La nueva máquina global para buscar el ‘bosón de Higgs’ estará acabada en 2026

El fundador de la Comisión Europea de Futuros Acelerados advierte de que los recortes en todos los países serían un "desastre".

El nuevo dispositivo tecnológico de carácter global que se utilizará para buscar la conocida como 'partícula de Dios' o 'bosón de Higgs' estará finalizado en el año 2026.

   Una vez solucionados los aspectos financieros, que correrán en su mayor parte a cargo de Japón, las obras podrían empezar en 2016, según ha estimado François Richard, el fundador y primer representante de la Comisión Europea de Futuros Aceleradores (ECFA) para los estudios mundiales de Física y detectores del Colisionador Lineal Internacional (ILC), como se conocerá a este dispositivo.

   El 'bosón de Higgs' o 'partícula de Dios' es una partícula descrita en el plano teórico que serviría para explicar determinados comportamientos de la materia, y que distintos equipos científicos trabajan para descubrir y demostrar que efectivamente existe.

El fundador de la Comisión Europea de Futuros Acelerados advierte de que los recortes en todos los países serían un "desastre".

El nuevo dispositivo tecnológico de carácter global que se utilizará para buscar la conocida como 'partícula de Dios' o 'bosón de Higgs' estará finalizado en el año 2026.

   Una vez solucionados los aspectos financieros, que correrán en su mayor parte a cargo de Japón, las obras podrían empezar en 2016, según ha estimado François Richard, el fundador y primer representante de la Comisión Europea de Futuros Aceleradores (ECFA) para los estudios mundiales de Física y detectores del Colisionador Lineal Internacional (ILC), como se conocerá a este dispositivo.

   El 'bosón de Higgs' o 'partícula de Dios' es una partícula descrita en el plano teórico que serviría para explicar determinados comportamientos de la materia, y que distintos equipos científicos trabajan para descubrir y demostrar que efectivamente existe.

"Todos esperamos el nacimiento de esa nueva partícula", ha señalado Richard, quien interviene en Santander en una conferencia enmarcada en el Cantabria Campus Nóbel, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Universidad de Cantabria (UC).

   En la actualidad ya existen varios equipos como el CERN o el LHC que trabajan en este hallazgo. El matiz que aporta el futuro ILC es su dimensión global, en lugar de regional.

   La mayor parte de la financiación la aportará Japón, junto a China y Corea, pero tendrá colaboración de todos los países en su fabricación, incluyendo europea y también española.

   España, por ejemplo, contribuye de modo "muy importante" elaborando un dispositivo detector para el control de aceleración que forma parte de una pieza que se construirá en Hamburgo (Alemania).

   Por tanto, este experto advierte de que sería un "desastre" que todos los países realizaran recortes en investigación.

   Además, ha mostrado su confianza de que no suceda como ocurrió con la experiencia del ITER, en el que se dio una "gran pelea" por el país en que se ubicaría.

   En este caso, podría ser Japón, que garantiza que el emplazamiento es seguro, y que empezará a plasmar su financiación en cuanto finalice con la concesión de los créditos por el 'tsunami'.

   Si esta máquina no localizara el bosón, este experto ha pronosticado que se producirá una "batalla conceptual mayor".

Fuente: Europa Press

Postales del Tránsito de Venus 2012

 

El transito de Venus 2012 no pudo ser apreciado desde Argentina y gran parte de Sudamérica, pero quienes tuvieron el privilegio de poder presenciarlo obtuvieron imágenes espectaculares de este fenómeno celeste que volverá a darse en el año 2117.
A continuación, algunas de las postales más hermosas. Que las disfruten.

 

El transito de Venus 2012 no pudo ser apreciado desde Argentina y gran parte de Sudamérica, pero quienes tuvieron el privilegio de poder presenciarlo obtuvieron imágenes espectaculares de este fenómeno celeste que volverá a darse en el año 2117.
A continuación, algunas de las postales más hermosas. Que las disfruten.

Nuevos datos sobre la fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda

La Vía Láctea está destinada a sufrir una ‘remodelación’ importante durante el encuentro, que se prevé que ocurrirá dentro de 4.000 millones de años. Es probable que el Sol sea lanzado a una nueva región de nuestra galaxia, pero la Tierra y el Sistema Solar no están en peligro de ser destruidos.

“Nuestros hallazgos son estadísticamente consistentes con una colisión frontal entre la galaxia Andrómeda y nuestra galaxia Vía Láctea”, dijo Roeland van der Marel del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore.

La solución vino a través de concienzudas mediciones del movimiento de Andrómeda –también conocida como M31- realizadas por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La galaxia se encuentra en estos momentos a 2,5 millones de años-luz de distancia, pero se dirige inexorablemente hacia la Vía Láctea bajo la atracción de gravedad mutua entre las dos galaxias y la invisible materia oscura que rodea a ambas.

“Después de casi un siglo de especulaciones acerca del futuro destino de Andrómeda y la Vía Láctea, al fin tenemos una imagen clara de cómo se desarrollarán los eventos durante los próximos miles de millones de años”, dijo Sangmo Tony Sohn del STScI.

El escenario es similar a un bateador de béisbol que observa una bola rápida que se aproxima. Aunque Andrómeda se acerca a nosotros más de 2.000 veces más rápido, pasarán 4.000 millones de años antes del strike.

Las simulaciones informáticas que provienen de los datos del Hubble muestran que se pasarán 2.000 millones de años después del encuentro para que las galaxias en interacción se fusionen completamente bajo el tirón de la gravedad y se reestructuren en una única galaxia elíptica similar a la clase comúnmente vista en el Universo local.

La Vía Láctea está destinada a sufrir una ‘remodelación’ importante durante el encuentro, que se prevé que ocurrirá dentro de 4.000 millones de años. Es probable que el Sol sea lanzado a una nueva región de nuestra galaxia, pero la Tierra y el Sistema Solar no están en peligro de ser destruidos.

“Nuestros hallazgos son estadísticamente consistentes con una colisión frontal entre la galaxia Andrómeda y nuestra galaxia Vía Láctea”, dijo Roeland van der Marel del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore.

La solución vino a través de concienzudas mediciones del movimiento de Andrómeda –también conocida como M31- realizadas por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La galaxia se encuentra en estos momentos a 2,5 millones de años-luz de distancia, pero se dirige inexorablemente hacia la Vía Láctea bajo la atracción de gravedad mutua entre las dos galaxias y la invisible materia oscura que rodea a ambas.

“Después de casi un siglo de especulaciones acerca del futuro destino de Andrómeda y la Vía Láctea, al fin tenemos una imagen clara de cómo se desarrollarán los eventos durante los próximos miles de millones de años”, dijo Sangmo Tony Sohn del STScI.

El escenario es similar a un bateador de béisbol que observa una bola rápida que se aproxima. Aunque Andrómeda se acerca a nosotros más de 2.000 veces más rápido, pasarán 4.000 millones de años antes del strike.

Las simulaciones informáticas que provienen de los datos del Hubble muestran que se pasarán 2.000 millones de años después del encuentro para que las galaxias en interacción se fusionen completamente bajo el tirón de la gravedad y se reestructuren en una única galaxia elíptica similar a la clase comúnmente vista en el Universo local.

Aunque las galaxias se estrellarán una contra la otra, las estrellas dentro de cada galaxia están tan separadas que no colisionarán con otras estrellas durante el encuentro. Sin embargo, las estrellas serán arrojadas en diferentes órbitas alrededor del nuevo centro galáctico. Las simulaciones muestran que el Sistema Solar probablemente será lanzado mucho más lejos del centro galáctico de lo que está hoy en día.

Para hacer las cosas más complicadas, la pequeña compañera de M31, la galaxia Triángulo, M33, se unirá a la colisión y quizá más tarde se fusione con el par M31/Vía Láctea, conocido informalmente como “Lactómeda”. Hay una pequeña posibilidad de que M33 colisione primero con la Vía Láctea.

El Universo se está expandiendo aceleradamente, y las colisiones entre galaxias cercanas unas con otras aún ocurren debido a que están vinculadas por la gravedad de la materia oscura que las rodea. Las profundas vistas del Universo del Telescopio Espacial Hubble muestran que tales encuentros entre galaxias fueron más comunes en el pasado, cuando el Universo era más pequeño.

Hace un siglo los astrónomos no sabían que M31 era una galaxia distinta mucho más lejos que las estrellas de la Vía Láctea. Edwin Hubble midió su enorme distancia gracias al descubrimiento de una estrella variable que sirvió como un “marcador de distancia”.

Hubble llegó a descubrir el Universo en expansión donde las galaxias se alejan de nosotros, pero desde hace mucho tiempo se sabe que M31 se mueve hacia la Vía Láctea a aproximadamente 400.000 kilómetros por hora. Esto es lo bastante rápido para viajar desde aquí a la Luna en poco menos de una hora. Las mediciones fueron hechas usando el efecto Doppler, que es un cambio en la frecuencia y longitud de las ondas producidas por una fuente en movimiento con respecto a un observador, para medir cuánta luz estelar en la galaxia ha sido “comprimida” por el movimiento de Andrómeda hacia nosotros.

Anteriormente, no se sabía si el futuro encuentro no ocurriría, sería de costado, o sería una colisión frontal. Esto depende del movimiento tangencial de M31. Hasta ahora, los astrónomos no habían sido capaces de medir el movimiento lateral de M31 en el cielo, a pesar de que los intentos datan de hace más de un siglo. El equipo del Telescopio Espacial Hubble, dirigido por van der Marel, llevó a cabo observaciones extraordinariamente precisas del movimiento lateral de M31 que eliminan cualquier duda de que esté destinada a colisionar y fusionarse con la Vía Láctea.

“Esto fue logrado observando repetidamente regiones seleccionadas de la galaxia durante un periodo de cinco a siete años”, dijo Jay Anderson del STScI.

“En la simulación del escenario del peor caso, M31 colisiona de manera frontal con la Vía Láctea y todas las estrellas son dispersadas en órbita diferentes”, dijo Gurtina Besla de la Universidad de Columbia en Nueva York, N.Y. “Las poblaciones estelares de ambas galaxias son empujadas, y la Vía Láctea pierde su forma de panqueque aplanado con la mayoría de las estrellas en órbitas casi circulares. Los núcleos de las galaxias se fusionan, y las estrellas son puestas en órbitas aleatorias para crear una galaxia con forma elíptica”.

Las misiones de servicio del transbordador espacial mejoraron al telescopio Hubble con cámaras cada vez más potentes, las que han dado a los astrónomos una referencia de tiempo suficientemente largo para hacer las mediciones claves necesarias para determinar el movimiento de M31.

Las observaciones de Hubble y las consecuencias de la fusión son informadas en tres artículos de la revista Astrophysical Journal.

Fuente de este artículo: Cosmo Noticias
Fuente original: NASA

Toda el agua de Europa

¿Qué parte de Europa, el satélite de Júpiter, está hecha de agua? Pues una muy grande.
Según los datos adquiridos por la sonda Galileo durante el exploración del sistema joviano realizada de 1995 a 2003, Europa contiene un océano global y profundo de agua líquida debajo de una capa de hielo de la superficie. Este océano bajo la superficie más la capa de hielo podría tener… una profundidad media de 80 a 170 kilómetros. Suponiendo una profundidad de 100 kilómetros, si toda el agua de Europa se concentrara en una bola tendría un radio de 877 kilómetros.

¿Qué parte de Europa, el satélite de Júpiter, está hecha de agua? Pues una muy grande.
Según los datos adquiridos por la sonda Galileo durante el exploración del sistema joviano realizada de 1995 a 2003, Europa contiene un océano global y profundo de agua líquida debajo de una capa de hielo de la superficie. Este océano bajo la superficie más la capa de hielo podría tener… una profundidad media de 80 a 170 kilómetros. Suponiendo una profundidad de 100 kilómetros, si toda el agua de Europa se concentrara en una bola tendría un radio de 877 kilómetros.

La ilustración compara a escala esta bola hipotética de toda el agua de Europa con la propia medida de Europa (a la izquierda), y lo mismo con toda el agua del planeta Tierra. Con un volumen de 2-3 veces el volumen de agua de los océanos de la Tierra, el océano global de Europa constituye un tentador destino para la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro Sistema Solar.

Credito: Kevin Hand, Jack Cook & Howard Perlman.

 

Lanzan con éxito primera misión privada de la NASA

Esta vez, el lanzamiento no falló. A las 04:44 (hora argentina) la empresa privada californiana SpaceX lanzó con éxito su cohete Falcon 9 con la cápsula de carga Dragon para reabastecer la Estación Espacial Internacional (EEI).

Es un acontecimiento histórico, pues se trata de la primera misión privada contratada por la NASA.

Está previsto que la Dragon con 500 kilos de suministros, sobre todo alimentos y ropa, llegue a la EEI dentro de dos días.

Antes de aproximarse, deberá realizar diversas pruebas en órbita, a casi 400 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre.

Esta vez, el lanzamiento no falló. A las 04:44 (hora argentina) la empresa privada californiana SpaceX lanzó con éxito su cohete Falcon 9 con la cápsula de carga Dragon para reabastecer la Estación Espacial Internacional (EEI).

Es un acontecimiento histórico, pues se trata de la primera misión privada contratada por la NASA.

Está previsto que la Dragon con 500 kilos de suministros, sobre todo alimentos y ropa, llegue a la EEI dentro de dos días.

Antes de aproximarse, deberá realizar diversas pruebas en órbita, a casi 400 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre.

Si el plan se desarrolla según lo previsto, la cápsula se acercará a la estación el jueves, donde los astronautas que están allí la agarrarán con un brazo robótico para engancharla a una de los puntos de atraque.

La misión tiene un significado importante porque marca un enorme cambio en la manera que Estados Unidos quiere llevar a cabo sus operaciones en el espacio.

La NASA está tratando de traspasar al sector privado los vuelos a la estación.

Desde sus inicios, la carrera espacial fue un ámbito reservado para gobiernos con gran cantidad de recursos.

El sector privado ha podido construir las naves y equipos, pero las agencias espaciales públicas como la NASA se han encargado del diseño y gestión de los proyectos.

Ahora, el transporte de carga será el primer servicio que se compra de proveedores externos mientras que el transporte de astronautas hacia y desde la estación será la segunda, a finales de este década.

Por eso, Space-X representa una nueva forma de hacer negocios, por la que la NASA compra todo el servicio de transporte espacial, del mismo modo que cualquier otra organización paga a una tercera empresa por la gestión de sus salarios o por la asistencia informática.

La agencia estadounidense espera que estos cambios le permitan ahorrar dinero, que luego puede ser invertido en las misiones de exploración más allá de la Tierra, a destinos como asteroides y Marte.

SpaceX tiene que demostrar la viabilidad de ese sistema de transporte para conseguir un contrato de suministros por un valor de US$ 1.600 millones.

La NASA también está en contacto con otras empresas como Orbital Sciences Corporation de Virginia que se espera realice su primera misión en las proximidades de la Estación Espacial Internacional a finales de este año o principios de 2013.

El lanzamiento de este Falcon 9, que ha sufrido varios aplazamientos en los últimos meses, fue abortado en el último instante el pasado sábado.

SpaceX informó que la cancelación del vuelo de sábado se debió a una falla en una válvula, lo que aumentó la presión en el motor central del cohete.

Fuente: BBC