Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Descubren un planeta que es similar a la Tierra en masa y tamaño

Posted on 2 noviembre, 201327 febrero, 2014

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés), en Cambridge, Estados Unidos, han descubierto que el pequeño planeta Kepler 78b, que identificaron el pasado mes de agosto, tiene similitudes con la Tierra. Los científicos determinaron que este cuerpo es de aproximadamente 1,7 veces la masa de la Tierra; que su densidad es de 5,3 gramos por centímetro cúbico, muy similar a la de la Tierra (5,5 gramos por centímetro cúbico) y que es aproximadamente 1,2 veces el tamaño de la Tierra.

   En agosto, científicos del MIT identificaron un exoplaneta –planeta que no pertenece al Sistema Solar– con un periodo orbital extremadamente breve. El equipo encontró que Kepler 78b, un pequeño planeta intensamente caliente a 700 años luz de la Tierra, gira alrededor de su estrella en sólo 8,5 horas, rápido como un relámpago en comparación con la órbita de 365 días de nuestro planeta. A partir de los datos recogidos de la luz de las estrellas por el telescopio espacial Kepler, los científicos también determinaron que el exoplaneta

   Los hallazgos señalan a Kepler 78b como el exoplaneta más pequeño del que que se conoce la masa y el tamaño. Estas nuevas mediciones proporcionan una fuerte evidencia de que está compuesto principalmente de roca y hierro, de forma similar a la Tierra. Sin embargo, el exoplaneta, debido a su extrema cercanía a su estrella, es probable que tenga temperaturas demasiado altas para sustentar vida, según la investigación, publicada en 'Nature'.

   "Es la Tierra en el sentido de que se trata del mismo tamaño y masa, pero por supuesto que es muy diferente a la Tierra, ya que tiene una temperatura por lo menos de 2.000 grados más", resume uno de los miembros del equipo, Josh Winn, profesor asociado de Física en el MIT y miembro del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial. "Es un paso en el camino de estudiar planetas realmente similares a la Tierra", destacó.

   Los planetas con órbitas muy apretadas ofrecen a los científicos una gran cantidad de datos: por ejemplo, cada semana Kepler 78b rodea su estrella alrededor de 20 veces, dando a los investigadores numerosas oportunidades para observar su comportamiento.

   El equipo determinó previamente la órbita y el tamaño de Kepler 78b mediante el análisis de la luz emitida por la estrella cuando el planeta pasa por delante de ella o en otros tránsitos. Los investigadores detectaron un tránsito cada vez que la luz de la estrella baja y midieron la regulación para determinar el tamaño del planeta, puesto que cuando mayor es un exoplaneta, más cantidad de luz tapa.

   La medición de la masa fue una tarea un tanto complicada. En lugar de seguir el movimiento del planeta, los expertos siguieron el movimiento de la propia estrella. En función de su masa, un planeta puede ejercer un tirón gravitatorio sobre su estrella. Este movimiento estelar puede ser detectado como un muy ligero bamboleo, conocido como un desplazamiento Doppler.

Read More

El experimento LUX no encuentra señales de materia oscura

Posted on 2 noviembre, 2013

El experimento de detección de materia oscura Large Underground Xenon (LUX) aún no ha encontrado señales que demuestren su existencia durante los 90 días que lleva en funcionamiento. "No hemos encontrado ningún evento compatible con cualquier materia oscura", ha señalado uno de los responsables de este proyecto, Rick Gaitskell, durante la rueda de prensa concedida este miércoles en el Laboratorio Subterráneo Sanford (Estados Unidos).

   A pesar de ello, los responsables de LUX se han mostrado muy optimistas para el futuro del experimento y han destacado que este detector es "el más sensible del mundo" y han asegurado que habrá resultados en los próximos años.

   Los físicos saben por observaciones astronómicas que el 85 por ciento de la materia del Universo es oscura y solo se da a conocer a través de su atracción gravitatoria sobre la materia convencional. Algunos piensan que también puede participar en las colisiones débiles pero detectables con la materia ordinaria. En este sentido, varios experimentos de detección directa han hablado de las partículas conocidas como WIMPs (partículas masivas de interacción débil) como posibles candidatas.

Read More

Curiosity se acerca al Monte Sharp

Posted on 2 noviembre, 2013

El rover Curiosity de la NASA ha completado su primer viaje de dos días de manera autónoma. Se trata de una conducción en la que el vehículo escoge una ruta segura hacia el destino programado, utilizando su ordenador de a bordo. Desde la Tierra, el control analiza las decisiones tomadas por Curiosity a través de las imágenes que toma en su camino.

   El rover ha llegado a unos 80 metros de 'Cooperstown', el lugar elegido para hacer un nuevo examen de sus instrumentos. Concretamente, los investigadores quieren utilizar la cámara del brazo y el espectrómetro en un solo díalo día en 'Cooperstown'. Se trata de una novedad, ya que las anteriores pruebas de estos utensilios se realizaban en cuatros días.

   En este sentido, la NASA ha explicado que la conducción autónoma y la menor duración de estos exámenes sirven para acelerar el progreso de Curiosity hacia el destino final de la misión: el Monte Sharp.

Read More

El joven Universo ya contenía hierro

Posted on 2 noviembre, 2013

Científicos estadounidenses han hallado nuevas evidencias de que el hierro se distribuye uniformemente entre las galaxias, incluso en los grandes cúmulos, un hecho que apoya la teoría de que este elemento ya estaba en el Universo en su juventud.

   Para llevar a cabo esta investigación, que ha sido publicada en 'Nature', los científicos han observado la distribución de hierro en todo el cúmulo de Perseo, una gran agrupación de galaxias a unos 250 millones de años luz de distancia de la Tierra.

   "Vimos que el hierro se extiende entre las galaxias muy bien", ha señalado uno de los autores del trabajo, Norbert Werner, quien ha indicado que "eso significa que tenía que estar presente en el gas intergaláctico antes de que el cúmulo de Perseo se hubiera formado".

   La distribución uniforme de este elemento apoya la idea de que apareció en el cosmos hace uno 10.000 millones de años. Según el documento, en este tiempo de intensa formación estelar, miles de millones de estrellas en explosión crearon grandes cantidades de elementos pesados en los hornos alquímicos de su propia destrucción. Esta fue también la época en que los agujeros negros de los centros de las galaxias estaba en su época más enérgica.

   "La energía combinada de estos fenómenos cósmicos tuvo que haber sido lo suficientemente fuerte como para expulsar la mayoría de los metales de las galaxias en los primeros tiempos y para enriquecer y mezclar el gas intergaláctico", ha explicado otro de los autores, Ondrej Urban.

Read More

Un raro eclipse de Sol se producirá el 3 de Noviembre

Posted on 28 octubre, 2013

Cambiará de anular a total y de total a anular según la parte del mundo desde el que se vea, un fenómeno tan poco común que solo ocurre diez veces en un siglo. Podrá observarse desde España: el lugar más afortunado, Canarias

Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa parcialmente a nuestra estrella. Les siguen los eclipses anulares, que ocurren cuando la Luna está algo más lejos de nosotros de lo normal, se ve más pequeña y cuando se pone justo delante del Sol, no lo tapa completamente al ser menor en tamaño, y en el cielo se ve un espectacular anillo de fuego, el borde del Sol al descubierto. Los eclipses totales de Sol, cuando nuestra Luna oculta completamente al Sol y la noche caer en pleno día, son algo más excepcionales (De todos los eclipses solares, el 35% son parciales, el 32% son anulares yel 28%, totales).

Pero hay otros eclipses de Sol que no son nada comunes. Al cabo de un siglo, se pueden ver unos 200 eclipses de Sol, de un tipo o de otro, pero solo se producen 10 eclipses solares híbridos, como es el caso del que vamos a ver el día 3 de noviembre de 2013, representan solo el 5% de todos los tipos de eclipses de Sol. Existen aún dos eclipses de Sol extremadamente extraños y que solo se dan en las regiones polares y suponen menos del 1% de todos los eclipses de Sol, se les denomina eclipse de Sol no central anular y no central total.

Este eclipse híbrido que esperamos comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular, de ahí que se denomine híbrido. Este fenómeno es muy fácil de entender.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com