Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias

Opportunity podría quebrar un récord soviético de 1973

Posted on 17 mayo, 2013

Cuando los astronautas del Apolo XVII Eugene Cernan y Harrison Schmitt visitaron la Luna durante tres días en diciembre de 1972, condujeron su vehículo rover a lo largo de 19,3 millas náuticas lunares (lo que equivale a 35,744 kilometros). Esa era hasta ahora la distancia total más larga recorrida por cualquier vehículo de la NASA en la superificie de otro planeta.

   El equipo de operación del rover Opportunity de la NASA recibió la confirmación en una transmisión desde Marte este jueves que este vehÍculo condujo un total de 80 metros en su última jornada, con lo que la odometría total de Opportunity desde el aterrizaje en Marte en enero de 2004 se ha situado en 35,760 kilometros.

Read More

La ESA lanza con éxito el satélite Proba-V

Posted on 7 mayo, 2013

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado con éxito, en la madrugada de este martes, el satélite en miniatura Proba-V, un despegue que tuvo que ser aplazado el pasado sábado debido a las malas condiciones meteorológicas. Ahora, la misión de Proba-V es monitorizar cada dos días el crecimiento de la vegetación en la Tierra, así como los cambios en la cubierta terrestre.

   Según ha informado la ESA, el satélite despegó las 04.06 horas (hora peninsular) desde el Puerto Espacial Europeo de Korou, en la Guayana Francesa, a bordo del lanzador Vega, que también portaba el satélite VNREDSat 1A de Vietnam y el ESTCube 1 de Estonia.

   En el lanzamiento, las tres etapas de combustible sólido funcionaron según lo previsto y, tras dos encendidos del motor de combustible líquido de la etapa superior, el satélite Proba-V fue liberado en una órbita circular a 820 kilómetros de altitud sobre la costa occidental de Australia, unos 55 minutos después del lanzamiento.

   El satélite ya está siendo controlado desde el centro de la ESA en Redu (Bélgica), desde donde se someterá a una serie de pruebas antes de que comience la fase de operaciones de la misión.

   Tras poner en órbita a Proba-V, la etapa superior de Vega se encendió una tercera vez para soltar la parte superior del Adaptador de la Carga Útil Secundaria, con forma de huevo. Un cuarto encendido puso al conjunto en una órbita circular a 704 kilómetros de altitud, en la que se liberó a VNREDSat 1A y ESTCube 1.

   Finalmente, un quinto y último encendido del motor del lanzador colocará a la etapa superior en una trayectoria que garantizará una reentrada segura en la atmósfera terrestre, siguiendo las directrices para minimizar la creación de nuevos fragmentos de basura espacial.

Read More

Predicen un aumento de colisiones de chatarra espacial

Posted on 23 abril, 2013

Fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, caída en 1991 en la Provincia de Entre Ríos

Algunas órbitas satelitales serán extremadamente peligrosas durante los próximos 200 años a no ser que se aborde activamente el problema de los desechos espaciales, advierte un nuevo estudio.

La investigación encontró que es probable que ocurran colisiones catastróficas cada cinco a nueve años a alturas desde las que se observa la Tierra.

Temas relacionadosCiencia, Medio Ambiente, EspacioLos científicos que hicieron el estudio dicen que sus resultados son optimistas y que las verdaderas consecuencias probablemente serán peores.

Hasta ahora, sólo ha habido un puñado de grandes colisiones durante la era espacial.

El estudio fue realizado para el comité internacional de coordinación de desechos espaciales Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (IADC), el foro global donde los gobiernos debaten el tema de la "basura espacial": partes de cohetes, satélites obsoletos y fragmentos resultados de explosiones.

Las agencias espaciales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido, Japón e India contribuyeron a este reciente estudio, en el que cada una aportó sus propios expertos y metodología para modelar el futuro del medio ambiente espacial.

Read More

Primeros planetas como la Tierra en la zona habitable de su sistema

Posted on 20 abril, 201327 febrero, 2014

Investigadores han identificado por primera vez planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Imágenes de la estrella tomadas por el astrofísico Crepp Justin, de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Estados Unidos, descartan explicaciones alternativas de los datos, lo que confirma que cinco planetas orbitan Kepler 62, con dos situados en la zona habitable, como muestran los resultados publicados este jueves en 'Science'.

   "Un sistema de cinco planetas con planetas con 1,41 y 1,61 radios de la Tierra en la zona habitable de una estrella K2V ha sido detectado con la nave espacial Kepler y validado con una alta confianza estadística", informa la revista. Esos dos, llamados Kepler-62 E y F son los más exteriores de los cinco planetas observados y reciben un flujo solar de la estrella similar a la recibida del Sol por Venus y Marte. Su tamaño sugiere que son rocosos, como la Tierra, o que están compuestos principalmente de agua sólida.

Read More

Un planeta fuera del Sistema Solar con vapor de agua en su atmósfera

Posted on 22 marzo, 201327 febrero, 2014

Un joven planeta hallado fuera del Sistema Solar, que orbita una estrella conocida como HR 8799, tiene vapor de agua y monóxido de carbono en su atmósfera. Sin embargo, en este nuevo mundo no se ha detectado metano, que podría ser un indicio de vida, según explican sus descubridores.

El hallazgo, recién publicado en la revista ‘Science’, sugiere que un determinado mecanismo de formación planetaria similar al de nuestro propio Sistema Solar, conocido como acreción del núcleo, desencadenó el nacimiento del exoplaneta, llamado HR 8799c.

HR 8799c es un gigante gaseoso, con cerca de siete veces la masa de Júpiter, y aunque se ha detectado vapor de agua en su atmósfera, sus descubridores descartan que pueda albergar vida.

“Aunque hemos observado agua, no creemos que pueda existir vida en este planeta. No tiene superficie sólida y es extremadamente caliente”, explica el astrónomo Quinn Konopacky, de la Universidad de Toronto. De hecho, se calcula que la temperatura en su superficie supera los 1.000ºC.
Pistas sobre el Sistema Solar

Konopacky, junto con colegas de Canadá y Estados Unidos, utilizaron datos del Observatorio Keck en Hawai para analizar las características de HR 8799c. Sus resultados arrojan luz sobre la formación de este gigante gaseoso lejano y proporcionan pistas sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar.

“Nuestros resultados son consistentes con los planetas que se forman alrededor de HR8799 a través de la acreción del núcleo, muchos de la misma manera en la que pensamos que se formaron los planetas de nuestro Sistema Solar”, explicó Konopacky. “Al estudiar el sistema HR8799, podemos echar un vistazo a cómo planetas similares a Júpiter aparecen muy poco después de formarse”, agrega.

A diferencia de la mayoría de otros exoplanetas, los cuatro planetas que orbitan HR 8799 se han detectado directamente, lo que significa que su luz se distinguía de la de su estrella anfitriona.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 64
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com