Lluvia de las Gemínidas este jueves 13 de Diciembre

 

La lluvia de Gemínidas, visible desde el pasado viernes, se podrá observar en "condiciones excepcionales" a partir del próximo jueves 13 de diciembre, con Luna Nueva, según ha explicado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas en España.

Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.

Según ha explicado esta sociedad, la mayor actividad se espera el día 13 de diciembre a las 23.30 horas. Además, las noches más indicadas para la observación de este fenómeno serán las del 12 al 15 de este mes, especialmente cuando el radiante culmine su altura máxima.

 

La lluvia de Gemínidas, visible desde el pasado viernes, se podrá observar en "condiciones excepcionales" a partir del próximo jueves 13 de diciembre, con Luna Nueva, según ha explicado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas en España.

Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.

Según ha explicado esta sociedad, la mayor actividad se espera el día 13 de diciembre a las 23.30 horas. Además, las noches más indicadas para la observación de este fenómeno serán las del 12 al 15 de este mes, especialmente cuando el radiante culmine su altura máxima.

Entre las recomendaciones de esta sociedad se incluye que el centro de visión se encuentre alejado de la Luna y estar en un lugar sin contaminación lumínica. Además, apunta a que la noche previa y siguiente a la Luna Nueva, la actividad será también alta y suele haber un número considerable de meteoros.

El radiante de las Gemínidas culmina alrededor de las 14.00 horas. Bastante al norte del ecuador, el radiante aparece alrededor del atardecer, y alcanza una elevación útil a partir de las primeras horas de la noche en adelante. En el hemisferio sur el radiante aparece sólo alrededor de la medianoche, o más tarde aún.

Fuente: Huffington Post

Una extraña galaxia contiene el agujero negro más grande descubierto

Se cree que en el corazón de la mayoría de, si no de todas, las galaxias espirales (así como en algunas galaxias enanas) hay un agujero negro supermasivo (SMBH), que por definición contiene enormes cantidades de masa; cientos de millones, incluso miles de millones de veces la masa del Sol, compactada en una región que cabría dentro de las órbitas de los planetas. Incluso nuestra propia galaxia tiene un SMBH central, llamado Sgr A*, que tiene una masa equivalente a 4,1 millones de masas solares.

Ahora, los astrónomos que usan el Telescopio Hobby-Eberly (HET) del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin han identificado lo que parece ser el SMBH más masivo descubierto hasta ahora, un monstruo de 17.000 millones de masas solares y que reside en el corazón de la galaxia NGC 1277.

Ubicada a 220 millones de años-luz de distancia en la constelación de Perseo, NGC 1277 es una galaxia lenticular con sólo un décimo del tamaño de la Vía Láctea. No obstante, de alguna manera contiene el agujero negro más masivo descubierto hasta ahora, constituyendo un asombroso 14% de la masa total de la galaxia.

“Esta es una galaxia realmente extraña”, dijo Karl Gebhardt de la Universidad de Texas en Austin, miembro del equipo de la investigación. “Está formada casi completamente por el agujero negro. Podría ser el primer objeto de una nueva clase de sistemas de galaxias y agujeros negros”.

El estudio fue dirigido por Remco van den Bosch, actualmente en el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA).

Se estima que el tamaño del horizonte de sucesos de este SMBH tiene once veces el diámetro de la órbita de Neptuno; un increíble radio de más de 300 UA.

Se cree que en el corazón de la mayoría de, si no de todas, las galaxias espirales (así como en algunas galaxias enanas) hay un agujero negro supermasivo (SMBH), que por definición contiene enormes cantidades de masa; cientos de millones, incluso miles de millones de veces la masa del Sol, compactada en una región que cabría dentro de las órbitas de los planetas. Incluso nuestra propia galaxia tiene un SMBH central, llamado Sgr A*, que tiene una masa equivalente a 4,1 millones de masas solares.

Ahora, los astrónomos que usan el Telescopio Hobby-Eberly (HET) del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin han identificado lo que parece ser el SMBH más masivo descubierto hasta ahora, un monstruo de 17.000 millones de masas solares y que reside en el corazón de la galaxia NGC 1277.

Ubicada a 220 millones de años-luz de distancia en la constelación de Perseo, NGC 1277 es una galaxia lenticular con sólo un décimo del tamaño de la Vía Láctea. No obstante, de alguna manera contiene el agujero negro más masivo descubierto hasta ahora, constituyendo un asombroso 14% de la masa total de la galaxia.

“Esta es una galaxia realmente extraña”, dijo Karl Gebhardt de la Universidad de Texas en Austin, miembro del equipo de la investigación. “Está formada casi completamente por el agujero negro. Podría ser el primer objeto de una nueva clase de sistemas de galaxias y agujeros negros”.

El estudio fue dirigido por Remco van den Bosch, actualmente en el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA).

Se estima que el tamaño del horizonte de sucesos de este SMBH tiene once veces el diámetro de la órbita de Neptuno; un increíble radio de más de 300 UA.

Comparación del diámetro del agujero negro de NGC 1277 y la órbita de Neptuno. Crédito: D. Benningfield/K. Gebhardt/StarDate.

Aunque la galaxia había sido fotografiada anteriormente por el Telescopio Espacial Hubble, el monstruoso agujero negro de NGC 1277 no había sido identificado hasta que el Sondeo de Galaxias Masivas (MGS) del HET posó sus ojos en él durante su misión para estudiar la relación entre las galaxias y sus agujeros negros centrales. Usando los datos del HET junto con imágenes del Hubble, el equipo del sondeo calculó la masa de este agujero negro en 17.000 millones de masas solares.

“La masa de este agujero negro es mucho más alta de lo esperado. Nos lleva a pensar que las galaxias muy masivas tienen un proceso físico diferente en cuanto al desarrollo de sus agujeros negros”, dijo Gebhardt

A la fecha, el equipo del HET ha observado 700 de sus 800 galaxias objetivo.

Fuente: Universe Today

¿Se terminará el mundo el 21 de Diciembre de 2012?

 

Representación del alineamiento de la Tierra, el Sol y la Vía Láctea

Mucho se está diciendo sobre el fin del mundo que supuestamente habrían predicho los mayas para finales del 2012. Por tal motivo y para desmentir categóricamente estas afirmaciones infundadas y pseudocientíficas, la NASA emitió el siguiente comunicado donde responde a las preguntas más frecuentes que se hace el común de la gente sobre este tema.

Comunicado de la NASA:

El 21 de Diciembre de 2012 no será el fin del mundo, como sabemos, sin embargo, será otro solsticio de invierno en el hemisferio norte y de verano en el hemisferio sur.
A continuación, los científicos de la NASA responden las preguntas más frecuentes sobre los siguientes temas relacionados a las supuestas catástrofes en 2012.

 

Representación del alineamiento de la Tierra, el Sol y la Vía Láctea

Mucho se está diciendo sobre el fin del mundo que supuestamente habrían predicho los mayas para finales del 2012. Por tal motivo y para desmentir categóricamente estas afirmaciones infundadas y pseudocientíficas, la NASA emitió el siguiente comunicado donde responde a las preguntas más frecuentes que se hace el común de la gente sobre este tema.

Comunicado de la NASA:

El 21 de Diciembre de 2012 no será el fin del mundo, como sabemos, sin embargo, será otro solsticio de invierno en el hemisferio norte y de verano en el hemisferio sur.
A continuación, los científicos de la NASA responden las preguntas más frecuentes sobre los siguientes temas relacionados a las supuestas catástrofes en 2012.

 

El calendario Maya

1º pregunta: ¿Hay amenazas a la Tierra en 2012? Muchos sitios Web de Internet afirman que el mundo terminará en Diciembre de 2012.

Respuesta: El mundo no terminará en 2012. Nuestro planeta ha existido muy bien a lo largo de más de 4 mil millones años, y los científicos creíbles en todo el mundo no tienen conocimiento de ninguna amenaza asociada al 2012.

 2º pregunta: ¿Cuál es el origen de la predicción de que el mundo terminará en 2012?

Respuesta: La historia comenzó con el mito de Nibiru, un planeta supuestamente descubierto por los sumerios, y que se dirige hacia la Tierra. Esta catástrofe fue inicialmente prevista para Mayo de 2003, pero cuando no pasó nada la fecha del juicio final fue trasladada hacia adelante para Diciembre de 2012 y vinculado al final de uno de los ciclos en el antiguo calendario Maya en el solsticio de invierno en 2012. Por lo tanto, la fecha prevista para el día del juicio final es el 21 de Diciembre de 2012.

3º pregunta: ¿Significa el fin del calendario Maya en Diciembre de 2012?

Respuesta: Así como el calendario que Ud. tiene en la pared de su cocina no deja de existir después del 31 de Diciembre, el calendario Maya no dejará de existir el 21 de Diciembre del 2012. Esta fecha es el fin del período de cuenta larga Maya pero luego, así como su calendario comienza el 1 de Enero, otro período de la cuenta larga comienza para el calendario Maya.

 4º pregunta: ¿La NASA predijo un "apagón total" de la tierra entre el  23 al 25 de Diciembre?

Respuesta: Absolutamente no. Ni la NASA ni ninguna otra organización científica han predicho tal apagón. Los falsos informes sobre este tema afirman que algún tipo de "alineación del universo" causará un apagón. Algunas versiones de este rumor citan un mensaje de preparación para emergencias del administrador de la NASA Charles Bolden. Esto es simplemente un mensaje animando a la gente a estar preparada para emergencias, como parte de una campaña más amplia de preparación del Gobierno. Nunca menciona específicamente un apagón de estas características.

 

Representación artística del fin del mundo

5º pregunta: ¿Podrían alinearse los planetas de una manera que afecte a la Tierra en 2012?

Respuesta: No, incluso si esto fuera a ocurrir, sus efectos sobre la Tierra serían insignificantes. Por ejemplo, una mayor alineación se produjo en 1962, y otras dos ocurrieron durante 1982 y 2000. Cada Diciembre la Tierra y el Sol se alinean con el centro aproximado de la Vía Láctea, es un evento anual de ninguna consecuencia para nuestro planeta.
Al parecer hay un gran interés en los cuerpos celestes y sus ubicaciones y trayectorias al final del año 2012. Hay muchas cosas dando vueltas a través del ciberespacio, la televisión y las películas pero no se basan en la ciencia. Hay incluso un falso comunicado de prensa de la NASA por ahí.

6º pregunta: ¿Hay un planeta o una enana marrón llamado Nibiru, planeta X o Eris que pueda acercarse a la Tierra y amenazar a nuestro planeta con la destrucción masiva?

Respuesta: Nibiru y otras historias sobre planetas que puedan amenazar a la Tierra son engaños de Internet. No hay ninguna base objetiva para estas afirmaciones. Si Nibiru o el planeta X fueran reales y amenazaran a la Tierra en 2012, los astrónomos ya lo sabrían hace tiempo y lo estarían siguiendo al menos durante la última década. Además sería visible por ahora a simple vista. Obviamente, no existe. Eris es real, pero es un planeta enano similar a Plutón que permanecerá en el sistema solar exterior y no representa ninguna amenaza para la Tierra.

Fuente: NASA

“Contemplar la grandeza del cielo nos ayuda a poner las cosas en perspectiva”

El astrónomo argentino Ezequiel Treister tiene sólo 32 años y ya ha recorrido varias partes del Universo observándolo a través de telescopios ubicados, entre otros países, en el norte de Chile y en Hawaï.  

¿Qué lo motivó a estudiar astronomía?

Siempre, desde muy chico, me interesó entender como funcionaban las cosas. Con el correr del tiempo me fui interesando cada vez más en la física y luego en la astronomía, que trata de entender como funciona el Universo, que es lo más grande que tenemos. Por otra parte, la astronomía se conecta directamente con las preguntas más fundamentales que nos podemos hacer como seres humanos: ¿de dónde venimos? ¿Hacia donde vamos?

Su tema de investigación específico son los agujeros negros supermasivos. ¿Podría definirlos?

Son objetos que tienen más de un millón de veces la masa del Sol y pueden llegar a los 10.000 millones de masas solares. El caso mejor estudiado está en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, donde sabemos que hay un agujero negro supermasivo de aproximadamente 4 millones de masas solares.

¿En qué otros lugares hay agujeros negros supermasivos?

En los centros de (casi) todas las galaxias y por lo tanto son objetos comunes y probablemente relacionados con la formación y la evolución de las galaxias que los hospedan. Mi trabajo consiste en tratar de entender como se formaron y crecieron estos agujeros negros y su relación con la evolución galáctica.

El astrónomo argentino Ezequiel Treister tiene sólo 32 años y ya ha recorrido varias partes del Universo observándolo a través de telescopios ubicados, entre otros países, en el norte de Chile y en Hawaï.  

¿Qué lo motivó a estudiar astronomía?

Siempre, desde muy chico, me interesó entender como funcionaban las cosas. Con el correr del tiempo me fui interesando cada vez más en la física y luego en la astronomía, que trata de entender como funciona el Universo, que es lo más grande que tenemos. Por otra parte, la astronomía se conecta directamente con las preguntas más fundamentales que nos podemos hacer como seres humanos: ¿de dónde venimos? ¿Hacia donde vamos?

Su tema de investigación específico son los agujeros negros supermasivos. ¿Podría definirlos?

Son objetos que tienen más de un millón de veces la masa del Sol y pueden llegar a los 10.000 millones de masas solares. El caso mejor estudiado está en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, donde sabemos que hay un agujero negro supermasivo de aproximadamente 4 millones de masas solares.

¿En qué otros lugares hay agujeros negros supermasivos?

En los centros de (casi) todas las galaxias y por lo tanto son objetos comunes y probablemente relacionados con la formación y la evolución de las galaxias que los hospedan. Mi trabajo consiste en tratar de entender como se formaron y crecieron estos agujeros negros y su relación con la evolución galáctica.

¿Cuáles son sus próximos proyectos para estudiarlos?

Por un lado, estoy esperando con ansiedad el lanzamiento de la misión NuSTAR de la NASA (http://www.nustar.caltech.edu/), planeado para el próximo 13 de junio, y del cual formo parte del comité asesor científico. Las observaciones en rayos-X de muy alta energía de NuSTAR nos van a permitir descubrir y estudiar agujeros negros supermasivos ocultos, de los que hasta ahora sólo se conocen unos pocos y están completamente cubiertos por grandes cantidades de gas y polvo. Por otro lado, estoy empezando a utilizar datos provenientes del conjunto de radiotelescopios ALMA (http://www.almaobservatory.org/) que actualmente se encuentra en proceso de construcción en el norte de Chile. ALMA nos permitirá estudiar la distribución del gas y polvo que actúan como “alimento” de los agujeros negros.

 Usted ha trabajado en Hawai y en el norte de Chile. ¿Tienen ahí los cielos más claros del mundo?

En mi opinión, son los dos mejores lugares para instalar telescopios ópticos. Tienen gran cantidad de noches despejadas y una atmósfera muy estable. Pero también hay otros sitios que, si bien son buenos, no llegan a alcanzar la misma calidad, como las islas Canarias, Sudáfrica, Australia e incluso el noroeste argentino.

 Créditos: Gentileza del Dr. Ezequiel Treister

El cometa Hergenrother

 Por Alberto Anunziato

El cometa el 21-10-12. Crédito: www.space.com

El cometa Hergenrother (para ser precisos el 168P/Hergenrother) protagonizó la última odisea cometaria que hemos presenciado.
Este cometa fue descubierto por el astrónomo alemán Carl Hergenrother, pero no a la vieja usanza, mirando a través de un telescopio, sino analizando imágenes CCD obtenidas por uno de los telescopios del Catalina Sky Survey (programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona), el 19-11-98. Su periodo orbital es de casi 7 años. El máximo de magnitud alcanzado en su perihelio de 1998 fue de 17.5. En su paso de 2005 la magnitud máxima fue de 19.4.

 Por Alberto Anunziato

El cometa el 21-10-12. Crédito: www.space.com

El cometa Hergenrother (para ser precisos el 168P/Hergenrother) protagonizó la última odisea cometaria que hemos presenciado.
Este cometa fue descubierto por el astrónomo alemán Carl Hergenrother, pero no a la vieja usanza, mirando a través de un telescopio, sino analizando imágenes CCD obtenidas por uno de los telescopios del Catalina Sky Survey (programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona), el 19-11-98. Su periodo orbital es de casi 7 años. El máximo de magnitud alcanzado en su perihelio de 1998 fue de 17.5. En su paso de 2005 la magnitud máxima fue de 19.4.

Para su paso por las cercanías del Sol de este año se había estimado una magnitud máxima de 15.1 a mediados de septiembre, pero la sorpresa comenzó el 6 de septiembre, cuando el observador amateur español Juan Jose Gonzalez-Suarez hizo un reporte de 11.2.
Se estaba dando lo que se conoce con el nombre técnico de outburst, un estallido de luminosidad, que fue confirmado rápidamente por otras observaciones profesionales y amateurs. Desde nuestro observatorio pudimos observarlo el día 14-10-12 con una magnitud de 9.4, justo a tiempo, ya que la órbita del cometa lo llevó pocos días después a cielos no visibles desde nuestra ubicación geográfica. En www. cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html se pueden comparar las observaciones reportadas a la sección Cometas de la Liada, entre ellas la nuestra.

La imagen que confirmó la fragmentación. Crédito www.remanzacco.blogspot.com.ar

Ese incremento de su brillo tan abrupto justificó un intenso seguimiento del cometa, observándose como la coma crecía en tamaño y su condensación central ganaba brillo. Gran parte de la comunidad astronómica, profesional y amateur, esperaba la confirmación de una fragmentación, aunque otra parte de la misma no la esperaba (incluido su propio descubridor, como podemos ver en esta entrevista para el canal de youtube Astroswanny's AARTScope Channe, del 12-10-12, http://www.youtube.com/watch?v=aFcwzQe_hHc).
Debemos recordar que si bien la gran mayoría de los estallidos de luminosidad de los cometas está asociada con la fragmentación del mismo, no siempre es así, ya que en casos excepcionales puede haber fragmentación sin estallidos o estallidos que se produzcan no por un evento de fragmentación sino por una intensificación de la actividad del núcleo.
Finalmente el equipo del Osservatorio Remanzacco, de la Associazione Friulana di Astronomia e Meteorologia de Italia, con imágenes CCD tomadas a través del Faulkes Telescope North en Haleakala de manera remota desde Italia, pudo confirmar la aparición de un fragmento o núcleo secundario, con su propia coma, aunque con un brillo menor del núcleo principal. A partir del anuncio realizado en el blog del observatorio, los principales telescopios del mundo siguieron al cometa y pudieron confirmar la fragmentación, destacándose la imagen obtenida por el telescopio de 8,1 mts. NOAO/Gemini North (en Mauna Kea, Hawaii) el 2-11-12, que muestra “al menos 4 fragmentos distintos”, según la web del Jet Propulsion Laboratory, lo que genera un sustancial incremento de polvo en la coma, en consecuencia aumenta la superficie que refleja la luz del sol y por lo tanto aumenta la luminosidad.

Los fragmentos observados desde el Gemini. Crédito: NASA/JPL-Caltech/NOAO/Gemini

De entre las posibles causas de fragmentaciones (splittings) y estallidos (outbursts)- fuerzas de marea del Sol, Júpiter o un planeta terrestre, transición de fase hielo amorfo a hielo cristalino, sublimación de bolsones de algún material muy volátil (CO, CO2), tensiones térmicas que provocan fracturas, alta velocidad de rotación del núcleo cometario asociada a alguna de las causas previas, actividad solar, colisiones con meteoroides- todavía queda por analizar la causa del estallido de brillo originado por la fragmentación del cometa Hergenrother, y esperar que podamos tenerlo de vuelta en 2019, junto con sus hermanos menores, los cometas originados de los fragmentos que se desprendieron de él.
Bibliografía:
Boehnhardt, H.: Split Comets, en:
www.lpi.usra.edu/books/CometsII/7011.pdf
Fernández, Julio A: Cometas: Aspectos físicos y dinámicos y su relevancia para la astrobiología. V Taller de Ciencias Planetarias. En: http://triton.fcaglp.unlp.edu.ar/taller/curso/clase-02.pdf).
Mansilla, Luis: Curso de Cometas de la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía, en:
http://cometas.liada.net/curso-en-pdf.html

Alberto Anunziato, Dto. de cometas asteroides y meteoritos – AEA