Satélite soviético se estrellará a finales de Enero 2013

El satélite soviético Kosmos-1484, que fue lanzado en 1983 para explorar los recursos naturales de nuestro planeta, colisionará contra la Tierra aproximadamente el 29 de enero.

Lo más probable es que el aparato se desintegre casi en su totalidad al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, según informan hoy las agencias rusas, que citan fuentes espaciales estadounidenses.

 

El satélite soviético Kosmos-1484, que fue lanzado en 1983 para explorar los recursos naturales de nuestro planeta, colisionará contra la Tierra aproximadamente el 29 de enero.

Lo más probable es que el aparato se desintegre casi en su totalidad al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, según informan hoy las agencias rusas, que citan fuentes espaciales estadounidenses.

 

El Kosmos-1484, que tiene unos seis metros de largo, mantiene en estos momentos una órbita con una altura de 208 kilómetros de perigeo y 356 de apogeo.

El satélite, que nunca llegó a cumplir con su función debido a un problema en el sistema de orientación, sufrió una explosión hace diez años, por lo que ha perdido parte de su estructura original.

Las agencias espaciales rusa (Roscosmos), europea (ESA) y norteamericana (NASA) se plantean cooperar en la lucha contra la basura espacial, ya que ésta amenaza el funcionamiento de la Estación Espacial Internacional.

Fuente: Agencia EFE

Nueva compañía se une a la carrera espacial de extraer minerales de asteroides

Deep Space Industries espera enviar en el año 2015 una nave no tripulada que identifique aquellos asteroides con minerales y metales que puedan ser explotados.
Una nueva compañía se ha unido en la carrera de enviar naves para extraer los minerales y metales de asteroides cercanos a la Tierra.

Con el nombre de  Deep Space Industries (DSI), la empresa estadounidense espera catalogar, localizar y explotar los minerales de asteroides cercanos a la Tierra para obtener metales y otros recursos. De acuerdo a la compañía, lanzarán su primera nave FireFly el 2015, la que tendrá por objetivo explorar los asteroides cercanos e identificar aquellos que puedan tener minerales que explotar. Luego, se enviará una segunda nave llamada DragonFly que será la encargada de tomar muestras de los asteroides candidatos desde el 2016 al 2020.

Deep Space Industries espera enviar en el año 2015 una nave no tripulada que identifique aquellos asteroides con minerales y metales que puedan ser explotados.
Una nueva compañía se ha unido en la carrera de enviar naves para extraer los minerales y metales de asteroides cercanos a la Tierra.

Con el nombre de  Deep Space Industries (DSI), la empresa estadounidense espera catalogar, localizar y explotar los minerales de asteroides cercanos a la Tierra para obtener metales y otros recursos. De acuerdo a la compañía, lanzarán su primera nave FireFly el 2015, la que tendrá por objetivo explorar los asteroides cercanos e identificar aquellos que puedan tener minerales que explotar. Luego, se enviará una segunda nave llamada DragonFly que será la encargada de tomar muestras de los asteroides candidatos desde el 2016 al 2020.

"En una década, Deep Space estará cosechando asteroides para obtener metales y otros materiales de construcción y así crear grandesplataformas de comunicación que reemplacen los satélites de comunicación, y más tarde, estaciones solares que envíen energía gratis libre de carbón a consumidores en la Tierra" señaló el CEO de Deep Space, David Grump.

Luego de identificar los asteroides, la compañía espera poder construir unafábrica de fundición que utilice tecnología 3D para imprimir componentes de metal desde el espacio. De acuerdo a DSI, la tecnología que utilizarán en la fundición en un estado con micro gravedad tiene una patente pendiente.

Hasta ahora, solo existen dos compañías que esperan explotar los minerales del espacio. Planetary Resources fue la primera y tiene un plan similar, siendo uno de los inversionistas Larry Page, Director Ejecutivo de Google.

Fuente: José Ramos, LIADA

Las Púppidas-Vélidas

 Por Alberto Anunziato

Introducción a las lluvias meteoríticas australes

Zona radiante de una lluvia de meteoros

Basta con observar el calendario anual de lluvias de meteoros para percatarnos que las lluvias con más alta Tasa Horaria Zenital están servidas para el disfrute del observador del hemisferio norte. Algunas ni siquiera son visibles desde nuestra ubicación geográfica (las Eta Acuáridas y las Perseidas, éstas coinciden con las vacaciones estivales boreales y son por lo tanto muy observadas), otras lo son (como las Leónidas), pero el radiante se presenta bajo en el horizonte, lo que hace que la tasa de meteoros observados no llegue ni a acercarse al máximo teórico (la Tasa Horaria Zenital es un valor calculado en base a una altura zenital con una visibilidad perfecta y para un observador que pueda observar estrellas hasta una magnitud de 6,5). Durante el máximo de las Gemínidas el radiante no estuvo nunca a más de  25° de altura sobre el horizonte, por lo que en vez de 120, la tasa no podría superar los 30, lo que en términos de visibilidad concreta es bastante menos.
Pero también es verdad que el hemisferio sur es mucho menos poblado que el hemisferio norte y hay una serie de lluvias meteoríticas cuya observación es imposible o muy difícil para los habitantes del hemisferio norte. Estas lluvias han sido pobremente estudiadas, por lo que presentan grandes desafíos para el observador austral. Una de ellas es la conocida como las Púppidas-Vélidas.

 Por Alberto Anunziato

Introducción a las lluvias meteoríticas australes

Zona radiante de una lluvia de meteoros

Basta con observar el calendario anual de lluvias de meteoros para percatarnos que las lluvias con más alta Tasa Horaria Zenital están servidas para el disfrute del observador del hemisferio norte. Algunas ni siquiera son visibles desde nuestra ubicación geográfica (las Eta Acuáridas y las Perseidas, éstas coinciden con las vacaciones estivales boreales y son por lo tanto muy observadas), otras lo son (como las Leónidas), pero el radiante se presenta bajo en el horizonte, lo que hace que la tasa de meteoros observados no llegue ni a acercarse al máximo teórico (la Tasa Horaria Zenital es un valor calculado en base a una altura zenital con una visibilidad perfecta y para un observador que pueda observar estrellas hasta una magnitud de 6,5). Durante el máximo de las Gemínidas el radiante no estuvo nunca a más de  25° de altura sobre el horizonte, por lo que en vez de 120, la tasa no podría superar los 30, lo que en términos de visibilidad concreta es bastante menos.
Pero también es verdad que el hemisferio sur es mucho menos poblado que el hemisferio norte y hay una serie de lluvias meteoríticas cuya observación es imposible o muy difícil para los habitantes del hemisferio norte. Estas lluvias han sido pobremente estudiadas, por lo que presentan grandes desafíos para el observador austral. Una de ellas es la conocida como las Púppidas-Vélidas.

Gráfico en el que se puede observar como la tierra cruza en su órbita la nube de meteoroides dejada por un cometa, lo que origina una lluvia de meteoros

Esta lluvia se encuentra activa desde el 1 al 15 de diciembre y tiene una THZ de 10 por hora en su máximo previsto para el 7 de diciembre. Sin embargo, estos 3 datos (extraídos del calendario anual de la International Meteor Organization)  son provisorios por cuanto las observaciones son muy pocas para determinarlos con precisión. La observación de esta lluvia, por ende, es de capital importancia para terminar de determinar esos parámetros. Así lo sostiene la propia International Meteor Organization, que define a esta lluvia como “pobremente estudiada” en su calendario 2012 (http://www.imo.net/calendar/2012#pup).
Sus meteoros son generalmente poco luminosos, pero alrededor de la fecha estimada para su máximo se suelen ver bólidos. Los pocos datos disponibles hacen muy difícil incluso la determinación del cometa del que provendrían, aunque una de las hipótesis es la del asteroide 2102 Tantalus (Jenniskens, Peter, Meteor Showers and their parent comets, Cambridge, p.519), con lo cual pertenecerían al grupo minoritario de lluvias de meteoros provenientes de asteroides (como las mismas Gemínidas).
La observación de las Púppidas Vélidas es muy favorable para el observador argentino, por cuanto su actividad es a finales de la primavera, el radiante se encuentra muy alto en el cielo durante la mayor parte de las noches entre el 1 y el 15 de diciembre. Como su periodo de actividad coincide con el máximo de las Gemínidas y con otras lluvias cuyos radiantes se encuentran cercanos al radiante de las Púppidas Vélidas (Sigma Púppidas, Hídridas y Monocerótidas), su observación es sumamente reconfortante.

Ubicación del radiante del las Púppidas Vélidas

La Asociación Entrerriana de Astronomía ha realizado observaciones de esta lluvia en los años 2010 y 2012, como parte de las campañas de la Sección Meteoros de la Liga Iberoamericana de Astronomía. En 2010 se pudo calcular una THZ de 11, en 2012 una de 13, en ambas ocasiones 2 días después del máximo de máxima actividad. Estas observaciones fueron reportadas a la Sección Meteoros de la Liada, y la de 2012 a la International Meteor Organization. Las observaciones parecen indicar una THZ mayor a la estimada.
Es nuestra firme intención de continuar con la observación de las Puppidas Vélidas y las lluvias de radiante cercano en los años venideros. Los observadores australes tenemos la oportunidad de aportar valiosas observaciones y reportes no sólo de esta lluvia sino también de otras lluvias de meteoros favorables para la observación desde el hemisferio sur.
Hasta la llegada del invierno (cuando realmente se hace difícil pasar 1 hora de noche al aire libre sin moverse), las lluvias de meteoros australes con una THZ que permite la observación en zonas no tan oscuras (siempre que se alcance una magnitud límite estelar de al menos 4,5) son las siguientes:
Alfa Centáuridas (28-1 al 21-2, con máximo el 8-2 y una THZ de 6)
Gamma Nórmidas (25-2 al 22-3, con máximo el 13-3 y una THZ de 8)
Virgínidas (25-1 al 15-4, con máximo el 24-3 y una THZ de 5)
Sagitáridas (15-4 al 15-7, con máximo el 19-5 y una THZ de 5).
Desde la Asociación Entrerriana de Astronomía estamos a disposición de cualquier interesado que quiera asesoramiento para realizar observaciones con valor científico, ya que la observación de lluvias de meteoros es un campo en el que el aporte del amateur es fundamental.

Planilla de Observación correspondiente al día 9-12-12

Para leer más:
En la web de la Sección Materia Interplanetaria de la Liga Iberoamericana de Astronomía se encuentra disponible la excelente guía para la observación llamada: “La aventura de observar Meteoros”, con todo lo necesario para aprender a ser un observador calificado, expuesto de manera didáctica.
Link:
https://sites.google.com/site/webliada/seccion-materia-interplanetaria-meteoros-y-bolidos

Alberto Anunziato, Dto. de Cometas, Bólidos y Meteoritos – AEA

Primera ocultación de Júpiter por la Luna del 2013

Imágen de la última ocultación del 2012 captada por la AEA

El 22 de Enero a las 00:50 hs (hora argentina) se producirá una nueva ocultación de Júpiter por la Luna visible desde Argentina, la primera de este año (la segunda será el 18 de febrero pero no será visible desde Argentina). Júpiter pasará por detrás del disco Lunar ingresando desde la parte oscura de la Luna, por lo que lo veremos "desaparecer", para luego de 1 hora reaparecer por el lado iluminado.

Imágen de la última ocultación del 2012 captada por la AEA

El 22 de Enero a las 00:50 hs (hora argentina) se producirá una nueva ocultación de Júpiter por la Luna visible desde Argentina, la primera de este año (la segunda será el 18 de febrero pero no será visible desde Argentina). Júpiter pasará por detrás del disco Lunar ingresando desde la parte oscura de la Luna, por lo que lo veremos "desaparecer", para luego de 1 hora reaparecer por el lado iluminado.

Este fenómeno será observable desde distintos lugares de sudamérica, y se producirá justo antes de que la Luna se oculte en el horizonte Oeste. Por esto, para observarlo es necesario tener un horizonte Oeste completamente despejado ya que la Luna se encontrará a muy baja altura.

Pueden consultar los lugares y horarios en los que será visible en el siguiente enlace (restar 3 horas a la hora que aparece si estás en Argentina): http://www.lunar-occultations.com/iota/planets/0122jupiter.htm

Fuente: Astronomía de Córdoba

Descubren una galaxia enana y una protogalaxia junto a M101

Si miramos al cielo, hacia la constelación de la Osa Mayor, justo por encima del “mango del cazo”, podremos encontrar otro de los objetos más conocidos de nuestro firmamento, la galaxia del Molinete o M101. Un equipo de astrónomos de la Case Western Reserve University no ha perdido la oportunidad de estudiar los oscuros bordes de este objeto celeste, gracias a ello han sido capaces de descubrir una débil galaxia enana, pero esta no ha sido la única sorpresa ya que también se han topado con lo que parece ser una proto-galaxia que aun no ha tenido la oportunidad de formar estrellas.
Pero la cosa no ha quedado ahí, también encontraron evidencias que apuntan hacia dos galaxias enanas ya conocidas como las fuerzas probables que parecen deformar el disco espiral de la galaxia M101.

M101 es el miembro dominante de un grupo de 15 galaxias situadas en la Osa Mayor. La mayoría de las galaxias tienden a agruparse con otras, lo que significa que los factores que dieron forma a M101 son probablemente los mismos que dan lugar a la mayoría de las galaxias del Universo.

Sus descubrimientos, que exigieron que los investigadores atrapasen la luz de las estrellas 100 veces más débil que el negro del cielo nocturno oscuro así como rastrear concentraciones extremadamente bajas de gases interestelares entre los cuerpos celestes, fueron publicados en dos artículos en la revista Astrophysical Journal.

“Creamos la imagen más profunda jamás tomada de M101 y seguimos con el estudio más sensible de los gases de las nubes que rodean la galaxia”, comento Chris Mihos, profesor de astronomía en la Case Western Reserve y autor principal de ambos trabajos. ”Comparándolo con la imagen que vemos del Telescopio Espacial Hubble, el disco de la galaxia es mucho mayor y podemos ver penachos muy grandes de nubes de gas en sus alrededores.”

Tal vez, lo más sorprendente de estos trabajos fue el descubrimiento de dos nuevas nubes de gas de hidrógeno en el grupo M101, más lejano y diferente de la propia fuente de gas de M101. Estas nubes de gas, formalmente llamadas G1425 G1355 5235 y 5439, han sido identificadas como nuevas galaxias enanas en el grupo, totalmente independientes de M101 y apodadas como Skipper y Gilligan. Un análisis de seguimiento de las imágenes del Sloan Digital Sky Survey mostró una débil mancha de luz de las estrellas asociadas con Skipper, confirmando su estatus como una galaxia enana real, en cuyo interior existe una gran cantidad de gas y estrellas.

Pero las cosas no quedaron ahí, el mismo análisis mostro que Gilligan no contiene estrellas, señalando que este objeto podría ser en realidad una proto-galaxia enana, donde la densidad del gas en el interior de la nube era demasiado baja como para que la gravedad colapsase el gas de la nube, lo que permitiría crear nuevas estrellas.”Vamos a seguir, hay una nube de gas, pero aún no hay estrellas. La gente ha visto pocas nubes sin estrellas, pero siempre estaban asociadas con el gas de una galaxia más grande, esta es diferente… No tiene nada que la vincule a las otras galaxias del grupo. Puede ser una de las primeras proto-galaxias autenticas jamás descubierta.”

Si miramos al cielo, hacia la constelación de la Osa Mayor, justo por encima del “mango del cazo”, podremos encontrar otro de los objetos más conocidos de nuestro firmamento, la galaxia del Molinete o M101. Un equipo de astrónomos de la Case Western Reserve University no ha perdido la oportunidad de estudiar los oscuros bordes de este objeto celeste, gracias a ello han sido capaces de descubrir una débil galaxia enana, pero esta no ha sido la única sorpresa ya que también se han topado con lo que parece ser una proto-galaxia que aun no ha tenido la oportunidad de formar estrellas.
Pero la cosa no ha quedado ahí, también encontraron evidencias que apuntan hacia dos galaxias enanas ya conocidas como las fuerzas probables que parecen deformar el disco espiral de la galaxia M101.

M101 es el miembro dominante de un grupo de 15 galaxias situadas en la Osa Mayor. La mayoría de las galaxias tienden a agruparse con otras, lo que significa que los factores que dieron forma a M101 son probablemente los mismos que dan lugar a la mayoría de las galaxias del Universo.

Sus descubrimientos, que exigieron que los investigadores atrapasen la luz de las estrellas 100 veces más débil que el negro del cielo nocturno oscuro así como rastrear concentraciones extremadamente bajas de gases interestelares entre los cuerpos celestes, fueron publicados en dos artículos en la revista Astrophysical Journal.

“Creamos la imagen más profunda jamás tomada de M101 y seguimos con el estudio más sensible de los gases de las nubes que rodean la galaxia”, comento Chris Mihos, profesor de astronomía en la Case Western Reserve y autor principal de ambos trabajos. ”Comparándolo con la imagen que vemos del Telescopio Espacial Hubble, el disco de la galaxia es mucho mayor y podemos ver penachos muy grandes de nubes de gas en sus alrededores.”

Tal vez, lo más sorprendente de estos trabajos fue el descubrimiento de dos nuevas nubes de gas de hidrógeno en el grupo M101, más lejano y diferente de la propia fuente de gas de M101. Estas nubes de gas, formalmente llamadas G1425 G1355 5235 y 5439, han sido identificadas como nuevas galaxias enanas en el grupo, totalmente independientes de M101 y apodadas como Skipper y Gilligan. Un análisis de seguimiento de las imágenes del Sloan Digital Sky Survey mostró una débil mancha de luz de las estrellas asociadas con Skipper, confirmando su estatus como una galaxia enana real, en cuyo interior existe una gran cantidad de gas y estrellas.

Pero las cosas no quedaron ahí, el mismo análisis mostro que Gilligan no contiene estrellas, señalando que este objeto podría ser en realidad una proto-galaxia enana, donde la densidad del gas en el interior de la nube era demasiado baja como para que la gravedad colapsase el gas de la nube, lo que permitiría crear nuevas estrellas.”Vamos a seguir, hay una nube de gas, pero aún no hay estrellas. La gente ha visto pocas nubes sin estrellas, pero siempre estaban asociadas con el gas de una galaxia más grande, esta es diferente… No tiene nada que la vincule a las otras galaxias del grupo. Puede ser una de las primeras proto-galaxias autenticas jamás descubierta.”

Como las galaxias se mueven dentro de los grupos de galaxias, pueden interaccionar entre ellas o incluso fusionarse con otras. Estos atascos intergalácticos dejan atrás firmas indicadoras en las estrellas de las galaxias y el gas. En la débil luz que rodea M101, los investigadores descubrieron pruebas de un choque lateral en el pasado de la galaxia: un penacho distorsionado de estrellas hacia el noreste de la galaxia, y un segundo penacho se extiende hacia el este.

Las formas y los colores de estos penachos sugieren que se formaron cuando una pequeña galaxia atravesó M101, su gravedad provoco que varias estrellas y nubes de gas abandonasen la galaxia más grande.

El penacho noreste del molinete es más azul que cualquier otra región de la galaxia, lo que indica que está compuesto por estrellas más jóvenes. ”Creemos que nació hace unos 250 millones de años.” comento Mihos “Si el material de la pluma azul fue expulsado debido a la interacción con otra galaxia, esta interacción ocurrió probablemente hace 250 millones de años”.

“El espolón oriental es más rojo, que es lo que esperas ver en un conjunto más antiguo de las estrellas. Creemos que, a diferencia de la pluma azul de nuevas estrellas, el espolón oriental se formo cuando las estrellas de la [galaxia] mayor, de la parte interior del disco fueron desplazadas durante el encuentro”.

El gas lejos del centro de M101 no parece interactuar en gran medida con la galaxia y, por lo tanto, es más probable que proceda de las interacciones con otras galaxias. El rastro de hidrógeno neutro deja pistas que se pueden utilizar para reconstruir últimos ‘cuasi accidentes’ y colisiones con otras galaxias.

El análisis de la posición y el movimiento del gas alrededor M101 sugiere que la galaxia cercana NGC 5474 fue la que recientemente interactuó con M101. Las dos galaxias parecen estar vinculadas por una corriente de gas arrancado de una de ellas o de ambas durante este encuentro cercano.

La nube de estrellas rojas también puede haberse formado durante esta interacción, y podrían ser las estrellas más viejas extraídas del disco interno de M101. En este caso, otra galaxia enana cercana, NGC 5477, pudo haber actuado sola o en complicidad con NGC 5474 para provocar la expulsión del material interno del disco.

Fuente: Espacio Profundo