Recordando el vuelo de las perras Belka y Strelka

Muchos recuerdan hoy los hocicos simpáticos de estos perros. A principios de los sesenta sus fotografías fueron publicadas en todas las partes del mundo. Hace 50 años el mundo supo del primer vuelo de seres vivos al espacio, que finalizó exitosamente. Este vuelo de las perras fue un paso muy importante hacia el primer vuelo del hombre al espacio: el de Yuri Gagarin.

El lanzamiento de la nave Vostok fue realizado el 19 de agosto de 1960 desde el cosmódromo de Baikonur. Junto con Belka y Strelka a bordo del cohete volaban cuatro ratas blancas, 40 ratones blancos y negros, insectos, hongos, plantas, y granos de trigo, de maíz y de guisantes necesarios para el estudio del impacto de la radiación en los organismos terrestres.

Transcurridas entre cuatro y seis vueltas alrededor del planeta, Belka se empezó a mostrar muy inquieta. Este hecho influyó en la elección de la distancia del primer vuelo del ser humano: sólo una vuelta alrededor de la Tierra. Durante el vuelo las perras llevaban puestos unos trajes especiales de colores rojo y verde. La longitud del vuelo fue de 700.000 kilómetros.

Muchos recuerdan hoy los hocicos simpáticos de estos perros. A principios de los sesenta sus fotografías fueron publicadas en todas las partes del mundo. Hace 50 años el mundo supo del primer vuelo de seres vivos al espacio, que finalizó exitosamente. Este vuelo de las perras fue un paso muy importante hacia el primer vuelo del hombre al espacio: el de Yuri Gagarin.

El lanzamiento de la nave Vostok fue realizado el 19 de agosto de 1960 desde el cosmódromo de Baikonur. Junto con Belka y Strelka a bordo del cohete volaban cuatro ratas blancas, 40 ratones blancos y negros, insectos, hongos, plantas, y granos de trigo, de maíz y de guisantes necesarios para el estudio del impacto de la radiación en los organismos terrestres.

Transcurridas entre cuatro y seis vueltas alrededor del planeta, Belka se empezó a mostrar muy inquieta. Este hecho influyó en la elección de la distancia del primer vuelo del ser humano: sólo una vuelta alrededor de la Tierra. Durante el vuelo las perras llevaban puestos unos trajes especiales de colores rojo y verde. La longitud del vuelo fue de 700.000 kilómetros.

El aterrizaje se produjo el 20 de agosto de 1960 en un prado plano. Los primeros testigos de este acontecimiento histórico fueron los campesinos que trabajaban en un campo cercano. Ellos rodearon la cápsula cósmica, que les pareció un huésped enigmático del espacio, y la miraron con curiosidad. Alguno leyó una inscripción en la cápsula que decía que se informara del hallazgo en la dirección indicada, aunque no hizo falta hacerlo porque pronto llegó un avión de supervisión con especialistas a bordo.

Cuando los científicos abrieron las escotillas, Belka y Strelka se liberaron de la cápsula. Los animales, que pasaron muy bien el aterrizaje en la Tierra, se alegraron de estar al aire libre e hicieron mimos a las personas que les dieron la bienvenida, ladrando alegremente.

Los periódicos soviéticos publicaron las imágenes de estas simpáticas perras sin raza recibidas desde el espacio (se informó, asimismo, que ésta era la primera vez que se transmitía desde el espacio imágenes de objetos en movimiento). La noticia sobre el vuelo conmovió a todos loa ciudadanos del país. Los diarios y revistas publicaron cartas de gente común y corriente que expresaba su orgullo por el logro cósmico. Los poetas escribían versos, como en uno de ellos que decía "la tierra soviética ahora se convirtió en una orilla del Universo".

La prensa extranjera también se entusiasmó con el vuelo de Belka y Strelka. Todo el mundo conocía a las dos perras que habían dado varias vueltas alrededor de la Tierra. "El último logro de los rusos muestra con claridad que tanto por el tamaño de su nave como por la técnica del vuelo y del regreso a la Tierra los rusos van delante de EE. UU.", afirmó aquellos días el rotativo The New York Times. "¡Ahora llegó el tiempo para que el hombre vuele al espacio!", fue el lema de otras publicaciones de la prensa mundial.

Tras el vuelo, tanto Belka como Strelka vivieron varios años, hasta ser viejas. Strelka tuvo seis cachorros, uno de los cuales  fue enviado como regalo por orden del mandatario soviético Nikita Jruschov a Caroline Kennedy, hija del presidente estadounidense John Kennedy. Los cuerpos disecados de los perros están en el Museo del Cosmonauta de Moscú. Posteriormente perros, monos y otros animales enviados al espacio en satélites y estaciones orbitales ayudaron a salvar a los cosmonautas del impacto nocivo de las condiciones de un vuelo cósmico.

Pero fueron Belka y Strelka las que se convirtieron en una verdadera leyenda de la historia de la exploración del espacio. A principios de 2010 se estrenó en Moscú la película de dibujos animados sobre los primeros animales que sobrevivieron a un vuelo espacial. Se envió unos fragmentos de 'Belka y Strelka. Los perros estelares' a la Estación Espacial Internacional "como ayuda psicológica para el equipo internacional".

Fuente: RT.com

50º Aniversario del 1º hombre en el espacio

 

50º aniversario del primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, a poco más de 3 años de la puesta en órbita del primer satélite artificial en el espacio (4 de octubre de 1957) y el primer ser vivo en el espacio (3 de noviembre del mismo año) desde Rusia volvieron a sorprender al mundo con la espectacular noticia de la llegada del primer ser humano al espacio, el hoy recordado Yuri Gagarin.

Un verdadero valiente piloto de pruebas, que comprimido dentro de la pequeña cápsula Vostok-1 despegó en secreto (por si algo salía mal y ni su propia madre sabía nada al respecto, según contara luego) a las 9hs de la aún fría mañana de primavera boreal, desde la base de Baikonur (actual Kazajistán) elevándose hasta una órbita elíptica de unos 255km. en promedio, permaneciendo poco menos de dos horas en el espacio.

Aunque suficiente para probar que podía comer, beber y moverse en el espacio, tiempo después se supo que en realidad Yuri Gagarin no controló su nave, la que fue dirigida desde Tierra, ya que por ese entonces, existía el temor de que la ingravidez, radiación del espacio, cambio de presión, etc. pudiesen afectar las facultades mentales, ya que luego de la recordada perra Laika, un sinnúmero de seres vivos fueron enviados al espacio (todos regresaron con vida, siendo muchos de ellos, perros, además  de hormigas, arañas, pájaros, etc.) no estaban seguros de las consecuencias que podría acarrear en el cerebro humano.

 

50º aniversario del primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, a poco más de 3 años de la puesta en órbita del primer satélite artificial en el espacio (4 de octubre de 1957) y el primer ser vivo en el espacio (3 de noviembre del mismo año) desde Rusia volvieron a sorprender al mundo con la espectacular noticia de la llegada del primer ser humano al espacio, el hoy recordado Yuri Gagarin.

Un verdadero valiente piloto de pruebas, que comprimido dentro de la pequeña cápsula Vostok-1 despegó en secreto (por si algo salía mal y ni su propia madre sabía nada al respecto, según contara luego) a las 9hs de la aún fría mañana de primavera boreal, desde la base de Baikonur (actual Kazajistán) elevándose hasta una órbita elíptica de unos 255km. en promedio, permaneciendo poco menos de dos horas en el espacio.

Aunque suficiente para probar que podía comer, beber y moverse en el espacio, tiempo después se supo que en realidad Yuri Gagarin no controló su nave, la que fue dirigida desde Tierra, ya que por ese entonces, existía el temor de que la ingravidez, radiación del espacio, cambio de presión, etc. pudiesen afectar las facultades mentales, ya que luego de la recordada perra Laika, un sinnúmero de seres vivos fueron enviados al espacio (todos regresaron con vida, siendo muchos de ellos, perros, además  de hormigas, arañas, pájaros, etc.) no estaban seguros de las consecuencias que podría acarrear en el cerebro humano.

Gagarin, nacido el 9 de marzo de 1934, en Kluchino, pequeña aldea próxima a Smolensk, era un hombre más bien bajo (una de las razones por las que fue elegido, debía “caber” en la Vostok) afable y sereno, había sido seleccionado en 1959, para “pilotear un nuevo modelo de nave”. Luego de soportar un intenso entrenamiento al que hoy veríamos más como una tortura (soportar muy altas y bajas temperaturas; períodos encerrado y a oscuras; sin beber agua, etc.) que incluían métodos de supervivencia, por si el descenso se producía en algún inhóspito lugar no planeado.

En el caso de Gagarin, cuentan las historias que si bien descendió dentro del área prevista (las naves rusas siempre descienden en tierra) tuvo que saltar en paracaídas antes de que la Vostok tocara suelo, bajando en un sembradío de papas, ante la mirada atónita de un campesino que seguía sus movimientos al recoger el paracaídas.

Gagarin se convirtió en un héroe nacional, aunque lamentablemente, murió poco después, con solo 34 años de edad, probando junto a un instructor un avión Mig-15 , en un accidente aéreo el 27 de marzo de 1968.

Hoy estamos recordando a Yuri Gagarin, y ese vuelo del primer ser humano en el espacio. Solo han pasado 50 años. Un abrir y cerrar de ojos a escala evolución de la humanidad, sin embargo, gracias a ese arriesgado hombre y quienes le siguieron, hemos pasado de un tímido vuelo de prueba a tener una Estación Espacial Internacional, construida y habitada por astronautas de numerosos países, que viven allí por meses, realizando infinidad de experimentos de todo tipo, incluido sobre reacciones a la ingravidez de sus propios cuerpos, para comprender mejor la pérdida de calcio, la absorción o no de sal y azúcar, etc. lo que en definitiva y seguramente, mejorará nuestra calidad de vida.

Lo menos que podemos hacer, es recordar agradecidamente a Yuri Gagarin, el primer ser humano en el espacio, el que abrió la puerta para todos los demás.

Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223) 155-268990

\achernarastronomia.com.ar

Mar del Plata – República Argentina

38º 06' S 57º 33' W

La sonda Messenger a punto de entrar en la órbita de Mercurio

 

La Tierra y la Luna captadas por la sonda Messenger desde las cercanías de Mercurio

WASHINGTON, 17 marzo 2011 – Una nave de la NASA está a punto de entraren la órbita de Mercurio el jueves, para circundarlo durante un añoterrestre, en un estudio sin precedentes del diminuto y calienteplaneta. La sonda llamada Messenger comenzó su viaje hace más de seis años,cuando se dirigió hacia el Sistema Solar interno y se embarcó ensobrevuelos de la Tierra, Venus y Mercurio. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”Cuando Messenger encienda su mayor propulsor alas 00H45 GMT del viernes, en una maniobra de 14 minutos que lepermitirá reducir la velocidad y fijar la trayectoria alrededor deMercurio, se convertirá en la primera nave espacial que orbite elplaneta más cercano al Sol, dijo la NASA. “La inserción colocará a la nave en una órbita de 12 horas sobreMercurio, a una altura mínima de 200 kilómetros”, indicó la agenciaespacial estadounidense.

 

La Tierra y la Luna captadas por la sonda Messenger desde las cercanías de Mercurio

WASHINGTON, 17 marzo 2011 – Una nave de la NASA está a punto de entraren la órbita de Mercurio el jueves, para circundarlo durante un añoterrestre, en un estudio sin precedentes del diminuto y calienteplaneta. La sonda llamada Messenger comenzó su viaje hace más de seis años,cuando se dirigió hacia el Sistema Solar interno y se embarcó ensobrevuelos de la Tierra, Venus y Mercurio. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”Cuando Messenger encienda su mayor propulsor alas 00H45 GMT del viernes, en una maniobra de 14 minutos que lepermitirá reducir la velocidad y fijar la trayectoria alrededor deMercurio, se convertirá en la primera nave espacial que orbite elplaneta más cercano al Sol, dijo la NASA. “La inserción colocará a la nave en una órbita de 12 horas sobreMercurio, a una altura mínima de 200 kilómetros”, indicó la agenciaespacial estadounidense.

Cuando llegue a la órbita mercuriana, Messenger estará a 46,14millones de kilómetros del Sol y 155,06 millones de kilómetros de laTierra. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”, dijo Sean Solomon, principal investigador delinstituto Carnegie de Washington. La sonda fue lanzada en agosto de 2004 y desde entonces ha viajado 7.900 millones de kilómetros en medio de “una serie de condiciones extremas”, señaló la NASA.

Fuente: Noticias 24

El Voyager sigue dando que hablar

El 8 de Marzo a las 12:10 Hora del este, la nave espacial más distante de la humanidad rodó 70 grados hacia la izquierda, visto desde la Tierra respecto a su orientación normal he hizo mover el giroscopio durante dos horas, 33 minutos. La última vez que cualquiera de las dos naves Voyager rodó y se detuvo en una orientación de giro-controlado fue el 14 de febrero 1990, cuando la Voyager 1 tomó una foto de familia de los planetas esparcidos como perlas diminutas alrededor de nuestro sol ( se acuerdan de un punto azul pálido).

"A pesar de que la Voyager 1 ha estado viajando a través del sistema solar desde hace 33 años, sigue siendo una ágil gimnasta, suficiente para hacer acrobacias que no ha hecho en 21 años", dijo Suzanne Dodd, jefe del proyecto Voyager, con sede en la NASA Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "Se ejecuta la maniobra sin problemas, y esperamos hacerlo unas cuantas veces más para permitir a los científicos reunir los datos que necesitan."

El 8 de Marzo a las 12:10 Hora del este, la nave espacial más distante de la humanidad rodó 70 grados hacia la izquierda, visto desde la Tierra respecto a su orientación normal he hizo mover el giroscopio durante dos horas, 33 minutos. La última vez que cualquiera de las dos naves Voyager rodó y se detuvo en una orientación de giro-controlado fue el 14 de febrero 1990, cuando la Voyager 1 tomó una foto de familia de los planetas esparcidos como perlas diminutas alrededor de nuestro sol ( se acuerdan de un punto azul pálido).

"A pesar de que la Voyager 1 ha estado viajando a través del sistema solar desde hace 33 años, sigue siendo una ágil gimnasta, suficiente para hacer acrobacias que no ha hecho en 21 años", dijo Suzanne Dodd, jefe del proyecto Voyager, con sede en la NASA Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "Se ejecuta la maniobra sin problemas, y esperamos hacerlo unas cuantas veces más para permitir a los científicos reunir los datos que necesitan."

Las dos naves espaciales Voyager está viajando por una zona turbulenta conocida como la heliopausa. La heliopausa es la cáscara externa de una burbuja alrededor de nuestro Sistema Solar creada por el viento solar, una corriente de iones que sopla radialmente hacia fuera del sol en un millón de millas por hora. El viento debe activar cuando se acerca al borde exterior de la burbuja en que se pone en contacto con el viento interestelar, que se origina en la región entre las estrellas y los golpes de nuestra burbuja solar.

En junio de 2010, cuando la Voyager 1 estaba alrededor de 11 mil millones de kilómetros del sol, los datos del instrumento de partículas cargadas con baja energía comenzaron a mostrar que el flujo neto hacia el exterior del viento solar fue de cero. La lectura de cero ha continuado desde entonces. El equipo científico de la Voyager no cree que el viento ha desaparecido en esa zona. Dicen que probablemente acaba de cumplir un giro de esquina. Pero, ¿que se vaya hacia arriba, abajo o al lado?

"Debido a que la dirección del viento solar ha cambiado y su velocidad radial se ha reducido a cero, tenemos que cambiar la orientación de la Voyager 1 por lo que el instrumento de baja energía de partículas cargadas pueden actuar como una especie de veleta para ver en qué dirección el viento sopla ahora ", dijo Edward Stone, científico del proyecto Voyager, con sede en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. "Conociendo la fuerza y dirección del viento es fundamental para entender la forma de nuestra burbuja solar y estimar donde se encuentra el borde del espacio interestelar".

ingenieros Voyager realizó una tirada de prueba para mantener girando elinstrumento de la nave el 2 de febrero de 2011, con una prueba de dos horas y 15 minutos. Cuando los datos de la Voyager 1 fueron recibidos en la Tierra unas 16 horas más tarde, el equipo de la misión verificó que la prueba fue un éxito y la nave espacial no tenía ningún problema en la reorientación de sí misma y de bloqueo de vuelta a su estrella guía, Alpha Centauri.

Fuente: NASA

Obama cambia la Luna por Marte

 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la agencia espacial del país, la NASA, podría estar enviando astronautas para orbitar el planeta Marte para mediados del 2030.

Para Obama, la exploración espacial es imprescindible para el futuro, en lugar de enviar misiones a la Luna.

El mandatario hizo esta aseveración en un discurso ante los trabajadores de la agencia en el Centro Espacial Kennedy en Florida, donde dio a conocer cuál será la nueva política de su gobierno para la NASA.

Obama indicó que está dando a conocer los nuevos objetivos de la NASA y los fondos para cumplirlos, incluyendo una partida de US$6.000 millones en los próximos cinco años.

 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la agencia espacial del país, la NASA, podría estar enviando astronautas para orbitar el planeta Marte para mediados del 2030.

Para Obama, la exploración espacial es imprescindible para el futuro, en lugar de enviar misiones a la Luna.

El mandatario hizo esta aseveración en un discurso ante los trabajadores de la agencia en el Centro Espacial Kennedy en Florida, donde dio a conocer cuál será la nueva política de su gobierno para la NASA.

Obama indicó que está dando a conocer los nuevos objetivos de la NASA y los fondos para cumplirlos, incluyendo una partida de US$6.000 millones en los próximos cinco años.

"Para el 2025 esperamos diseñar una nueva nave espacial para viajes largos lo que nos permitirá comenzar por primera vez misiones más allá de la Luna en el espacio exterior" aseguró a su audiencia.

"Empezaremos enviando astronautas a un asteroide por primera vez en la historia".

"Para mitad del 2030 creo que vamos a poder enviar humanos para orbitar Marte y regresarlos seguros a la Tierra. Lo siguiente será amarizar"

No se regresará a la Luna

El presidente señaló además que "la exploración espacial es una parte imprescindible del futuro", al presentar el plan que excluye las misiones a la Luna.

Para el 2025 esperamos diseñar una nueva nave espacial para viajes largos lo que nos permitirá comenzar por primera vez misiones más allá de la Luna en el espacio exterior

Barack Obama
"En definitiva, nadie está más comprometido con los vuelos espaciales tripulados, para la exploración humana del espacio, que yo. Pero lo tenemos que hacer de manera inteligente", indicó en respuesta a las críticas que generó su plan, que pone fin al proyecto "Constellation" para enviar al hombre a la Luna en 2020.

El fin del programa "Constellation" -lanzado en 2004 por el entonces presidente George W. Bush- y anunciado a principios de año, implicará el recorte de miles de puestos de trabajo en el Centro Espacial Kennedy, Florida, para fines de 2010.

"Lo que estamos buscando es dar un salto hacia el futuro, no hacer lo mismo de siempre. Queremos grandes avances, una agenda de transformación para la NASA", agregó.

La propuesta presidencial aumenta el presupuesto de la NASA, que centraría más su investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías y se apoyaría en el sector privado para el envío de cohetes al espacio.

También asigna US$40 millones para un programa de capacitación de los trabajadores de la industria espacial de Florida que perderían su empleo cuando cesen las operaciones de los transbordadores actuales.

El corresponsal de la BBC Andy Gallacher informó que funcionarios de la Casa Blanca dijeron que la nueva visión del presidente dará un empuje radical a los planes para explorar el sistema solar.

Fuente: BBC