Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

La sonda lunar LADEE supera en orbita terrestre problemas técnicos

Posted on 12 septiembre, 2013

La sonda lunar Explorador de la Atmósfera y Polvo Lunar (LADEE, por sus siglas en inglés) ya se encuentra en órbita elíptica alrededor de la Tierra tras superar una serie de problemas técnicos relacionados con su sistema de posicionamiento.

   Según informa la NASA, después de su lanzamiento –el pasado viernes– el sistema de posicionamiento de la sonda dejó de funcionar al parecer, debido a un aumento en la corriente eléctrica. En cualquier caso, los ingenieros determinaron que no había ningún problema con las ruedas de reacción, necesarias para conducir y estabilizar el sistema diseñado para salvaguardar las ruedas.

Read More

¿El Lémur una gran ayuda para Vuelos Espaciales de larga duración?

Posted on 9 septiembre, 2013

El siguiente salto para la humanidad será cuando enviamos seres humanos, al espacio profundo. Pero nuestra biología es un gran factor limitante.

Utilizando técnicas de propulsión actuales, un viaje a Marte tendrá un mínimo de seis meses, mientras que un viaje a los límites exteriores del sistema solar se necesitarán años. Aun suponiendo algunos avances de tecnología de propulsión, viajar a nuestra estrella más cercana llevará una o dos generaciones.

Para esquivar la condición humana en el espacio profundo, muchas ideas de ciencia ficción se han lanzado – crio-sueño prolongado para exploradores espaciales.
Entrar en una especie de animación suspendida durante el viaje.

Pero el efecto de la criogenia en la fisiología humana es poco conocida y hay mucho debate en torno a la idea de "congelar la distancia de años luz".

Sin embargo, la ayuda puede de la mano de un pequeña primate, llamado Cheirogaleus medius – el lémur enano de cola gorda, que vive en Madagascar.

Es uno de los primates más pequeños del mundo y tiene un talento sorprendente: es el único primate conocido que puede hibernar.

Read More

Sulfatos en un cráter de Marte revelan que pudo ser un lago

Posted on 7 septiembre, 2013

Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han hallado montículos en el interior de varios cráteres de la región marciana de Arabia Tierra. Concretamente, el análisis de la estructura que se encuentra en el cráter de Becquerel, el más grande de la zona, revela que está compuesto por capas de sulfatos de colores claros que podrían indicar que una vez albergó agua en su interior.

   Según han detallado, los sulfatos habitualmente se producen en la Tierra por la evaporación del agua, por lo que la presencia de estos materiales en abundancia, señalan que el cráter fue una vez un gran lago que se evaporó entre 3.500 y 3.800 millones de años atrás.

   Así, el cráter, producido por el impacto de un meteorito, habría estado una vez cubierto por estos residuos y la erosión del viento los habría conducido a otros puntos de la región que también albergan este tipo de material en la superficie. Como resultado, habrían quedado restos de estos sulfatos en el interior del cráter, en forma de montículo, que el viento no habría podido arrastrar.

Read More

Un nuevo modelo del manto revela pistas sobre los volcanes hotspot

Posted on 7 septiembre, 2013

Científicos de la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos, han detectado canales previamente desconocidos de ondas sísmicas que se mueven lentamente en el manto superior de la Tierra, un descubrimiento que ayuda a explicar los volcanes 'hotspot' o puntos calientes que dan a luz a cadenas de islas como Hawai y Tahití.

   A diferencia de los volcanes que emergen de las zonas de colisión entre las placas tectónicas, los de puntos calientes se forman en el medio de las placas. La teoría prevaleciente de cómo se forman volcanes en mitad de las placas es que se eleva verticalmente un único afloramiento de roca caliente y flotante como un penacho desde las profundidades del manto de la Tierra, la capa que está entre la corteza terrestre y el núcleo, y lo transfiere para alimentar a las erupciones volcánicas.

   Sin embargo, algunas cadenas de volcanes 'hotspot' no se explican fácilmente por este simple modelo, lo que sugiere que una interacción más compleja entre las columnas y el manto superior está en juego, según apuntan los autores del estudio, publicado este jueves en la revista 'Science Express'. Los canales recién descubiertos de ondas sísmicas de baja rotación proporcionan una importante pieza del rompecabezas en la formación de estos volcanes 'hotspot'.

   La formación de los volcanes en los bordes de las placas está estrechamente vinculada con el movimiento de las placas tectónicas que se crean cuando el magma caliente empuja sube a través de fisuras en las dorsales oceánicas y se solidifica. Cuando las placas se alejan de las crestas, se enfrían, se endurecen y se vuelven más pesadas, con el tiempo se hunden hacia abajo en el manto en las zonas de subducción.

   Pero los científicos han notado grandes extensiones del fondo marino que son mucho más calientes de lo esperado en este modelo de placa tectónica de refrigeración. Se ha sugerido que las franjas responsables de este vulcanismo 'hotspot 'también podrían desempeñar un papel en la explicación de estas observaciones, pero no estaba del todo claro cómo se producía.

Read More

Los grandes desiertos oceánicos actúan como sumideros de CO2

Posted on 7 septiembre, 2013

Una investigación prueba que los grandes desiertos oceánicos actúan como sumideros de CO2. Investigadores de la Universidad de Oviedo han concluido que estás inmensas superficies de agua absorben más dióxido de carbono del que producen.

   El proyecto CARPOS (Flujos de CARbono mediados por el Plancton en ambientes Oligotróficos Subtropicales: una aproximación lagrangiana) ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y en el han participado científicos de las Universidades de Vigo (coordinación) y Oviedo y el Instituto Español de Oceanografía ha estudiado cuál es el comportamiento de estos grandes desiertos oceánicos en la zona subtropical.

   La prestigiosa revista PLOS One acaba de publicar parte de los resultados del proyecto en un artículo firmado por investigadores de la Universidad de Oviedo.

   Los científicos han abordado el análisis de los consumos y emisiones de CO2 con una aproximación lagrangiana, es decir, realizando todas las mediciones del experimento en la misma masa de agua, en vez de en puntos distintos del océano.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com