Argentina lanzará un nuevo satélite

BBC Ciencia

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio.
Los científicos de la agencia especial argentina están a punto de poner en órbita un satélite que buscará hacer algo que nunca se ha logrado antes: medir la salinidad de los océanos en todo el planeta.

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio desde una base en California de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, y enviará de vuelta a la Tierra información clave que permitirá medir clic los ciclos oceánicos del mundo.

El experimento de física espacial más complejo de la historia¿Puede haber misiones espaciales seguras?
Estos movimientos de las grandes masas de agua del planeta son claves para entender los patrones del clima, algo fundamental para prevenir inundaciones o programar cosechas en el campo.

"Es un salto cuántico lo que este proyecto logrará", le dijo a BBC Mundo Mónica Rabolli, una de las investigadoras que principales del proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"Nunca antes se ha medido con tanta precisión el nivel de sal en los océanos, porque hasta ahora sólo se hace con boyas o embarcaciones, que sólo logran cubrir un 25% del globo terráqueo", añadió.

Según explica la científica, al lograr determinar los niveles de sal en el mar se conoce la densidad de las aguas y con ello cómo se mueven las corrientes marinas. Esto es un elemento fundamental para saber, por ejemplo, los patrones de lluvias.

"Con esta información, por ejemplo, los productores del campo podrían tener modelos climáticos más precisos con lo cual planifican mejor sus cosechas", afirmó Sandra Torrusio, otra de las investigadoras principales del proyecto.

"Pero también los datos que obtendremos nos permitirá mejorar los sistemas de alertas de inundaciones y de sequías, o complementará los estudios que se están haciendo de cómo el clima influye en la aparición o dispersión de ciertas enfermedades", agregó.

Una información que, aunque nueva y valiosa, no llega a un costo modesto: el proyecto costó unos US$300 millones, dos tercios aportados por la NASA.

BBC Ciencia

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio.
Los científicos de la agencia especial argentina están a punto de poner en órbita un satélite que buscará hacer algo que nunca se ha logrado antes: medir la salinidad de los océanos en todo el planeta.

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio desde una base en California de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, y enviará de vuelta a la Tierra información clave que permitirá medir clic los ciclos oceánicos del mundo.

El experimento de física espacial más complejo de la historia¿Puede haber misiones espaciales seguras?
Estos movimientos de las grandes masas de agua del planeta son claves para entender los patrones del clima, algo fundamental para prevenir inundaciones o programar cosechas en el campo.

"Es un salto cuántico lo que este proyecto logrará", le dijo a BBC Mundo Mónica Rabolli, una de las investigadoras que principales del proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"Nunca antes se ha medido con tanta precisión el nivel de sal en los océanos, porque hasta ahora sólo se hace con boyas o embarcaciones, que sólo logran cubrir un 25% del globo terráqueo", añadió.

Según explica la científica, al lograr determinar los niveles de sal en el mar se conoce la densidad de las aguas y con ello cómo se mueven las corrientes marinas. Esto es un elemento fundamental para saber, por ejemplo, los patrones de lluvias.

"Con esta información, por ejemplo, los productores del campo podrían tener modelos climáticos más precisos con lo cual planifican mejor sus cosechas", afirmó Sandra Torrusio, otra de las investigadoras principales del proyecto.

"Pero también los datos que obtendremos nos permitirá mejorar los sistemas de alertas de inundaciones y de sequías, o complementará los estudios que se están haciendo de cómo el clima influye en la aparición o dispersión de ciertas enfermedades", agregó.

Una información que, aunque nueva y valiosa, no llega a un costo modesto: el proyecto costó unos US$300 millones, dos tercios aportados por la NASA.

Proyecto a varias manosLa misión surgió luego de que la NASA aprobase en 2009 un proyecto presentado por la CONAE para diseñar la plataforma del nuevo satélite, al cual se incorporaron una serie de instrumentos de medición.

Esta es la cuarta sonda que se hace en Argentina. La primera, el SAC-B, se lanzó en 1996.

Aquarius, es el nombre del instrumento que instaló la NASA en el satélite SAC-D, que además portará cinco instrumentos de medición elaborados en Argentina, uno de la agencia espacial francesa y otro de la agencia italiana.

El carácter multinacional de este lanzamiento también incluyó a científicos brasileños, quienes efectuaron las últimas pruebas de lanzamiento antes de enviar a la sonda a la Base Vanderberg, en California, desde donde partirá al espacio.

Además de medir los niveles de sal en el océano, los ocho instrumentos que llevará Aquarius aportarán interesantes datos sobre otros aspectos relevantes para la comunidad científica, e indirectamente para la población en el planeta.

El instrumento CARMEN, diseñado por el Centro de Estudios Espaciales de Francia (CNES) estará dedicado a medir los niveles de radiación que están llegando sobre el planeta. Además hará labores de muestreo de la llamada "clic basura cósmica", que se refiere a la cantidad de satélites en uso o fuera de servicio que quedaron en órbita.

"Es interesante conocer la cantidad de radiación que llega a la Tierra, porque así se puede saber más del efecto que tiene sobre quienes viajan en avión, sobre todo en vuelos transpolares, que están más expuestos a la radiación", comentó Rabolli.

"Se sabe que las tripulaciones de estos vuelos están más en contacto con la radiación, y hay estudios que hablan de una correlación entre estas personas y ciertas enfermedades", apuntó.

La Agencia Espacial Italiana (ASI) instaló en la plataforma del SAC-D un instrumento llamado ROSA, elaborará perfiles atmosféricos para mantener un control sobre su temperatura, presión y humedad.

Producto argentino

Por ejemplo la Cámara de Alta Sensibilidad (HSC) monitoreará fenómenos climáticas como tormentas eléctricas, "pero también medirá los depósitos de nieves en los glaciares, con lo cual se podrá hacer estimaciones de las cantidades de agua dulce que tendrán los manantiales para así determinar las reservas de agua", señaló Torrusio.

Asimismo, la Cámara Infrarroja de Nueva Tecnología (NIRST) proveerá a los científicos de información sobre incendios, volcanes y cenizas volcánicas que pueden ayudar a prevenir las secuelas o consecuencias de estos incidentes.

La trayectoria del SAC-D Aquarius será supervisada por la CONAE, desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba, donde se recibirá la valiosa información que llegue desde el espacio.

El satélite ya se encuentra en su cápsula de lanzamiento aguardando su partida dentro de menos de 10 días, mientras se revisan los últimos detalles de la misión.

Fuente BBC Ciencia

La NASA dio por terminada la misión Spirit en Marte

 

LOS ANGELES.- La NASA terminó oficialmente hoy sus numerosos intentos por ponerse en contacto de nuevo con la sonda robot marciana Spirit, luego de esperar durante más de un año a que responda los mensajes para que llamara a la Tierra.

Poco después de la medianoche, la agencia espacial envió el último pedido para que la sonda rompiera su silencio, tras quedar sumida en una trampa de arena en la superficie de Marte hace más de un año.

En lugar de gastar más tiempo y dinero apegados a esperanzas cada vez más débiles, los directores de la misión decidieron enfocarse mejor en la sonda melliza Opportunity, que se mantiene en operación, y prepararse para el lanzamiento del próximo robot a Marte.

 

LOS ANGELES.- La NASA terminó oficialmente hoy sus numerosos intentos por ponerse en contacto de nuevo con la sonda robot marciana Spirit, luego de esperar durante más de un año a que responda los mensajes para que llamara a la Tierra.

Poco después de la medianoche, la agencia espacial envió el último pedido para que la sonda rompiera su silencio, tras quedar sumida en una trampa de arena en la superficie de Marte hace más de un año.

En lugar de gastar más tiempo y dinero apegados a esperanzas cada vez más débiles, los directores de la misión decidieron enfocarse mejor en la sonda melliza Opportunity, que se mantiene en operación, y prepararse para el lanzamiento del próximo robot a Marte.

"Con tristeza tenemos que decirle adiós al Spirit. Tenemos que recordar los grandes logros y las bendiciones que hemos recibido al contar con este vehículo que funcionó durante tanto tiempo", afirmó el director del proyecto, John Callas, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), una unidad encargada de controlar los exploradores marcianos gemelos.

Spirit, la sonda robot que costó 800 millones de dólares y que cautivó al mundo con sus "caprichos" en Marte antes de quedar atascada en un banco de arena, tocó su fin después de seis años productivos. El rover había quedado incomunicado durante más de un año pese a las llamadas diarias de la NASA. Puede que nunca se devele el misterio del silencio de la sonda, pero es probable que el duro invierno marciano haya afectado sus sistemas electrónicos impidiendo que el vehículo de seis ruedas se activara.

Durante meses, la agencia espacial intentó todos los medios de comunicarse con Spirit, infructuosamente. "Spirit entró en un sueño profundo", dijo Callas y agregó que el explorador marciano será recordado por su atractivo entre la gente. "Lo manejamos hasta que se le cayeron las ruedas. Nunca esperamos que fuese así el fin del proyecto", afirmó el especialista.

Historia gallarda. El Spirit, propulsado por energía solar, y la sonda melliza Opportunity descendieron en polos opuestos del hemisferio sur de Marte en enero de 2004 para lo que se suponía fuese una misión de tres meses. Los exploradores, del tamaño de un carrito de golf, fueron un impacto instantáneo ante la gente, que siguió todos sus movimientos sobre la superficie del planeta rojo.

Su mayor logro fue descubrir evidencias geológicas de que Marte, hoy seco y polvoriento, fue mucho más tropical hace miles de millones de años. Marte fue más caluroso y húmedo, condiciones que indican que su ambiente pudo haber sido propicio para la vida bacterial.

En cuanto a rivalidad entre hermanos, Opportunity fue el que logró más éxitos mientras que Spirit siempre estuvo rezagado. Al contrario de Opportunity, que descendió en el antiguo lecho de un lago con minerales, Spirit bajó en un cráter que contenía escasos indicios de agua.

Spirit escaló una montaña del tamaño de la Estatua de la Libertad y fue el primero en registrar las formaciones de polvo en la superficie. El explorador sobrevivió tres inviernos marcianos, pero al parecer no pudo soportar el último.

Fuente: NASA

Los 3 proyectos de la NASA con miras al 2016

TOP "3" PROYECTOS SELECCIONADOS POR NASA CON MIRAS A 2016
06/05/2011
Recientemente la NASA ha divulgado el TOP 3 de los proyectos de investigación en los cuales enfocaran los esfuerzos con miras a 2016, de éstos, sólo uno (1) al final será seleccionado para volcar la mayoría de los recursos en su fase de ejecución. Se enuncian:

TOP "3" PROYECTOS SELECCIONADOS POR NASA CON MIRAS A 2016
06/05/2011
Recientemente la NASA ha divulgado el TOP 3 de los proyectos de investigación en los cuales enfocaran los esfuerzos con miras a 2016, de éstos, sólo uno (1) al final será seleccionado para volcar la mayoría de los recursos en su fase de ejecución. Se enuncian:

1.- Exploración del Interior de Marte
2.- Estudio de los Oceános de Titán
3.- Estudio del Núcleo del Cometa Hopper
1.- Respecto a la exploración en el subsuelo de Marte la misma se enfocaría en tres puntos: Sísmica – Transferencia de Calor – Estudios Doppler, todo en su corteza. Responsables: Laboratorio de Propulsión de la NASA – California – USA
2.- La exploración de los océanos de Titán se llevaría a cabo utilizando equipos capaces de flotar en una inmensa masa compuesta de Etano & Metano. Responsables: Laboratorio de Física Aplicada en Laurel e Investigadores de PROXEMY, todos en Maryland – USA
3.- El estudio de la evolución del cometa Hopper mediante múltiples aterrizajes en su superficie se encargaría de observar la interacción del núcleo cometario con el Sol. Responsables: Centro Espacial de Vuelos de la NASA e investigadores de la Universidad de Maryland – USA
Cada uno de estos proyectos de investigación recibirá 3 Millones de Dólares Americanos para la fase inicial, a mediados de 2012, se seleccionará uno de ellos para continuar hacia 2016, se utilizarían 425 Millones de Dólares Americanos para la ejecución del misma, sin tomar en cuenta los fondos para la construcción del vehículo que permita el traslado hacia la localidad seleccionada.
Más información en muy interesante en:
http://www.space-travel.com/reports/NASA_Selects_Investigations_for_Future_Key_Missions_999.html


 

La NASA y el futuro de los vuelos espaciales

La pequeña ciudad desértica de Mojave es un escenario poco probable para los vuelos espaciales comerciales.

Pero por lo menos 12 empresas fabricantes de cohetes y vehículos destinados al transporte de todo tipo de carga – desde satélites a pasajeros- están instaladas en este poblado ubicado a 200 kilómetros de Los Ángeles, California.

Y la nueva forma en la que ahora están trabajando con la NASA podría suponerle la salvación a la agencia espacial estadounidense.

Mojave fue alguna vez la terminal de la línea de tren de 20 vagones tirados por mulas que transportaba bórax en el Valle de la Muerte en la década de 1880.

Ahora se está convirtiendo en el centro de transporte para una nueva frontera: el espacio.

La pequeña ciudad desértica de Mojave es un escenario poco probable para los vuelos espaciales comerciales.

Pero por lo menos 12 empresas fabricantes de cohetes y vehículos destinados al transporte de todo tipo de carga – desde satélites a pasajeros- están instaladas en este poblado ubicado a 200 kilómetros de Los Ángeles, California.

Y la nueva forma en la que ahora están trabajando con la NASA podría suponerle la salvación a la agencia espacial estadounidense.

Mojave fue alguna vez la terminal de la línea de tren de 20 vagones tirados por mulas que transportaba bórax en el Valle de la Muerte en la década de 1880.

Ahora se está convirtiendo en el centro de transporte para una nueva frontera: el espacio.

Jeff Greason, presidente ejecutivo de la empresa aeroespacial XCOR, ha estado en el desierto de Mojave durante los últimos 12 años, donde dirige un pequeño equipo de trabajo en un proyecto para llevar un vehículo comercial al espacio.

Casi enfrente, en otro edificio de acero corrugado en el puerto espacial de Mojave, los socios de Virgin Galactic, Scaled Composites, construcción su vehículo, Spaceship 2.

Éste transportará a seis pasajeros, cada uno de los cuales pagará US$200.000 por el viaje, que los elevará a 100 kilómetros sobre la Tierra, lo que la NASA técnicamente define como el espacio.

Allí los pasajeros experimentarán al menos cinco minutos de ingravidez antes de emprender el regreso a la Tierra.

Comercialmente viables

El vehículo Lynx, de XCOR, llevará a sólo un pasajero, además de los pilotos.

Pero una cosa que ambos proyectos tienen en común es que esperan volar al menos cuatro veces al día, por lo que los viajes espaciales serán un proyecto mucho más comercialmente viable para las pequeñas y nuevas empresas.

Greason dice que los avances de la tecnología y la ingeniería han promovido el auge de las empresas espaciales privadas.

 

"Centro espacial Kennedy "
De particular importancia es un material compuesto de carbono que él describe como una "versión de papel maché de muy alta tecnología". Ese compuesto es usado por las líneas aéreas comerciales para construir el Dreamliner de Boeing.

Los equipos pequeños desarrollan vehículos que utilizan este material, lo cual baja sus costos de producción.

Pero ¿qué significa para la NASA el crecimiento de estas empresas espaciales de capital privado?

Al igual que en las agencias federales, ese crecimiento está sujeto a las restricciones presupuestarias con las que el presidente Barack Obama intenta encauzar la economía.La NASA debe a mantener su presupuesto en US$19.000 millones, pero gastará por lo menos US$270 millones en financiar cuatro empresas comerciales – incluyendo SpaceX, del empresario Elon Musk – para construir una vehículo de tripulación comercial del capaz de transportar astronautas de EE.UU. a la Estación Espacial Internacional.

Sin embargo no se espera que esto ocurra por lo menos hasta 2016.

Mientras tanto los astronautas estadounidense serán clientes de la agencia espacial rusa una vez que el lanzamiento del transbordador Atlantis complete su misión a finales de junio, lo que marcará el final de un programa de 30 años.

Durante más de 50 años, la NASA ha sido y seguirá siéndolo, el principal cliente en materia de vuelos espaciales y exploración.

A pesar de que ha estado trabajando durante muchos años con empresas privadas, tales como Lockheed y Boeing, eso ha sido sobre una base de "gastos fijos más gastos variables", lo que significa que el monto de la financiación era una cifra abierta y, por lo tanto, cara.

Innovación

Ed Mango es el director de la Oficina de Transporte Espacial de la NASA y supervisa la a las empresas que construyen estos nuevos vehículos comerciales para pasajeros.

Dice que la principal diferencia es que antes la NASA ponía todos los fondos sobre la mesa y era propietaria del vehículo una vez que éste estaba terminado.

Pero ahora tanto la NASA como las empresas adelantan financiamiento de manera conjunta para desarrollar el sistema. La empresa privada será propietaria del equipo y la NASA comprará el servicio.

Anticipándose a esto, la oficina de Mango ha revisado la documentación específica de la NASA, acortándola en un 90%. La especificación aún hace hincapié en la seguridad a un alto nivel, pero las empresas decidirán cómo cumplirán con esos requisitos dentro de su presupuesto.

Mango cree que hay tres razones principales para los cambios.

"En lo económico, podrían ser más atractivos para el gobierno y los contribuyentes", dice.

"En segundo lugar, ayudan a innovar cuando no seamos propietarios del sistema. Cuando las empresas son dueñas del sistema intentarán ser lo más innovadoras posible".

"Y en tercer lugar, le permiten a la NASA concentrarse en la exploración y no gastar todo nuestro presupuesto en la órbita terrestre baja como lo hacemos con el transbordador espacial hoy en día".

Muchos de los contratistas que actualmente trabajan en el programa del transbordador espacial van a perder sus puestos de trabajo. Según el director de lanzamiento del transbordador, Michael Leinbach, sólo el 5% están siendo reempleados en las nuevas empresas.

Leinbach teme que la organización puede perder gran parte de su talento luego de que el próximo gran proyecto propuesto por la NASA, Constellation, fuera cancelado.

Aunque entiende las dificultades económicas del gobierno del presidente Obama, sostiene que la NASA necesita una declaración de una visión de la Casa Blanca que comprometa a los sucesivos gobiernos a adherirse a ella y – más importante – financiar esa visión.

"Si el presidente Obama, o quien esté en el cargo, dice que vamos a llegar a Marte en 2040 entonces debemos estar de acuerdo como país más allá de quién sea el presidente. El próximo debe apoyar esa visión y adherir a ella", explica.

De vuelta en Mojave y el puerto espacial, Jeff Greason, de XCOR, quien forma parte de la Comisión Augustine, encargada de debatir el futuro de la NASA, cree firmemente que la organización todavía cumple un rol en el tipo de exploración que las empresas privadas no pueden hacer.

"El futuro de la humanidad está en el espacio. El límite está ahí fuera, esperando por nosotros".

"La NASA puede ser un poderoso agente de cambio en ampliar esos límites si así lo desean, y si el Congreso lo permite", resume.

BBC Mundo.com

Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica

El 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica', que se celebra el 12 de abril, hace mucho se ha convertido en una fiesta internacional y una fecha memorable para todos los que trabajan en este sector. Para los rusos es también un motivo de enorgullecerse de su país. Por desgracia,  cada año menos personas recuerdan el motivo de la fiesta y sus conocimientos de la conquista del espacio empeoran.

A tales conclusiones han llegado los expertos del Centro del Estudio de la Opinión Pública de Rusia que en vísperas del 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica' realizaron un sondeo entre los habitantes de Rusia con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre esta materia.

Por suerte, más de la mitad de los entrevistados situaron correctamente la fecha del primer vuelo del hombre en el espacio: el 12 de abril de 1961. La desagradable tendencia que se reveló durante la encuesta indica que en los últimos cuatro años el porcentaje de rusos que saben la respuesta correcta a esta pregunta se redujo del 73% al 64%. A la inversa, creció el número de los que no pudieron reconocer la fecha desde el 16 % hasta el 26 %.

El 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica', que se celebra el 12 de abril, hace mucho se ha convertido en una fiesta internacional y una fecha memorable para todos los que trabajan en este sector. Para los rusos es también un motivo de enorgullecerse de su país. Por desgracia,  cada año menos personas recuerdan el motivo de la fiesta y sus conocimientos de la conquista del espacio empeoran.

A tales conclusiones han llegado los expertos del Centro del Estudio de la Opinión Pública de Rusia que en vísperas del 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica' realizaron un sondeo entre los habitantes de Rusia con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre esta materia.

Por suerte, más de la mitad de los entrevistados situaron correctamente la fecha del primer vuelo del hombre en el espacio: el 12 de abril de 1961. La desagradable tendencia que se reveló durante la encuesta indica que en los últimos cuatro años el porcentaje de rusos que saben la respuesta correcta a esta pregunta se redujo del 73% al 64%. A la inversa, creció el número de los que no pudieron reconocer la fecha desde el 16 % hasta el 26 %.

Los rusos que mejor informados están de esta cuestión son los de la franja de edad entre los 45 y los 59 años (el 76% de ellos contestaron correctamente) y los ciudadanos que tienen un nivel de estudios más elevado (el 72 % de los que recibieron enseñanaza superior dieron la respuesta correcta). Entre la generación joven, de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, uno de cada dos no sabe en absoluto que la primera persona que salió al espacio fue un cosmonauta soviético. Teniendo en cuenta que en los años 60 casi todos los jóvenes querían hacerse cosmonautas y consideraban a Gagarin un verdadero héroe, estos datos estremecen.

En Washington, en la sección de Historia de la Conquista del Espacio del Museo Nacional de la Aviación y la Astronáutica de EE. UU., la exposición rusa sobre el primer vuelo espacial hasta ahora continúa siendo la más visitada.

"Por supuesto cuento a todos que Yuri Gagarin fue la primera persona que voló al espacio, -afirma la administradora de esta sección del Museo, Katie Lewis- y tenemos, por suerte, una exposición del cosmonauta y diferentes cosas que pertenecían a él".

Sin embargo, los jóvenes estadounidenses y sus padres tampoco saben mucho del primer cosmonauta del mundo. El problema radica en que en los manuales americanos sobre astronáutica, aunque no se niega directamente que Gagarin fue el primero en viajar al espacio, muchos logros de la rama espacial soviética y rusa simplemente no se mencionan.

Actualmente estos manuales han aparecido en Rusia. Las ediciones traducidas, con fotografías en colores y la descripción minuciosa de la historia del desarrollo de la astronáutica estadounidense, se venden muy bien.

A causa de tal paradoja, los alumnos rusos pueden llegar a conocer la historia de la astronáutica americana mejor que la rusa. Por el momento, parece que eso todavía no ocurre. Según los datos del Centro del Estudio de la Opinión Pública uno de cada diez rusos está seguro de que el primer cosmonauta que alunizó fue un ciudadano de la URSS. El 57% dieron la respuesta correcta (Neil Armstrong de EE. UU.), mientras que el 1% consideraron este hecho "discutible".

Fuente: RT.com