Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Rusia aspira a explorar Júpiter y Saturno con el nuevo proyecto de Roscosmos

Posted on 16 octubre, 2012

 

Tres nuevos proyectos marcarán el futuro de la actividad espacial durante los próximos años.

Roscosmos, la Agencia Espacial Federal de Rusia, planea gastar 2.100 millones de rublos (unos 70 millones de dólares) en “la elaboración de los aparatos y sistemas espaciales del futuro”.

La agencia anunció tres concursos diferentes para seleccionar a las empresas que recibirán la suma asignada para ocuparse del desarrollo del sector.

El primer concurso debe determinar quién llevará a cabo los estudios relacionados con la creación de complejos espaciales avanzados, incluido su aspecto físico, “conforme a los objetivos y prioridades de la política de innovación de Rusia”.

Read More

Saltó desde la estratósfera para superar la barrera del sonido

Posted on 15 octubre, 2012

 

El austríaco Felix Baumgartner habría alcanzado una velocidad de 1.137 kilómetros por hora. La caída libre duró 4 minutos y 19 segundos. Millones de personas siguieron la proeza en directo.

Después del intento frustrado del martes y las demoras de ayer, el deportista de alto riesgo austríaco Felix Baumgartner habría logrado romper la barrera del sonido en caída libre tras realizar en forma exitosa un salto récord desde poco más de 39 mil metros de altura sobre el suelo de Nuevo México, al sudeste de los Estados Unidos.

Baumgartner (43) logró la caída libre más rápida de la historia y habría alcanzado una velocidad de 1.137 kilómetros por hora durante los cuatro minutos y los 19 segundos anteriores a la apertura del paracaídas, dijo Sarah Anderson, la portavoz de la misión Red Bull Stratos. Son datos preliminares que deberán de ser ratificados por expertos independientes y que sitúan su caída libre en una punta de velocidad de 373 metros por segundo.

En condiciones normales, en la atmósfera terrestre la velocidad del sonido es de 1.234 kilómetros por hora, mientras que en la estratósfera se puede alcanzar con unos 1.110 debido a la menor resistencia del aire, según explicó el equipo de la misión.

“Creo que han caído 20 toneladas sobre mis hombros. Me preparé para esto durante siete años”, dijo en alemán al canal austríaco ServusTV, en su primera entrevista tras el salto.

Durante el ascenso en una cápsula impulsada por un globo aerostático y la posterior caída, el austríaco batió varias marcas: el mayor ascenso en un globo aerostático tripulado, el salto al vacío desde mayor altura, perteneciente hasta ahora al ex coronel de la Fuerza Aérea estadounidense Joe Kittinger (31.333 metros en 1960) y la ruptura de la barrera del sonido.

Read More

Una ‘joya’ en el espacio: Descubren un gigantesco planeta de diamantes

Posted on 11 octubre, 2012

Es el primer cuerpo astral de este tipo que orbita una estrella semejante al Sol.
Los astrónomos descubrieron un planeta con un tamaño dos veces mayor al de la Tierra en la órbita de una estrella visible. Hasta aquí todo normal, si no fuera un pequeño detalle: gran parte de su masa está compuesta de grafito y diamantes.

El planeta rocoso ya recibió el nombre de '55 Cancri e' (55 Cancri es la denominación de su estrella, localizada en la constelación del Cangrejo) y se mueve tan rápidamente que allí 'un año' dura apenas 18 horas. Y para desbaratar los posibles deseos de visitar esta 'joya', los científicos indicaron que se encuentra a una distancia de 40 años luz de nuestro planeta.

Tal como era de esperar, '55 Cancri e ' es mucho más denso que la Tierra y tiene una masa ocho veces mayor.

Según el equipo de astrónomos franco-estadounidense que lo descubrió, también es increíblemente caliente, con temperaturas en su superficie que alcanzan los 1.648º centígrados.

Read More

Descubren vapor de agua en una nube molecular

Posted on 11 octubre, 2012

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha descubierto vapor de agua en una nube molecular que está empezado a colapsar para formar una nueva estrella del tamaño de nuestro Sol. La cantidad de vapor es tal que podría llenar 2000 veces los océanos de la Tierra.
 
Las estrellas se forman en el seno de frías nubes de gas y polvo, los ‘núcleos pre-estelares’, que contienen todos los ingredientes necesarios para crear sistemas planetarios como el nuestro.
Ya se había descubierto agua fuera de nuestro Sistema Solar, cerca de las regiones donde se están formando nuevas estrellas y en discos protoplanetarios. Estas moléculas de agua se encontraban en forma de vapor o en estado sólido, unidas a las partículas de polvo.

Herschel realizó este descubrimiento al estudiar un núcleo pre-estelar de la constelación de Tauro conocido como Lynds 1544. Esta es la primera vez que se detecta vapor de agua en una nube molecular que está a punto de comenzar el proceso de formación de una nueva estrella.

El vapor detectado, suficiente como para llenar más de 2000 veces los océanos de nuestro planeta, fue liberado de las partículas de polvo congelado por la acción de los rayos cósmicos de alta energía que atraviesan la nube.

Read More

Astrónomos descubren una sorprendente estructura espiral alrededor de una estrella

Posted on 11 octubre, 2012

Utilizando el telescopio milimétrico/submilimétrico ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un grupo de astrónomos descubrió una estructura espiral totalmente inesperada en el material que rodea una gigantesca estrella roja denominada R Sculptoris.
Es la primera vez que se encuentra una estructura como esta y es también la primera vez que los astrónomos pueden obtener una información tridimensional completa de una espiral como ésta, según informa el Observatorio ubicado en el desierto de Atacama (Chile).

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com