Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Ocultación de Júpiter detrás de la Luna

Posted on 10 septiembre, 2012

La Luna y Júpiter dieron un espectáculo muy lindo y poco frecuente Durante la madrugada del sábado 8 de Septiembre se produjo el ocultamiento del planeta Júpiter por la Luna….

Read More

La sonda Voyager 1 detecta un aumento en los rayos cósmicos

Posted on 10 septiembre, 2012

Lanzadas en 1977 para realizar un largo viaje por los planetas exteriores, la buena suerte hizo que las sondas gemelas Voyager tomaran la dirección del movimiento del Sol relativo a las estrellas cercanas. Treinta y cinco años más tarde , la Voyager 1 parece a punto llegar a la frontera entre la heliosfera solar y el espacio interestelar.

Read More

Detectan azúcar alrededor de una estrella similar al Sol

Posted on 10 septiembre, 2012

Empleando el radiotelescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), un grupo de astrónomos ha detectado moléculas de azúcar en el gas que rodea a una estrella joven similar al Sol. Se trata de la primera vez que se descubre azúcar en el espacio alrededor de una estrella de estas características. El hallazgo sugiere que las piezas básicas para construir la vida se encuentran en el momento y el lugar adecuados para formar parte de los planetas en formación alrededor del astro.

Concretamente, en el gas que rodea a IRAS 16293-2422 –a 400 años luz- los astrónomos han identificado moléculas de glicoaldehído, “un azúcar muy simple, similar a la que ponemos en el café”, segú explica el danés Jes Jørgensen, coautor del trabajo que publica la revista Astrophysical Journal Letters. Esta molécula “es uno de los ingredientes necesarios para la formación de ARN, una molécula genética necesaria para construir la vida”, añade. Y las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema.

Read More

Adiós al asteroide gigante Vesta

Posted on 10 septiembre, 2012

Los controladores de la misión DAWN recibieron la confirmación que la nave espacial de la NASA había escapado ya de la suave gravedad del asteroide gigante Vesta. Oficialmente ahora esta en su camino hacia su segundo destino, el planeta enano Ceres.

Dawn partió de Vesta en las primeras horas del 5 de Septiembre. Las comunicaciones desde la nave a través de la Red de Espacio Profundo de la NASA confirmaron su salida y que la nave está ahora viajando hacia Ceres.

Read More

Descubren un sistema de dos planetas que orbitan dos estrellas

Posted on 5 septiembre, 2012

Representación de los planetas Kepler-47c (izquierda) y Kepler-47b (derecha).
Crédito: NASA/JPL-Caltech/T. Pyle.

A menos de un año después del anuncio del primer planeta circumbinario, Kepler-16b, la misión Kepler de la NASA ha descubierto múltiples planetas en tránsito orbitando dos soles por primera vez. Este sistema, conocido como un sistema planetario circumbinario, se encuentra a 4.900 años-luz de la Tierra en la constelación Cygnus (el cisne).

El descubrimiento prueba que pueden formarse y sobrevivir más de un planeta en el estresante reino de una estrella binaria y demuestra la diversidad de los sistemas planetarios en nuestra galaxia.

Los astrónomos detectaron dos planetas en el sistema Kepler-47, un par de estrellas que se orbitan y eclipsan una a otra cada 7,5 días desde nuestro punto de vista aquí en la Tierra. Una estrella es similar al Sol en tamaño, pero sólo 84% tan brillante. La segunda estrella es diminuta, midiendo sólo una tercera parte del tamaño del Sol y es menos de 1% tan brillante.

“A diferencia de un único planeta que orbita una estrella individual, el planeta en un sistema circumbinario debe transitar un ‘objetivo en movimiento’. Como consecuencia, los intervalos de tiempo entre los tránsitos y sus duraciones pueden variar considerablemente, algunas veces acortándose, otras veces alargándose”, dijo Jerome Orosz, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego y autor principal del estudio. “Los intervalos fueron el signo revelador de que estos planetas se encuentran en órbitas circumbinarias”.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com