Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

La NASA rastrea la pluma del meteorito caído en Rusia

Posted on 20 agosto, 2013

Cuando un meteoro impacta en la Tierra, una parte de él alcanza nuestra superficie, pero una inmensa proporción explota y se transforma en polvo en cuanto entra en fricción con la atmósfera

El físico atmosférico Nick Gorkavyi no pudo ser testigo presencial de uno de los acontecimientos del siglo, cuando el pasado invierno un meteorito explotó sobre su ciudad natal de Chelyabinsk, en Rusia. Sin embargo, Gorkavyi y sus colegas de la NASA han sido testigos de una visión nunca antes vista de las secuelas de la explosión atmosférica del meteorito. Poco después del amanecer el 15 de febrero de 2013, el meteoro o bólido, que medía 18 metros de ancho y tenía un peso de 11.000 toneladas, impactó contra la atmósfera de la Tierra a 18.6 kilómetros por segundo. Quemándose por la fricción con el aire de la Tierra, la roca espacial explotó a 23 kilómetros por encima de las cabezas de los vecinos de Chelyabinsk.

La explosión fue de una potencia 30 veces superior a la energía de la bomba atómica que destruyó Hiroshima. Sin embargo, comparándolo con otros bólidos, su tamaño y potencia destructiva han sido inapreciables. El meteoro que impacto en la Tierra provocando extinciones masivas, incluyendo la de los dinosaurios, medía cerca de 10 kilómetros de ancho y liberó una energía de cerca mil millones de veces la de la bomba atómica.

Algunos de los pedazos sobrevivientes del bólido de Chelyabinsk cayeron al suelo. Sin embargo, la explosión también depositó cientos de toneladas de polvo en la estratosfera, lo que ha permitido a un satélite de la NASA hacer mediciones sin precedentes de cómo el material formó un cinturón de polvo estratosférico delgado, pero cohesivo y persistente.

"Queríamos saber si nuestro satélite podría detectar el polvo de los meteoritos", dijo Gorkavyi, del Goddard Space Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, que dirigió el estudio que ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters. "De hecho, hemos visto la formación de un nuevo cinturón de polvo en la estratosfera de la Tierra, y por primera vez se ha logrado la observación en el espacio de la evolución a largo plazo de una pluma de meteorito". Gorkavyi y sus colegas combinaron una serie de mediciones de satélites con los modelos atmosféricos para simular la forma de la pluma tras la explosión del bólido, y vieron que se desarrolló como una corriente en chorro que recorrió toda la estratosfera del hemisferio norte.

Cerca de 3,5 horas después de la explosión inicial, un satélite de la NASA dedicado a estudiar la evolución del ozono, el Suomi NPP, detectó la pluma en la parte alta atmósfera, a una altitud de cerca de 40 kilómetros, moviéndose rápidamente hacia el este a aproximadamente 300 kilómetros por hora. El día después de la explosión, el satélite detectó que la pluma continuaba su flujo volando hacia el este hasta llegar a las islas Aleutianas. Las partículas más grandes, más pesadas, comenzaron a perder altura y velocidad, mientras que sus las más pequeñas y ligeras se quedaron en el aire y mantuvieron su velocidad dependiendo de las variaciones de velocidad del viento en las diferentes altitudes.

Read More

El Curiosity capta un eclipse en Marte

Posted on 19 agosto, 2013

El 'Curiosity' ha grabado imágenes de Fobos, la luna más grande de Marte, pasando directamente frente a Deimos, la segunda luna del planeta rojo, según publica este viernes la página web de la NASA.

 

Read More

Se basan en la investigación espacial para avanzar en la detección del Alzheimer

Posted on 19 agosto, 2013

La Agencia Espacial Europea se ha hecho eco recientemente, a través de un artículo publicado en su su web, de los resultados de una investigación en la que participa la Universidad de Castillas-La Mancha (UCLM) y que tiene como objetivo avanzar en la detección precoz del Alzheimer a través de un nuevo sistema de procesamiento de las imágenes de las resonancias magnéticas que tiene su origen en software utilizado en investigación espacial.

   Se trata de un ejemplo de transferencia de la investigación espacial a otros terrenos, en este caso el de la salud. En concreto, según ha explicado la UPNA en un comunicado, técnicos de la empresa española Elecnor Deimos se han basado en su larga experiencia en el desarrollo de software para el satélite Envisat, de la Agencia Espacial Europea, para crear la herramienta AlzTool 3D Slicer, que utiliza imágenes de resonancia del cerebro de la misma manera que se hace para interpretar los datos que envían los satélites.

   Este proyecto, que ha contado con la financiación del Plan Avanza del Ministerio de Industria, fue presentado hace un par de años en el Campus de Tudela, con motivo de una reunión de trabajo. En el proyecto participan la Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Zaragoza, Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, Universidad Politécnica de Madrid-Centro de Tecnología Biomédica y Universidad Pública de Navarra.

Read More

El telescopio James Webb se pone a punto para suceder al Hubble

Posted on 19 agosto, 2013

El telescopio espacial James Webb (JWST) se pone a punto para su lanzamiento, que está programado para 2018. El que será el telescopio más potente lanzado al espacio, ya cuenta con la mayor parte de sus espejos y dos de los instrumentos que le permitirán explorar, como nunca antes se ha explorado, el Universo.

   JWST es un gran telescopio espacial de infrarrojos que, se espera, que encuentre primeras galaxias que se formaron en el Universo temprano, conectando el Big Bang con la Vía Láctea. Gracias a sus innovadoras tecnologías, Webb será mirar a través de las nubes de polvo para ver estrellas que forman los sistemas planetarios y podrá observar objetos tenues junto a otros más brillantes y que, con sistemas fuera del rango infrarrojo, no se podrían observar.

   El telescopio contará con un gran espejo, 6,5 metros de diámetro y un parasol del tamaño de una pista de tenis. Estas piezas no caben totalmente abiertas en un cohete, por lo que se podrán doblar y abrir una vez que JWST esté en el espacio exterior. Concretamente, se situará en una órbita alrededor de 1.500.000 kilómetros de la Tierra.

Read More

Cuenta regresiva/El cambio de polaridad del Sol, los humanos y la tecnología

Posted on 15 agosto, 2013

El campo magnético del sol cambiará en los próximos dos o tres meses y, por ese motivo, la polaridad se invertirá. Muchos científicos auguran problemas con la tecnología pero también podría afectar a los seres humanos, indicó a AIM el presidente de la AEA, Mariano Peter.

En diálogo con esta Agencia, Peter explicó que “el sol tiene la particularidad de ser un objeto gaseoso. Contrariamente, la Tierra tiene campo magnético muy importante que nos protege de la radiación que a veces se invierte pero de manera uniforme”.

Con el sol, “no pasa esto, porque sus capas giran a diferente velocidad y su campo magnético está conformado con líneas de fuerza. Las de la tierra son homogéneas y pueden cambiar de posición pero manteniendo la armonía”.

“El sol gira a distintas velocidades y al ser gas, el campo magnético genera tramas enredadas y así se producen las explosiones que afectan a la tierra”.

“Esas líneas se mezclan, se hacen tramas y eso es lo que produce los fenómenos conocidos como explosiones solares, que pueden amenazar a la tecnología e inclusive afectar a las personas”, detalló el especialista a AIM y añadió que “la gente que queda expuesta puede tener consecuencias, tales como cáncer o bien serie de problemas a mujeres embarazadas”.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com