Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Primer satélite de observación terrestre español

Posted on 16 junio, 2012

Thales Alenia Space España ya ha terminado de construir el sistema de comunicaciones de imágenes en banda X del satélite Ingenio. Un desarrollo que hará las veces de ‘voz’ del aparato ya que le servirá para transmitir a la Tierra las imágenes y datos que sus instrumentos generen, haciendo así posible la función esencial de la misión.

"Estamos muy orgullosos de suministrar nuestros sistemas de comunicaciones al primer satélite español de observación” declaró Juan Garcés de Marcilla, presidente y director general de Thales Alenia Space España, que siente “satisfacción con este proyecto nacional” porque, en su opinión, permite “mostrar la capacidad tecnológica de nuestra empresa y  en general de la industria del sector espacial español”.

Como recuerda la compañía aeronáutica en un comunicado, el brazo español de la firma es responsable de idear y suministrar los sistemas de comunicaciones de datos en bandas X y S, así como la electrónica de los instrumentos de observación óptica. Una tarea en la que la filial ibérica de la marca tiene sobrada experiencia ya que ya se ha encargado de comunicar otros artefactos como, por ejemplo, el ATV-3.

El sistema de comunicación en banda X es el encargado del envío de datos e imágenes captadas por el instrumento óptico y permite transmitir, gracias a una elevadísima velocidad de transmisión de datos (280 Mb / s), un gran volumen de imágenes desde su posición orbital entre 600 y 700 km. de altitud a las estaciones terrestres.

Read More

El satélite argentino SAC-D Aquarius de CONAE y NASA cumple un año en órbita

Posted on 16 junio, 2012

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) celebra el 11 de junio el primer aniversario en órbita del satélite SAC-D Aquarius, el mayor ingenio espacial desarrollado hasta la fecha por el país para contribuir al estudio del cambio climático a través del estudio de la salinidad de los mares.

El evento principal está programado a las 15:30 horas en la sede de CONAE de Paseo Colón 751 y estará presidido por Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la institución, aunque también se llevarán a cabo otros actos en las dependencias de la comisión ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Menzona y San Carlos de Bariloche, según informó La Nación.

“En este primer año de vida de la misión SAC-D Aquarius, luego de aquella primera emoción durante el despegue, hemos transitado paso a paso las distintas etapas por las que pasa un satélite de observación de la Tierra hasta estar operativo”, explicó la doctora Sandra Torrusio, investigadora principal de la Misión SAC-D Aquarius de CONAE.

Optimista y positivo se ha mostrado también el ingeniero Daniel Caruso, jefe de proyecto de la Misión SAC-D Aquarius de CONAE: "Mi balance, luego de un año en órbita es muy positivo. Los equipos del satélite están funcionando satisfactoriamente y los objetivos primarios planteados se ven claramente cumplidos”.

Read More

Hallan la galaxia más distante a 12.900 millones años luz de la Tierra

Posted on 14 junio, 2012

Los telescopios Subaru y Keck han hallado una nueva galaxia situada a 12.900 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana jamás observada. La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang, es decir, probablemente sea una de las primeras galaxias que se formaron tras la creación del Universo.

   Los astrónomos que han llevado a cabo este trabajo, publicado en 'Astrophysical Journal', esperan que el estudio de SXDF-NB1006-2 y otros objetos lejanos ayuden a reconstruir lo que ocurrió en los albores del cosmos.

Read More

Afirman que el lago Cheko es el cráter de impacto del Evento Tunguska

Posted on 13 junio, 2012

Anomalía observada por el equipo en el lago Cheko. Crédito: Geochemistry, Geophysics, Geosystems.

En las primeras horas de la mañana del 30 de junio de 1908, ocurrió una enorme explosión en un remoto lugar de Siberia cerca del río Tunguska Pedregoso. Tan grande fue el estallido que derribó árboles en un patrón circular de más de 2.000 km2 e iluminó el cielo desde partes de Asia a Gran Bretaña. Lo que causó esta explosión nunca ha sido resuelto con firmeza. La mayoría de los investigadores está de acuerdo en que fue resultado de un cometa o meteoroide, con la mayor parte inclinada hacia el primero debido a la falta tanto de un cráter de impacto como de fragmentos de un meteoroide. Ahora, sin embargo, un equipo de investigación de Italia dice que han encontrado pruebas de que fue, de hecho, un meteorito que golpeó la Tierra y que un lago cercano es el cráter de impacto. El equipo publicó los resultados de sus hallazgos en Geochemistry, Geophysics, Geosystems.

Durante años, tanto aficionados como profesionales han debatido sobre la causa del Evento de Tunguska, como ha llegado a ser conocido. Algunos sugieren que fue obra de extraterrestres mientras que otros dicen que fue la manera de Dios para llamar nuestra atención. Los científicos serios, por el contrario, han sugerido que la causa más probable fue un cometa que se fundió y luego se vaporizó al impactar, sin dejar evidencia. Desafortunadamente, esta teoría no explica el hecho de que los científicos hayan encontrado diferencias en los niveles de carbono, nitrógeno e isótopos de hidrógeno y de iridio, provenientes de las regiones cercanas que son similares en algunos aspectos a aquellos encontrados en ciertos asteroides. Además, diminutas partículas que se asemejan a las que componen los meteoritos han sido encontradas en la madera de los árboles caídos. Ninguna de estas pruebas puede descartar nada, sin embargo, podrían significar que fue un cometa que tenía algo de rocas o un meteorito que se vaporizó debido a su suave composición.

Read More

Un encuentro entre dos galaxias deja un ‘puente’ de hidrógeno

Posted on 13 junio, 2012

Astrónomos el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) han hallado un 'puente' de hidrógeno en la Vía Láctea que sería el resultado de un "encuentro cercano" entre dos galaxias vecinas hace miles de millones de años. Concretamente, esta huella de gas comunica a la galaxia gigante Andrómeda, también conocida como M31, y la Galaxia del Triángulo o M33.
Las dos galaxias, que se encuentran a 2,6 y 3 millones de años luz, respectivamente, de la Tierra, son miembros del Grupo Local de galaxias que incluye la Vía Láctea. Por su parte, el 'puente' de hidrógeno fue descubierto en 2004 por los astrónomos usando el Westerbork Synthesis Radio Telescope (Países Bajos), sin embargo su origen fue cuestionado e incluso su existencia.

   Ahora, los estudios detallados con el Telescopio Green Bank (GBT) de alta sensibilidad ha confirmado la existencia del 'puente' y ha mostrado seis densos cúmulos de gas en la corriente. Además, las observaciones han determinado que estos grupos comparten aproximadamente la misma velocidad relativa con respecto a la Tierra que las dos galaxias, lo que fortalece el argumento de que son parte de un puente entre los dos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com