Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Dos hermanos gemelos, conejillos de indias de la NASA

Posted on 15 agosto, 2013

Los astronautas hermanos gemelos, Mark y Scott Kelly serán los conejillos de indias de la NASA para estudiar los efectos del espacio en el cuerpo humano. Mark, ya retirado, permanecerá en la Tierra, mientras que su hermano Scott pasará un año completo (a partir de 2015) en la Estación Espacial Internacional (ISS).

   La NASA ha explicado que este proyecto se centra en la toma de muestras de sangre que se tomarán a ambos hermanos y que se recogerán antes de que Scott viaje a la ISS, durante su estancia allí y una vez que regrese a la Tierra. "Esto permitirá comparar dos cuerpos que funcionan igual en diferentes ambientes", ha indicado la agencia espacial.

   El experimento de los gemelos es parte de una iniciativa más amplia para comprender mejor los efectos que tienen en el cuerpo humano la largas estancias en la ingravidez.

Read More

La misión Juno de la NASA ya está a medio camino de su destino: Júpiter

Posted on 15 agosto, 2013

 

 La nave espacial Juno de la NASA está a medio camino a Júpiter. Este lunes alcanzaba el hito, las 9,464 unidades astronómicas, a las 14.25 horas (hora española) y, ahora, el equipo está ya a la espera del día en que la nave alcance la órbita del planeta más masivo del Sistema Solar.

   Las unidades astronómicas (UA) son una unidad de medida utilizada por los ingenieros espaciales y científicos cuando se habla de distancias enormes. A menudo se utilizan en exploraciones espaciales por el Sistema Solar, cuando las naves tienen que viajar a lugares lejanos.

   Una UA se basa en la distancia entre la Tierra y el Sol, que es de 149.600.000 kilómetros. Las 9,464 unidades astronómicas que Juno ya ha viajado es equivalente a 1.415 millones de kilómetros.

Read More

Estados Unidos no puede permitirse la vigilancia espacial

Posted on 15 agosto, 2013

La Fuerza Aérea de Estados Unidos tiene previsto suspender, a partir del mes de octubre, la actividad de su programa de seguimiento de satélites y otros objetos en órbita, como consecuencia de la reducción de presupuesto.

   Desde 1961, el país norteamericano mantiene en marcha un sistema conocido como 'Space Fence' que permite vigilar cualquier objeto en el espacio. Los aparatos que están actualmente en el espacio están obsoletos, según ha señalado el general William Shelton, y, aunque Estados Unidos cuenta con sistemas mejorados, el programa cuesta miles de millones de dólares que deberían haberse incluido ya en los presupuestos de 2012 y 2013.

   Shelton ha indicado el departamento militar estadounidense ha desarrollado varias alternativas para los recortes presupuestarios que se pueden dar durante la próxima década. Algunos de ello están siendo estudiados por el Pentágono.

Read More

Ya está lista la cámara de infrarrojo del telescopio espacial James Webb

Posted on 15 agosto, 2013

La Universidad de Arizona ha completado el montaje y las pruebas de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) que formará parte del equipamiento del Telescopio Espacial James Webb (JWST), el que será el más potente nunca antes construido y suceso de Hubble. La NASA ha confirmado que la cámara ya se encuentra en sus instalaciones.

   JWST, un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense, está programado para observar los objetos más distantes del Universo, proporcionar imágenes de las primeras galaxias jamás formadas y ayudar a explorar planetas alrededor de estrellas distantes.

   A través de un acuerdo con la Universidad de Arizona y la empresa Lockheed Martin, el centro se ha ocupado del diseño del instrumento NIRCam, incluyendo óptica, mecánica, estructura, electrónica, mecanismos de precisión y software de control, así como el control de instrumentos y la electrónica de plano focal y el software.

Read More

Las galaxias tenían formas «maduras» hace 11.500 millones de años

Posted on 15 agosto, 2013

 

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la candidata doctoral BoMee Lee y su asesor Mauro Giavalisco, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, han establecido que las galaxias de aspecto "maduro" existían mucho antes de lo que se sabía, cuando el universo tenía sólo alrededor de 2.500 millones de años, o hace 11.500 millones años, como recoge la edición digital de 'The Astrophysical Journal'. "Encontrarlas tan lejos en el tiempo es un descubrimiento importante", afirma Lee.

   El equipo utilizó dos cámaras del telescopio espacial Hubble, la cámara de campo ancho 3 (WFC3) y la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS), además de las observaciones del 'Hubble's Cosmic Assembly Near-infrared Deep Extragalactic Legacy Survey' (CANDELS), el proyecto más grande en la historia del telescopio con 902 órbitas asignadas a observación, para explorar las formas y los colores de las galaxias distantes en el último 80 por ciento de la historia del Universo.

   Lee destaca que el enorme conjunto de datos de CANDELS permitió a su equipo analizar el mayor número de estas galaxias estudiado hasta ahora, un total de 1.671, de forma consistente y detallada. "La gran resolución y sensibilidad de WFC3 fue un gran recurso para estudiar sistemáticamente las galaxias antiguas en el universo temprano", agrega Lee.

   Esta experta y sus colegas confirman en un periodo anterior al visto hasta ahora que las formas y los colores de estas jóvenes galaxias extremadamente distantes se ajustan al sistema de clasificación visual introducido en 1926 por Edwin Hubble y conocido como la secuencia de Hubble, que clasifica las galaxias en dos grandes grupos: elípticas y espirales, con las galaxias lenticulares como un grupo de transición. El sistema se basa en su capacidad para formar estrellas, que a su vez determina sus colores, formas y tamaños.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com