronautas de la NASA Douglas Wheelock y Tracy Caldwell batieron hoy un nuevo récord de duración de actividad extravehícular en la Estación Espacial Internacional totalizando ocho horas y tres minutos; se trata de la caminata más larga de la estación sin un transbordador presente y la sexta más larga de la historia.
 
Wheelock y Caldwell completaron así la primera parte de los trabajos destinados al cambio de una bomba de amoníaco que falló repentinamente el sábado pasado, esta caminata estaba originalmente prevista para ayer,viernes, pero la gran cantidad de instrucciones nuevas que debieron asimilar los astronautas para el trabajo imprevisto demoró la actividad por 24 horas.

La duración prevista de esta caminata era de seis horas y media pero las dificultades encontradas para acomodar las conexiones y tuberías por donde circula el amoníaco con el nuevo tanque motivaron la extensión a más de ocho horas. Los astronautas deberán desconectar y reconectar 5 conectores eléctricos, 4 tubos, una barra de asimiento y 4 tuercas. El módulo de bombeo de respuesto fué llevado a la ISS en la misión STS-121, en Julio de 2006.

Mientras tanto la tarea original que tenían de trabajar en el módulo Zarya, para futuro trabajo robótico más  preparar a la estación para el nuevo módulo Leonardo, que llegará con la misión STS-133 en noviembre, quedó relegada a futuras caminatas espaciales.

Los caminantes comenzaron su actividad hoy a las 08:19 (ARG) 11:19 (GMT) sobre el complejo que se encuentra a 354 Km. de altura, finalizando a las 16:22 (ARG) 19:22 (GMT).

La segunda caminata, para completar el trabajo de conexión del nuevo tanque de amoníaco, quedó programada para el miércoles.
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/08/record-de-duracion-en-caminata-espacial.html

Diego César Córdova
Coordinador Sección Astronáutica
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y Comunicaciones
http://prensaespacial.blogspot.com