Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Luces y resplandores en el cielo cordillerano

Posted on 11 mayo, 2013

Un extraño y bellísimo fenómeno fue reportado en varias ciudades  del sur cordillerano. Se trataría de una lluvia de meteoros que iluminó completamente la noche cerca de la 01:20 hs.

Según informó anoche Tiempo Patagónico, fue reportada la observación de cuerpos ingresando a la atmósfera con importante luminosidad en zona cordillerana y en Chile. En Neuquén Capital, Chos Malal y Junín -por citar distintos puntos de la Provincia- pudo ser documentado el paso de meteoros a partir de las 22:00 de ayer. Al otro lado de la cordillera, en ciudades como Temuco, también compartieron la visión del fenómeno.

Read More

La lluvia de meteoros del cometa Ison

Posted on 7 mayo, 2013

Las expectativas aumentan todos los días conforme el cometa ISON se zambulle hacia el interior del sistema solar para tener un encuentro cercano con el Sol en noviembre del año 2013. Al ser atacado de manera directa por la radiación solar, este objeto, que rozará al Sol, probablemente se convertirá en uno de los cometas más memorables en muchos años.

Cuando la sonda espacial Swift, de la NASA, observó el cometa en enero de 2013, todavía se encontraba cerca de la órbita de Júpiter, pero ya estaba bastante activo. El núcleo del cometa ya expelía más de 50.800 kilogramos (112.000 libras) de polvo por minuto.

Y sucede que, algo de ese polvo podría acabar cayendo sobre la Tierra.

El veterano investigador de los meteoros Paul Wiegert, de la Universidad de Ontario del Oeste (University of Western Ontario, en idioma inglés), ha estado utilizando una computadora para crear un modelo de la trayectoria del polvo eyectado por el cometa ISON, y sus hallazgos sugieren que una inusual lluvia de meteoros podría estar por llegar.

"Durante varios días, alrededor del 12 de enero de 2014, la Tierra pasará a través de una corriente de polvo muy fino producida por el cometa ISON en su paso hacia el Sol", dice Wiegert. "La lluvia de meteoros resultante podría tener propiedades interesantes".

De acuerdo con los modelos de Wiegert, realizados por computadora, la corriente de desechos está poblada de granos de polvo extremadamente finos, no más grandes que unas cuantas micras, los cuales son empujados hacia la Tierra por la suave presión de radiación del Sol. Estos granos chocarán con la atmósfera a una velocidad de 56 km/s o 200.000 km/h (125.000 millas por hora). Como las partículas son tan pequeñas, la parte superior de la atmósfera de la Tierra rápidamente las frenará hasta detenerlas.

"Así, en vez de quemarse y emitir un destello de luz, caerán suavemente hacia la Tierra, que estará abajo", señala Wiegert.

Pero no espere notarlo. La lluvia invisible de polvo del cometa, si es que ocurre, será muy lenta. Podría tomar meses o incluso años para que ese fino polvo se asiente desde las capas altas de la atmósfera.

Read More

Sorprendente gas caliente en un agujero negro de nuestra galaxia

Posted on 7 mayo, 2013

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha hecho observaciones detalladas de gas molecular sorprendentemente caliente que puede estar orbitando o cayendo hacia el agujero negro supermasivo que está al acecho en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

   Nuestro agujero negro local está ubicado en una región conocida como Sagittarius A, después de una fuente de radio cercana. Tiene una masa de unos cuatro millones de veces la de nuestro Sol y se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia del Sistema Solar.

   Incluso a esa distancia, está a unos pocos cientos de veces más cerca de nosotros que cualquier otra galaxia con un agujero negro en su centro activo, por lo que es el laboratorio natural ideal para estudiar el medio ambiente en torno a estos enigmáticos objetos.

   Grandes cantidades de polvo se encuentran en el plano de la Vía Láctea desde aquí hasta su centro, que oscurecen nuestra visión en longitudes de onda visibles. Sin embargo, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, es posible ver a través del polvo, dando a los científicos de Herschel la oportunidad de estudiar la turbulenta región más interior de nuestra galaxia en gran detalle.

   Herschel ha detectado una gran variedad de moléculas simples en el corazón de la Vía Láctea, incluyendo monóxido de carbono, vapor de agua y cianuro de hidrógeno. Mediante el análisis de la firma de estas moléculas, los astrónomos han sido capaces de probar algunas de las propiedades fundamentales del gas interestelar que rodea el agujero negro.

   "Herschel ha resuelto la emisión de infrarrojo lejano en sólo 1 año-luz del agujero negro, por lo que es posible por primera vez en estas longitudes de onda separar las emisiones debido a la cavidad central que rodea el denso disco molecular", dice Javier Goicoechea del Centro de Astrobiología, España, autor principal del artículo que informa de los resultados.

Read More

Curiosity podría estar buscando rastros de vida en el sitio equivocado

Posted on 7 mayo, 2013

Una gran montaña marciana de unos 5.500 metros de altitud, y que los científicos sospechan que conserva evidencias de un enorme lago, en realidad podría haberse formado como resultado de la atmósfera polvorienta del planeta rojo. Asi lo sugiere un nuevo análisis de las características del montículo, que no es otro que el Monte Sharp, donde opera el rover Curiosity.

   Si esto es correcto, la investigación podría diluir las expectativas de que este monte conserva evidencias de la existencia pasada gran masa de agua, lo que tendría importantes implicaciones para la comprensión de habitabilidad pasada de Marte.

   Investigadores de la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California indican que el montículo, conocido como Monte Sharp, muy probablemente surgió como resultado de fuertes vientos que concentraron alló el polvo y arena procedentes de los 96 kilómetros de ancho del cráter en el que se encuentra el montículo.

   Informan en la revista Geology que el aire que probablemente se levanta de el enorme cráter Gale, cuando se calienta la superficie marciana durante el día, luego barre hacia abajo sus paredes escarpadas en la noche. A pesar de fuertes paredes del cráter Gale, estos "vientos de ladera" habrían venido a desembocar en el centro del cráter, donde el polvo fino en el aire se habría acumulado para eventualmente formar el monte Sharp.

Read More

La ESA lanza con éxito el satélite Proba-V

Posted on 7 mayo, 2013

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado con éxito, en la madrugada de este martes, el satélite en miniatura Proba-V, un despegue que tuvo que ser aplazado el pasado sábado debido a las malas condiciones meteorológicas. Ahora, la misión de Proba-V es monitorizar cada dos días el crecimiento de la vegetación en la Tierra, así como los cambios en la cubierta terrestre.

   Según ha informado la ESA, el satélite despegó las 04.06 horas (hora peninsular) desde el Puerto Espacial Europeo de Korou, en la Guayana Francesa, a bordo del lanzador Vega, que también portaba el satélite VNREDSat 1A de Vietnam y el ESTCube 1 de Estonia.

   En el lanzamiento, las tres etapas de combustible sólido funcionaron según lo previsto y, tras dos encendidos del motor de combustible líquido de la etapa superior, el satélite Proba-V fue liberado en una órbita circular a 820 kilómetros de altitud sobre la costa occidental de Australia, unos 55 minutos después del lanzamiento.

   El satélite ya está siendo controlado desde el centro de la ESA en Redu (Bélgica), desde donde se someterá a una serie de pruebas antes de que comience la fase de operaciones de la misión.

   Tras poner en órbita a Proba-V, la etapa superior de Vega se encendió una tercera vez para soltar la parte superior del Adaptador de la Carga Útil Secundaria, con forma de huevo. Un cuarto encendido puso al conjunto en una órbita circular a 704 kilómetros de altitud, en la que se liberó a VNREDSat 1A y ESTCube 1.

   Finalmente, un quinto y último encendido del motor del lanzador colocará a la etapa superior en una trayectoria que garantizará una reentrada segura en la atmósfera terrestre, siguiendo las directrices para minimizar la creación de nuevos fragmentos de basura espacial.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com