Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

La supernova descubierta a 12 millones de años luz solo se puede ver con telescopios

Posted on 3 febrero, 2014

La supernova descubierta el pasado 22 de enero en la galaxia M82, a 11,4 millones de años luz de la Tierra, se puede ver desde el planeta pero "es necesario el uso de telescopios y que el cielo esté limpio y oscuro", según ha informado a Europa Press el Planetario de Madrid.

M82 es una galaxia brillante de la Osa Mayor muy frecuentada por los observadores. El planetario, que ha logrado fotografiar la supernova, ha publicado en su cuenta de Facebook algunos pasos para que astrónomos aficionados puedan localizar y observar este fenómeno con mayor facilidad.

   Según apuntan los expertos, el mejor momento para su observación en el hemisferio norte es a partir de la puesta del sol.

   Los explosión registrada la pasada semana es de una supernova de clase 'Ia' que podría ayudar a revelar nuevos datos acerca de cómo se forman estos fenómenos. Su luz ha sido lo suficientemente brillante como para ser descubierta con un telescopio modesto en un lugar improbable: el nublado norte de Londres.

Read More

Un cometa pasará muy cerca de Marte

Posted on 3 febrero, 2014

Se podrá ver desde Puerto Rico con telescopios

La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que se trata del Cometa C2013 A1 (Siding Spring), el cual ha sido fotografiado en varias ocasiones desde Puerto Rico.

Científicos de la NASA estiman que cerca del 19 de octubre de este año el cometa pasará a sólo 86,000 millas (138,000 km) de la superficie marciana. "En términos astronómicos es una distancia muy cercana a Marte ya que estaría pasando tres veces más cerca de ese planeta que la distancia de la Tierra a la Luna", explicó la SAC.

El acercamiento del visitante celeste será tan notable que astrónomos de la agencia espacial estadounidense han señalado que el Cometa Siding Spring pasará 10 veces más cerca de Marte que cualquier cometa que se haya acercado a la Tierra. No obstante, la SAC aclaró que aunque se entiende que el cometa no impactará al vecino planeta, de esto ocurrir no habrá efecto alguno para nuestro planeta Tierra.

Read More

De halos y misterios en el cielo

Posted on 3 febrero, 2014

 Por Alberto Anunziato

Estos fenómenos son una oportunidad para renovar la fascinación por la naturaleza, tan relegada en nuestra civilización urbana dominada por la esterilidad de la mera explicación científica.

El sábado 25 de enero en Paraná y otras ciudades cercanas el sol apareció rodeado de un hermoso círculo pálido cuyos bordes se teñían con los colores del arco iris. Los medios cubrieron la noticia e informaron que no se trataba de un fenómeno extraño sino de un evento meteorológico conocido, llamado halo solar (o más apropiadamente corona) que se forma cuando la luz del sol se refracta a través de los cristales hexagonales de hielo-conocidos como “polvo de diamante”-contenidos en formaciones de nubes llamadas cirros, que se encuentran delante del sol y a una altura entre 5 y 10 kilómetros. Ciertamente, no es un fenómeno extraño sino perfectamente conocido, pero tampoco es un fenómeno tan común, porque necesita las condiciones antes mencionadas para que se produzca. Son fenómenos que se dan con más frecuencia en los climas fríos. Mucho más comunes son los halos lunares, que se relacionan en la sabiduría popular con la proximidad de la lluvia, lo que no es incorrecto, aunque es más bien indicador de probabilidad de lluvia. Los marineros solían decir: “Halo en la luna al atardecer, viento y lluvia a la medianoche”.

Pages: 1 2
Read More

Estados Unidos mantuvo 400 días en órbita un avión espacial en secreto

Posted on 30 enero, 2014

El avión espacial X-37B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha estado viajando por la órbita de la Tierra durante más de 400 días en una misión  secreta, según ha informado este miércoles la NASA. La nave se lanzó en diciembre de 2012 y regresó el pasado martes, completando la tercera misión del un programa conocido como OTV (Prueba de Vehículo Orbital).

   Por ahora, el récord de resistencia en el espacio de un vehículo de esta misión es el OTV-2 en 2011, que estuvo 469 días circundando la Tierra. Además, esta nave ha llevado a cabo una prueba más, la primera (OTV-1), que se produjo en 2010 y en la que aguantó 225 días en el espacio.

   En el caso de OTV-1 y OTV-2, las naves aterrizaron en la Base Aérea Vandenberg (California). Sin embargo, el X-37B ha finalizado su misión en esta tercera prueba en el Centro Espacial Kennedy de la NASA (Florida), con el fin de que éste pueda ser el escenario fijo de estas actuaciones.

Read More

El sistema solar primitivo fue dinámico y sufrió muchos cambios

Posted on 30 enero, 2014

Científicos del instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han elaborado un mapa que muestra el tamaño, composición y ubicación de más de 100.000 asteroides del Sistema Solar. Este proyecto ha permitido conocer que el Sistema Solar primitivo sufrió cambios drásticos antes de que los planetas que lo forman tuvieran su alineación actual.

   Anteriormente, los científicos creían que los asteroides eran estáticos y se mantenían cerca del Sol. Sin embargo, las observaciones realizadas en la última década han puesto de manifiesto que los asteroides aparecen en los lugares más inesperados en el espacio. "Hoy pensamos todo lo contrario: todo se mueve y el Sistema Solar ha sido muy dinámico", ha apuntado la autora principal de este trabajo, Francesca DeMeo.

   Y es que, la verdadera historia del sistema solar es más desenfrenada. Planetas gigantes que migran dentro y fuera, lanzando restos interplanetarios y desechos por todas partes. A través del nuevo mapa de asteroides, los científicos determinaron que Júpiter se pudo haber desplazado cerca del Sol, arrastrando junto con él asteroides que se habían formado en los bordes más fríos del Sistema Solar. Esta migración habría 'golpeado' a las rocas que estaban en la zona más interna del sistema, esparciéndolas hacia las afueras.

   "Es como si Júpiter rodara y golpeara al pasar a través del cinturón de asteroides, moviendo todo lo que estaba allí. Por eso todo tiene una fusión de materiales procedentes de todo el Sistema Solar", ha apuntado la científica, cuyo trabajo ha sido publicado en 'Nature'. Para DeMeo, este mapa ayudará a los teóricos a tamizar las teorías acerca de la evolución del Sistema Solar temprano.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com