Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Tecnología brasileña blinda cohetes, misiles y satélites de señales externas

Posted on 1 agosto, 2012

Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños blinda a equipos estratégicos, como cohetes, satélites y misiles, de la intervención de señales externas que pueden interrumpir su curso, informaron hoy fuentes oficiales.
El sistema de blindaje electromagnética fue desarrollado por investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IEAB), una institución vinculada al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA) de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

Read More

AVIÓN-COHETE ECOLÓGICO

Posted on 1 agosto, 2012

La compañía constructora de aviones EADS presentó el lunes la maqueta de un avión hipersónico que tardaría unas dos horas y media entre París y Tokio, tendría bajas emisiones de dióxido de carbono y funcionará con biocarburantes a base de algas, hidrógeno y oxígeno.

El avión-cohete, llamado ZEHST, volará a 5.000 kilómetros por hora y  32 kilómetros de altura, gracias a tres motores (uno de oxígeno, otro de hidrógeno, y uno más grande –con los dos componentes– utilizado en los cohetes espaciales Ariane), el despegue será clásico y cuando llegue a los 23 kilómetros de altitud, se activan un par de motores laterales.

Read More

Rusia pone en orbita cinco satélites

Posted on 1 agosto, 2012

Un cohete ruso Soyuz-FG lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) puso hoy en órbita cinco satélites con ayuda de un bloque acelerador Fregat, informó Roscosmos, la agencia espacial de Rusia.
Un cohete ruso Soyuz-FG lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) puso hoy en órbita cinco satélites con ayuda de un bloque acelerador Fregat, informó Roscosmos, la agencia espacial de Rusia.
"Los cinco aparatos se separaron con éxito del bloque acelerador a la hora programada", dijo un portavoz de Roscosmo a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

Read More

Del telescopio Hubble

Posted on 1 agosto, 2012

Usando datos proporcionados por el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, un equipo internacional de astrónomos ha logrado una observación sin precedentes al detectar cambios importantes en la atmósfera de un planeta localizado fuera del sistema solar.

Los científicos arribaron a la conclusión de que las variaciones atmosféricas ocurrieron como respuesta a una poderosa erupción en la estrella anfitriona, evento que fue observado por el satélite Swift, de la NASA. La erupción estelar, la cual golpeó al planeta con una potencia que se puede comparar con 3 millones de erupcións de clase X de nuestro Sol, arrancó material de la atmósfera del planeta (al menos mil toneladas por segundo).

Read More

Extrañas formas de vida descubiertas en Argentina y Chile

Posted on 1 agosto, 2012

Las increíblemente secas laderas de los más altos volcanes en la región de Atacama, donde el equipo de Steve Schmidt y Ryan Lynch, de la Universidad de Colorado en Boulder, recolectaron las muestras de suelo, son lo menos parecido a un medio apto para la vida. Gran parte de la escasa nieve que cae sobre el terreno se sublima regresando a la atmósfera poco después de tocar el estéril suelo, que está tan agotado de nutrientes, que los niveles de nitrógeno, en las muestras obtenidas, estaban por debajo de los límites convencionales de detección.

Por si fuera poco, la radiación ultravioleta en el entorno de gran altitud puede ser dos veces más intensa que en un desierto de baja altitud. Las temperaturas también son hostilmente cambiantes: Durante la permanencia de los investigadores en el lugar, la temperatura descendió a 10 grados centígrados bajo cero (14 grados Fahrenheit) una noche y superó los 56 grados centígrados (133 grados Fahrenheit) al día siguiente.

Es inexplicable cómo los organismos descubiertos pueden sobrevivir en esas circunstancias. Aunque Ryan, Schmidt y sus colegas buscaron genes propios de la fotosíntesis y examinaron las células utilizando técnicas fluorescentes en busca de clorofila, no pudieron encontrar evidencia de que los microorganismos sean fotosintéticos.
Los investigadores creen que los microbios podrían generar lentamente su energía mediante reacciones químicas que extraigan energía y carbono de briznas de gases como el monóxido de carbono y el dimetilsulfuro, que circulan por esas desoladas zonas montañosas. El proceso no tiene un gran rendimiento energético, pero podría ser suficiente ya que la energía se acumula con el paso del tiempo.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • 93
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com