Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Titán podría estar rodeada de una rígida capa de hielo

Posted on 29 agosto, 2013

El análisis de la gravedad y la topografía de la luna de Saturno, Titán, obtenidos por 'Cassini', una nave espacial de la NASA, sugiere que la capa de hielo de Titán podría ser rígida y que las pocas elevaciones topográficas de su superficie podrían llevar asociadas grandes "raíces de hielo" que se adentrarían en el océano subyacente, según un estudio publicado este miércoles en Nature, difundido por la agencia espacial.

   En concreto, los científicos de la Universidad de California que dirigieron el estudio, Douglas Hemingway y Francis Nimmo, detectaron que la relación entre ambas variables presentaban valores contrarios a los esperados.

   Nimmo ha explicado que "en condiciones normales" sobre una montaña hay mayor gravedad debido a que hay mayor masa, mientras que en Titán resultó al revés.

   Según el estudio, en el que también ha participado la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, una posible explicación es que cada elevación de la topografía de la superficie de la luna está compensada por una 'raíz' profunda lo suficientemente grande como para compensar el efecto gravitacional de la protuberancia.

Read More

Una estrella idéntica al Sol pero 4.000 millones de años más vieja

Posted on 29 agosto, 2013

 

Un grupo de investigadores ha encontrado una estrella "en esencia" idéntica al Sol pero 4.000 millones de años más vieja. Según los científicos, el hallazgo ayudará a estudiar la historia y futura evolución del Sol, así como a esclarecer la relación entre la edad de una estrella y su contenido de litio.

   El grupo de investigadores ha utilizado el 'Very Large Telescope' del Observatorio Europeo del Sur para observar el astro, HIP 102152, situado a 250 años luz de la Tierra, y creen además que podría albergar planetas rocosos en su órbita.

   El líder del equipo de científicos, Jorge Meléndez, ha destacado la "calidad excepcional" de los espectros que se han logrado captar de la estrella y ha explicado que, desde que se encontró el primer "gemelo solar", se han hallado muy pocos.

Read More

La ESA lanzará por primera vez al espacio a un astronauta danés

Posted on 29 agosto, 2013

El astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) Andreas Mogensen se convertirá en el primer hombre de nacionalidad danesa en misión espacial el 15 de septiembre del año 2015, con el lanzamiento de una nave Soyuz desde la base de Kazajistán.

   Mogensen estará durante diez días en la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés) participando en una serie de experimentos para futuras misiones y probando nuevas tecnologías. La participación de este astronauta danés se enmarca en un proyecto de la ESA de reclutar jóvenes para participar en misiones desde el año 2009.

   Luca Parmitano, actualmente trabajando en la estación espacial, fue el primer miembro de esta generación que salió en misión espacial. La ESA prepara otra terna de astronautas y prevé que antes de finalizar el año 2017 ya habrán salido seis nuevas personas.

   El lanzamiento de la nave Soyuz TMA-18 en la que viajará Mogensen tendrá lugar el 30 de septiembre del año 2015 y terminará el 10 de octubre de ese mismo año, cuando el astronauta danés regrese en una nave Soyuz TMA-16.

Read More

Las algas podrían ayudar a enfriar el planeta

Posted on 29 agosto, 2013

Las algas captan más CO2 atmosférico cuando la concentración de esta molécula en el aire sobrepasa las 500 partes por millón, situación que, según las emisiones actuales, se alcanzará "de sobra" antes de final de siglo, según un estudio del departamento de geología de la Universidad de Oviedo. De este modo, en declaraciones a Europa Press, la coautora, Heather Stoll, ha explicado que estas plantas podrían "ayudar a suavizar el aumento de este gas de efecto invernadero".

   Además, Stoll ha remarcado que otra de las conclusiones de la investigación, que se publicará este jueves en la revista Nature, es que una disminución del CO2 atmosférico fue el responsable del enfriamiento repentino del planeta hace entre siete y cinco millones de años. Por lo que, en última instancia, una mayor captura de dióxido de carbono por parte de las algas, podría contribuir al enfriamiento de la Tierra en un futuro cercano.

   El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council), ha descubierto que la capa de carbonato cálcico que recubre un tipo de microalgas modifica su composición en función de si el carbono que la planta utiliza para su crecimiento es mayoritariamente el CO2, a través de la fotosíntesis, o no.

   Así, mediante el estudio de los fósiles de conchas que se han ido depositando en el fondo marino y que una vez pertenecieron a algas vivas, se ha podido estudiar de qué manera ha podido influir las fluctuaciones de dióxido de carbono en los últimos 60 millones de años, y, los resultados aclaran tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico.

Read More

El meteorito de Cheliabinsk chocó con un objeto celeste o pasó muy cerca del Sol

Posted on 27 agosto, 2013

El meteorito que cayó este año sobre Cheliabinsk (Rusia) chocó con otro cuerpo del sistema solar o llegó demasiado cerca del Sol antes de que cayera en la Tierra, según un estudio de un equipo del Instituto de Geología y Mineralogía (IGM) en Novosibirsk (Siberia, Rusia), presentadoen la conferencia de Goldschmidt que se celebra en Florencia (Italia). Los investigadores analizaron fragmentos del meteorito, cuyo cuerpo principal cayó al fondo del lago Chebarkul, cerca de Cheliabinsk, el pasado 15 de febrero.

   A pesar de que todos los fragmentos están compuestos de los mismos minerales, la estructura y la textura de algunos muestran que el meteorito había sido sometido a un intensivo proceso de fusión antes de que estuviera bajo temperaturas extremadamente altas al entrar en la atmósfera de la Tierra.

   "El meteorito que cayó cerca de Cheliabinsk es de un tipo conocido como condrita LL5 y es bastante común que esta clase sea sometida a un proceso de fusión antes de caer a la Tierra –dice el doctor Victor Sharygin, del IGM–. Esto seguramente significa que hubo una colisión entre el meteorito Cheliabinsk y otro cuerpo en el sistema solar".

   En base a su color y estructura, los investigadores del IGM han dividido los fragmentos de meteoritos en tres tipos: ligeros, oscuros e intermedios. Los más ligeros son los más comúnmente encontrados, pero los fragmentos oscuros se encuentran en un número creciente a lo largo de la trayectoria del meteorito, con la mayor cantidad hallada cerca del lugar donde impactó con la Tierra.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com