Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

El Hubble capta la nebulosa Ojo de Gato antes de la muerte de su estrella central

Posted on 7 enero, 2014

El telescipio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen de la nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543), situada a 3.000 años luz de la Tierra, rodeada de numerosas burbujas, unas formas generadas por la expulsión de gas brillante que determina que la estrella de su centro se aproxima a su muerte.

Read More

Descubren cinco exoplanetas rocosos

Posted on 7 enero, 201427 febrero, 2014

La nave espacial Kepler ha hallado cinco nuevos planetas rocosos entre una serie de mundos que también han sido encontrados recientemente por la prolífica sonda de la NASA. La agencia espacial estadounidense ha explicado, durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, que los planetas varían en tamaño, desde un 10 hasta un 80 por ciento más grandes que la Tierra.

   Para llevar a cabo este hallazgo y obtener datos de los planetas, se han realizado observaciones de seguimiento con mediciones Doppler de las estrellas anfitrionas de los planetas. El equipo midió la oscilación del reflejo de la estrella anfitriona causada por el tirón gravitacional que, sobre ella, ejerce el planeta en órbita. Esta observación revela la masa del planeta: cuanto mayor es la masa del planeta mayor es la atracción gravitatoria y, por tanto, mayor será el tambaleo.

   "Esta maravillosa avalancha de información sobre planetas nos habla de su estructura de núcleo y su envoltura", ha señalado uno de los autores del trabajo, Geoff Marcy. "Ahora nos enfrentamos a preguntas desalentadoras acerca de cómo se forman estos mundos y por qué el Sistema Solar está desprovisto de algunos de los elementos más comunes en la galaxia", ha apuntado.

Read More

Aspirante a touroperador lunar se prepara para diseñar los vehículos

Posted on 7 enero, 2014

La compañía de vuelos espaciales comerciales Golden Spike, que tiene como objetivo llevar a cabo viajes turísticos a la Luna a partir de 2020, se ha unido a la empresa Honeybee Robotics para diseñar los vehículos que harán realidad este proyecto y que se comenzarán a diseñar "en breve", según han señalado en un comunicado.

  El presidente de Golden Spike, Alan Stern, ha asegurado estar "muy orgulloso" de trabajar con Honeybee Robotics "por su experiencia e historial", en el que destaca "el desarrollo de numerosos sistemas de vuelo para la NASA".

   El anuncio de programar viajes turísticos al satélite de la Tierra se produjo en 2012. La compañía planea que cada una de las visitas suponga un coste de unos 1.500 millones de dólares, un precio que Stern ha calificado de "ganga".
 

Read More

Una supernova que funciona como fábrica de polvo cósmico

Posted on 7 enero, 2014

Observaciones realizadas con el telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO) han captado por primera vez los restos de una supernova reciente en presencia de grandes cantidades de polvo cósmico que ha sido formado hace poco tiempo atrás. Los expertos han explicado que, si una cantidad suficiente de este polvo lograra realizar la peligrosa transición hacia el espacio interestelar, podría explicar cómo muchas galaxias adquieren su aspecto oscuro y polvoriento.

   Las galaxias pueden contener enormes cantidades de polvo y se cree que las supernovas son una de sus principales fuentes de producción, especialmente en el Universo primitivo. Pero la evidencia directa que demuestra la verdadera capacidad que tienen las supernovas de generar polvo ha sido muy escasa hasta el momento.

   Además, estos pocas evidencias existentes no daban respuesta a los grandes volúmenes de polvo detectados en galaxias jóvenes y distantes. Ahora, las observaciones realizadas con ALMA están cambiando este escenario.

Read More

Astrónomos detectan un pulsar en un sistema estelar triple

Posted on 5 enero, 2014

Astrónomos que usan el Telescopio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencia (GBT, en sus siglas en inglés) han descubierto un sistema estelar único de dos estrellas enanas blancas y una estrella de neutrones superdensa, todo ello incluido en un espacio más pequeño que la órbita de la Tierra alrededor del sol. La cercanía de las estrellas, junto con su naturaleza, ha permitido a los científicos hacer las mejores mediciones de las complejas interacciones gravitacionales en un sistema de este tipo.

   Además, los estudios detallados de este sistema pueden proporcionar una pista clave para resolver uno de los principales problemas pendientes de la física fundamental, la verdadera naturaleza de la gravedad. "Este triple sistema nos da un laboratorio cósmico natural mucho mejor que cualquier cosa encontrada antes para aprender exactamente cómo funcionan estos sistemas de tres cuerpos y, potencialmente, detectar problemas con la relatividad general que los físicos esperan ver en condiciones extremas", explica Scott Ransom, del 'National Radio Astronomy Observatory' (NRAO).

   El estudiante graduado de la Universidad de West Virginia, en Estados Unidos, Jason Boyles, ahora en la Universidad de Western Kentucky, descubrió originalmente el púlsar como parte de una búsqueda a gran escala para los púlsares con el GBT. Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten haces de luz como las ondas de radio que se mueven circularmente rápidamente por el espacio como el objeto gira sobre su eje. Uno de los descubrimientos de la búsqueda es un pulsar a unos 4.200 años luz de la Tierra, girando casi 366 veces por segundo .

   Estos púlsares que giran rápidamente, llamados púlsares de milisegundos, pueden ser usados ??por los astrónomos como herramientas de precisión para el estudio de una variedad de fenómenos, incluyendo búsquedas de las esquivas ondas gravitacionales. Observaciones posteriores mostraron que el púlsar se encuentra en una órbita cercana a una estrella enana blanca y ese par está en órbita con otro, una enana blanca más lejana.

   "Este es el primer pulsar de milisegundos que se encuentra en un sistema de este tipo y, de inmediato, reconocimos que nos proporciona una gran oportunidad para estudiar los efectos y la naturaleza de la gravedad", señala Ransom. Los científicos, cuyos descubrimientos se publican este domingo en la edición digital de 'Nature', comenzaron un programa de observación intensiva con el GBT, el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, y 'Westerbork Synthesis Radio Telescope' en Holanda. También estudiaron el sistema con datos del 'Sloan Digital Sky Survey', el satélite 'GALEX', el telescopio 'WIYN' en Kitt Peak, Arizona, y el Telescopio Espacial Spitzer.

   "Las perturbaciones gravitacionales impuestas a cada miembro de este sistema por parte de los demás son increíblemente puras y fuertes –apunta Ransom–. El púlsar de milisegundos sirve como una herramienta extremadamente poderosa para medir esas perturbaciones increíblemente bien". Al registrar con precisión el tiempo de llegada de los pulsos del pulsar, los científicos fueron capaces de calcular la geometría del sistema y las masas de las estrellas con una precisión sin precedentes.

   "Hemos hecho algunas de las mediciones más precisas de las masas de la astrofísica", afirma Anne Archibald, del Instituto Holandés de Radioastronomía. "Algunas de nuestras mediciones de las posiciones relativas de las estrellas en el sistema son exactas a cientos de metros", detalla Archibald, quien encabezó el esfuerzo para utilizar las mediciones para construir una simulación por ordenador del sistema que puede predecir sus movimientos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com