Meteoro sobre San Rafael: Habría caído en el sur

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

En primer término, dijo: “Se podría tratar de basura o chatarra espacial que se precipitó a la Tierra” y luego señaló: “De acuerdo con las fotos observadas, lo más probable es que sea un meteoro”.

En este sentido explicó: “Los colores, la forma en que se desintegró, la estela que dejó en el espacio, reafirman la segunda impresión”.

Para García, el hecho ocurrió a más de 20.000 metros de altura, donde las corrientes de aire son completamente diferentes a las de la superficie. Esto explica, según el astrónomo, las formas de la estela que dejó el objeto en el aire.

En este contexto subrayó: “Lo más probable es que no se encuentren restos del meteoro porque por las características, se trataría de una roca no muy grande que se fragmentó instantáneamente”.

La teoría de Correa fue avalada por Andrés Risi del Planetario Malargüe , quien fundamentó su explicación en el color amarillento que se observó en el cielo.

La experiencia en esa ciudad del Sur de la provincia fue diferente a la que se vivió en San Rafael. Allí se escuchó un estruendo y luego se pudo ver la fragmentación de un objeto .

El especialista expresó: “Generalmente estos objetos ingresan en la atmósfera muy rápido, 60 o 70 kilómetros por segundo y al entrar en contacto con el calor, explotan”.

Risi descartó de plano que el evento tenga alguna relación con lo sucedido el domingo en la madrugada en algunas provincias del norte del país.

Al respecto dijo: “Ese fenómeno ingresó por otra zona de la atmósfera”. Esta observación también fue avalada por García, quien no descartó que en las próximas jornadas puedan ocurrir hechos parecidos.

Una testigo
Claudia Ragusa trabaja en la torre de control del aeropuerto Santiago Germanó, en Las Paredes.

Ella junto con un compañero de la ANAC observó el fenómeno y quedó impresionada por la estela que dejó el supuesto meteoro cuando explotó.

En diálogo con UNO mencionó: “Al principio, nos asustamos porque creíamos que podía ser un avión, luego, al cotejar el plan de rutas, nos dimos cuenta de que podría ser un meteoro. El espectáculo fue fascinante”.
La misma afirmación circuló por las redes sociales, donde varias personas dejaron comentarios similares.

Hasta ahora no se reportaron daños ni personas lesionadas, todo haría indicar que no cayeron fragmentos a la tierra.

Fuente: Diario Uno

Conmoción en Santiago del Estero por un meteorito que convirtió la noche en día

Imágen de la estela dejada por el meteoro

En la madrugada de este domingo 21 de Abril se pudo divisar desde varias provincias argentinas un meteoro muy luminoso que surco el cielo a gran velocidad.
El primer reporte recibido por la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), fue justamente de uno de nuestros miembros. Pasadas las 03:00 hs. Francisco Alsina se encontraba tomando imágenes de algunos objetos celestes desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde cuando presencio un intenso flash que ilumino el cielo por unos breves instantes.
Con el transcurrir de las horas se recibieron más testimonios y algunas imágenes a través de la cuenta de la AEA en facebook.
Uno de esos testimonios fue de Cecilia Gramajo, testigo de la Provincia de Tucumán. Según su relato, el objeto provoco un fuerte temblor que asusto a la población.
Algo muy similar a lo que ocurrió en Abril del año 2008 cuando otro meteoro de un metro de diámetro ingreso a la atmósfera y luego de surcar el cielo de la Provincia de Entre Ríos estalló sobre la localidad de Colonia Berduc, en el Dto. Colón, muy cerca de la frontera con Uruguay.
A continuación la noticia difundida por los medios nacionales:

Imágen de la estela dejada por el meteoro

En la madrugada de este domingo 21 de Abril se pudo divisar desde varias provincias argentinas un meteoro muy luminoso que surco el cielo a gran velocidad.
El primer reporte recibido por la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), fue justamente de uno de nuestros miembros. Pasadas las 03:00 hs. Francisco Alsina se encontraba tomando imágenes de algunos objetos celestes desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde cuando presencio un intenso flash que ilumino el cielo por unos breves instantes.
Con el transcurrir de las horas se recibieron más testimonios y algunas imágenes a través de la cuenta de la AEA en facebook.
Uno de esos testimonios fue de Cecilia Gramajo, testigo de la Provincia de Tucumán. Según su relato, el objeto provoco un fuerte temblor que asusto a la población.
Algo muy similar a lo que ocurrió en Abril del año 2008 cuando otro meteoro de un metro de diámetro ingreso a la atmósfera y luego de surcar el cielo de la Provincia de Entre Ríos estalló sobre la localidad de Colonia Berduc, en el Dto. Colón, muy cerca de la frontera con Uruguay.
A continuación la noticia difundida por los medios nacionales:

 

El bólido en el momento de estallar en la atmósfera

Cerca de las 3.30 de la madrugada una bola de fuego iluminó el cielo. Aseguran que se desintegró antes de caer La noticia arde en las redes sociales

Los habitantes de Santiago del Estero vieron un fenómeno poco común esta madrugada, cuando aún era de noche y el cielo se iluminó con lo que la gente describe como una enorme bola de fuego.

Ocurrió cerca de las 3:30 y el fenómeno saturó las líneas de la policía, ya que muchos sintieron pánico, aunque la roca se desintegró en el aire.

El profesor Jorge Coghlan, director del Observatorio Astronómico de Santa Fe, explicó en diálogo con TN los pormenores del extraño fenómeno que se vio en Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Chaco y explicó que se trató de "un meteoro que ingresó a la atmósfera a una velocidad de 130.000 kilómetros por hora".

"La gente lo vio en distintas partes del país, ya que por su triangulación, iluminó todo el cielo. Tenía un tamaño superior al de un meteorito, que se desintegró en el aire. Cuando se encontraba a una altura de 65 kilómetros, se desintegró totalmente", aseguró.

El profesional explicó que una vez que el objeto ingresó a la atmósfera con un tamaño aproximado de 20 centímetros de diámetro, "tenía el tamaño de una papa". "La importancia no está en el tamaño, sino en la velocidad del impacto en la atmósfera", manifestó.

Coghlan, agregó además que por los colores que mostró el meteoro, tiene que haber estado compuesto por rocas y metales como níquel, hierro y magnesio. "Eso es lo que provocó el colorido llamativo en el cielo", explicó.

"Todas las noches se observa la caída de materia interplanetaria, pero lo que pasó hoy fue la precipitación de un elemento de mayor tamaño y de orígen tan primitivo como nuestro planeta. Algunos fragmentos alcanzaron a caer al suelo, pero son muy pequeños y es casi imposible localizarlos", culminó.

Según la gente que despertó por el fenómeno, lo que llamó la atención fue el incesante ladrido de perros a esa hora y que se prolongó por varios minutos, provocando que muchas personas salieran a la vera de sus casas o a los patios para ver qué sucedía ante el temor de un robo.

Pero comenzaron a llegar llamadas o mensajes de parientes y amigos preguntando y contando sobre la luz que hizo que en Santiago fuera de día por unos segundos.

El Comando Central de la policía provincial tuvo saturada sus líneas por varios minutos debido a la gran cantidad de llamados que recibió.

Otra situación particular fueron los llamados de los padres preocupados a sus hijos que estaban en boliches, bares o en juntadas de amigos preguntándoles si estaban bien y en algunos casos pidiéndoles que volvieran a sus casas.

Fuente: Diario Los Andes

Como reportar bólidos a la AEA: http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=607&Itemid=5

El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno, es decir, hace 33,6 millones de años, según se ha demostrado a través de los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado este jueves en la revista 'Science'.

   Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

   La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

   La investigadora del CSIC Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, ha explicado que, "el registro fósil de las comunidades de dinoflagelados (microorganismos que forman parte del placton) refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con el las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos".

   El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno, es decir, hace 33,6 millones de años, según se ha demostrado a través de los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado este jueves en la revista 'Science'.

   Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

   La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

   La investigadora del CSIC Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, ha explicado que, "el registro fósil de las comunidades de dinoflagelados (microorganismos que forman parte del placton) refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con el las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos".

   El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia ha indicado que "este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global".

   Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del CSIC considera que "el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas"

   Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Fuente: Europa Press

Primeros planetas como la Tierra en la zona habitable de su sistema

Investigadores han identificado por primera vez planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Imágenes de la estrella tomadas por el astrofísico Crepp Justin, de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Estados Unidos, descartan explicaciones alternativas de los datos, lo que confirma que cinco planetas orbitan Kepler 62, con dos situados en la zona habitable, como muestran los resultados publicados este jueves en 'Science'.

   "Un sistema de cinco planetas con planetas con 1,41 y 1,61 radios de la Tierra en la zona habitable de una estrella K2V ha sido detectado con la nave espacial Kepler y validado con una alta confianza estadística", informa la revista. Esos dos, llamados Kepler-62 E y F son los más exteriores de los cinco planetas observados y reciben un flujo solar de la estrella similar a la recibida del Sol por Venus y Marte. Su tamaño sugiere que son rocosos, como la Tierra, o que están compuestos principalmente de agua sólida.

Investigadores han identificado por primera vez planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Imágenes de la estrella tomadas por el astrofísico Crepp Justin, de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Estados Unidos, descartan explicaciones alternativas de los datos, lo que confirma que cinco planetas orbitan Kepler 62, con dos situados en la zona habitable, como muestran los resultados publicados este jueves en 'Science'.

   "Un sistema de cinco planetas con planetas con 1,41 y 1,61 radios de la Tierra en la zona habitable de una estrella K2V ha sido detectado con la nave espacial Kepler y validado con una alta confianza estadística", informa la revista. Esos dos, llamados Kepler-62 E y F son los más exteriores de los cinco planetas observados y reciben un flujo solar de la estrella similar a la recibida del Sol por Venus y Marte. Su tamaño sugiere que son rocosos, como la Tierra, o que están compuestos principalmente de agua sólida.

Un planeta descubierto hace más de un año en la zona habitable de otra estrella como el Sol, Kepler-22, tiene un radio 2,4 veces el radio de la tierra, dejando a los investigadores menos seguros de su composición.

   "Por lo que podemos decir, de su radio y el período orbital, estos son los objetos más similares a la Tierra que hemos encontrado por el momento", dijo Crepp, profesor asistente de física. Los investigadores utilizan las fluctuaciones en el brillo de una estrella para identificar la presencia de un planeta cuyo potencial de tránsito atenúa periódicamente la luz de la estrella.

   Crepp usó grandes telescopios terrestres para tomar la imagen de la estrella madre y analizó el sistema para otros fenómenos astronómicos seguros, como que las inmediaciones de estrellas binarias eclipsantes no están causando fluctuación, un común "falso positivo" encontrado en la investigación. Crepp notó un punto débil cerca de Kepler-62 hace un año, dando lugar a meses de estudio detallado para confirmar la interpretación del planeta.

Fuente: Europa Press

La nueva luz de la Cabeza de Caballo

Nuevos puntos de vista de la Nebulosa Cabeza de Caballo y su turbulento han sido dados a conocer por el observatorio espacial Herschel de la ESA y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.

   La nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra en la constelación de Orión, a unos 1.300 años luz de distancia, y es un destino popular para los astrónomos aficionados y profesionales por igual. Se encuentra justo al sur de la estrella Alnitak, la más oriental del famoso cinturón de tres estrellas de Orión, y es parte del inmenso complejo nebular de Orión.

   La nueva vista de infrarrojo lejano de Herschel muestra en detalle la espectacular escena alrededor de la Nebulosa Cabeza de Caballo en la parte derecha de la imagen, en el que parece navegar un "caballo blanco" en las olas turbulentas de nubes de formación estelar.

Nuevos puntos de vista de la Nebulosa Cabeza de Caballo y su turbulento han sido dados a conocer por el observatorio espacial Herschel de la ESA y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.

   La nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra en la constelación de Orión, a unos 1.300 años luz de distancia, y es un destino popular para los astrónomos aficionados y profesionales por igual. Se encuentra justo al sur de la estrella Alnitak, la más oriental del famoso cinturón de tres estrellas de Orión, y es parte del inmenso complejo nebular de Orión.

   La nueva vista de infrarrojo lejano de Herschel muestra en detalle la espectacular escena alrededor de la Nebulosa Cabeza de Caballo en la parte derecha de la imagen, en el que parece navegar un "caballo blanco" en las olas turbulentas de nubes de formación estelar.

Parece estar cabalgando hacia otro punto favorito de parada para el astrofotógrafo: NGC 2024, también conocida como la Nebulosa de la Llama. Esta región de formación estelar aparece oscurecida por senderos de polvo oscuro en imágenes de luz visible, pero resplandece en todo su esplendor en la vista de infrarrojo lejano de Herschel.

   La vista panorámica abarca también dos sitios importantes de formación de estrellas masivas hacia el noreste (lado izquierdo de esta imagen), conocidos como NGC 2068 (o M78) y NGC 2071. Éstos toman la apariencia de alas de mariposa bellamente estampadas, con largas colas de gas más frío.

   Ambas son nebulosas de reflexión, así llamados porque reflejan la luz de las estrellas cercanas, revelándose aún en longitudes de onda visibles.

   Redes extensas de gas frío y polvo tejen a través de la escena en forma de filamentos rojos y amarillos, algunos de los cuales pueden albergar nuevas estrellas en formación.

Fuente: Europa Press