Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Dos estudios refutan forma de vida en arsénico reportada en 2010 por NASA

Posted on 11 julio, 2012

La bacteria GFAJ-1

Dos estudios científicos publicados este domingo afirman que un controvertido anuncio de la agencia espacial estadounidense NASA en 2010 -que existe una nueva forma de vida bacteriana en el arsénico- no es exacto.

"Contrariamente a un informe original, la nueva investigación muestra claramente que la bacteria GFAJ-1 no puede sustituir el arsénico por el fosfato para sobrevivir", indica un comunicado de prensa de la revista Science, que publicó el estudio original.

La revista publicó el estudio original en diciembre de 2010, en el cual la principal investigadora Felisa Wolfe-Simon, anunciaba que la nueva forma de vida había sido detectada en un lago de California (oeste).

La bacteria en el lago Mono (rico en arsénico) fue considerada como una redefinición de la vida, sobreviviendo y creciendo al sustutuir el fosfato por arsénico en su ADN.

Los trabajos sobre esta extraña bacteria, conducidos por un equipo de investigadores financiado por la NASA y dirigido por Felisa Wolfe-Simon, una astrobióloga que entonces revistaba en el Instituto de Geofísica de Estados Unidos y hoy pertenece al Lawrence Berkeley National Laboratory (California, oeste), habían sido publicados el 2 de diciembre en la versión en línea de Science.

Tras fuertes críticas provenientes de blogs científicos y la publicación en Science de ocho comentarios técnicos, así como de una respuesta de Felisa Wolfe-Simon, la prestigiosa revista estadounidense hizo públicas las dos investigaciones realizadas por separado para verificar la hipótesis de este estudio, totalmente invalidado por ambas.

Read More

Higgs: «Nunca pense que esto ocurriría estando yo con vida»

Posted on 10 julio, 2012

"Sorprendido". Así describe su estado de ánimo el hombre del momento, Peter Higgs. "Nunca pensé que esto ocurriría estando yo con vida". Nada le hacía presagiar hace cerca de 50 años que este momento llegaría tan pronto, "sobre todo porque al principio no sabíamos qué teníamos que buscar. Estoy sorprendido de que haya llegado tan rápido", confiesa.
En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Ahora se pregunta: "¿podríamos decir que es suficiente para la declaración de un descubrimiento?". Parece que ser que sí.
El físico asegura que esta verificación de lo que parece ser la existencia del Bosón de Higgs, "es sólo el comienzo". Apunta a que el hallazgo podría ser "más interesante de lo que aparenta a simple vista".

Read More

Las claves del bosón del profesor Higgs

Posted on 10 julio, 2012

Lo cuentan todos los medios de comunicación, de manera destacada: una de esas pocas veces en que la ciencia llega a presidir titulares. "Descubren la 'partícula de Dios' que explica por qué existe la materia" es como El Mundo lo presenta. ¿Pero es una partícula divina realmente? ¿Y qué explica? De hecho, ¿existe? En primer lugar, y como ya hicimos con el tema de los neutrinos hace unos meses (por cierto, otro anuncio con el sello del CERN: la física fundamental tiene un cierto gancho mediático, no nos cabe duda) conviene avisar de que la noticia no es algo definitivo. El anuncio, "hito histórico" ha sido calificado, no es definitivo. Es consistente con lo que se lleva buscando en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de este centro de investigación, ese anillo de 27 km de circunferencia entre Francia y Suiza, construido precisamente para poder llegar a descubrirlo. Pero hacen falta más resultados, y una comprobación independiente, la publicación y la discusión pública de los datos…
Si recuerdan, tras el cuidadoso análisis se descubrió que el experimento OPERA no avalaba la velocidad hiperlumínica de los neutrinos. ¿Podría pasar lo mismo ahora con esta nueva partícula? Parece más improbable, entre otras cosas porque el proyecto involucra miles de personas que mirando conjuntamente suelen tener menos equivocaciones. Pero hay que tener un margen, así que digamos que la búsqueda de esta partícula parece no solo cercarla, sino que ya la está comenzando a tocar.
¿Bosón de Dios?
La materia se compone de cosas pequeñas y, más o menos, sencillas. Es la búsqueda de la física: entender los bloques elementales que componen todas las cosas, el Universo entero. La idea podría ser la de un juego de esos de piezas que permiten crear casas, vehículos o lo que sea. En el Universo la materia usa unas pocas piezas diferentes. Para los núcleos atómicos, donde están los neutrones y los protones, usa unas partículas que llamamos QUARKS. Y lo completa con electrones y neutrinos. No nos vamos a poner a dar aquí un curso completo de física, y afortunadamente hay muy buenos lugares de divulgación científica donde explican estas cosas (así para lo de hoy les recomiendo leer a Alberto Sicilia en Principia Marsupia y el seguimiento de Amazings.es sobre el tema). Pero una de las preguntas que se hacen los físicos desde que se comenzó a hacer ese inventario de las piezas del Lego(R) cósmico es por qué los quarks son tan pesados y los electrones tan ligeros.

Read More

Anuncio del CERN: Descubren el Bosón de Higgs

Posted on 10 julio, 2012

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este miércoles el descubrimiento de una partícula subatómica consistente con el Bosón de Higgs, la partícula clave para conocer la formación del Universo. Según ha explicado el portavoz del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Joe Incandela, se ha encontrado una protuberancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio) que permite determinar que se ha descubierto "una nueva partícula" y que ésta "debe ser un bosón".
   El anuncio, que ha provocado un largo aplauso del público, se ha producido durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en la localidad australiana de Melbourne, en donde los dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ATLAS y el CMS, han expuesto los datos obtenidos durante las colisiones ejecutadas en 2012.
   Incandela ha señalado que "se trata de un resultado preliminar", pero el equipo cree que "es muy fuerte y muy sólido". Ha explicado que, sumando todas las estadísticas de datos obtenidos por CMS, el resultado es 5 sigma (superior al 99,99994), una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.
   Así, ha indicado que la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que se ha registrado es obvia. "Es realmente una nueva partícula y sabemos que debe ser un bosón" ha anunciado durante su intervención. Sin embargo, Incandela, ha apuntado que, tras este hallazgo, "las implicaciones son muy significativas" por lo que ha pedido a los científicos que sean "extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".
   Este descubrimiento ha sido corroborado por el experimento ATLAS, cuya portavoz, Fabiola Gianotti, ha indicado que también han observado datos claros de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma en la región de masas de alrededor de 126 GeV.

Read More

La apuesta perdida de Hawking

Posted on 10 julio, 2012

El astrofísico británico Stephen Hawking considera que Peter Higgs debería ganar el Premio Nobel de Física tras la comprobación en el CERN de su teoría sobre el bosón que lleva su nombre, popularmente conocido como 'la partícula de Dios'.
Los resultados anunciados el miércoles por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) sobre la existencia de una nueva partícula "indican de manera contundente que hemos descubierto el bosón de Higgs", ha dicho Hawking en declaraciones a la BBC. "Es un resultado muy importante y Peter Higgs se merece el Nobel por este motivo", asegura el autor de 'Breve historia del tiempo'.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 91
  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com