La supernova descubierta a 12 millones de años luz solo se puede ver con telescopios

La supernova descubierta el pasado 22 de enero en la galaxia M82, a 11,4 millones de años luz de la Tierra, se puede ver desde el planeta pero "es necesario el uso de telescopios y que el cielo esté limpio y oscuro", según ha informado a Europa Press el Planetario de Madrid.

M82 es una galaxia brillante de la Osa Mayor muy frecuentada por los observadores. El planetario, que ha logrado fotografiar la supernova, ha publicado en su cuenta de Facebook algunos pasos para que astrónomos aficionados puedan localizar y observar este fenómeno con mayor facilidad.

   Según apuntan los expertos, el mejor momento para su observación en el hemisferio norte es a partir de la puesta del sol.

   Los explosión registrada la pasada semana es de una supernova de clase 'Ia' que podría ayudar a revelar nuevos datos acerca de cómo se forman estos fenómenos. Su luz ha sido lo suficientemente brillante como para ser descubierta con un telescopio modesto en un lugar improbable: el nublado norte de Londres.

La supernova descubierta el pasado 22 de enero en la galaxia M82, a 11,4 millones de años luz de la Tierra, se puede ver desde el planeta pero "es necesario el uso de telescopios y que el cielo esté limpio y oscuro", según ha informado a Europa Press el Planetario de Madrid.

M82 es una galaxia brillante de la Osa Mayor muy frecuentada por los observadores. El planetario, que ha logrado fotografiar la supernova, ha publicado en su cuenta de Facebook algunos pasos para que astrónomos aficionados puedan localizar y observar este fenómeno con mayor facilidad.

   Según apuntan los expertos, el mejor momento para su observación en el hemisferio norte es a partir de la puesta del sol.

   Los explosión registrada la pasada semana es de una supernova de clase 'Ia' que podría ayudar a revelar nuevos datos acerca de cómo se forman estos fenómenos. Su luz ha sido lo suficientemente brillante como para ser descubierta con un telescopio modesto en un lugar improbable: el nublado norte de Londres.

   Concretamente, el suceso fue observado por el astrónomo Steve Fossey cuando estaba con estudiantes de la Universidad de Londres realizando una observación rutinaria con un telescopio de 35 centímetros. Las imágenes de una gran fuente de luz en M82, también conocida como la Galaxia del Cigarro, aparecieron ante ellos y se dieron cuenta de que "no era algo común".

   Tras horas de observación y el contacto con otros observatorios de todo el mundo, se determinó que el espectro coincidía con el de una supernova de tipo 'Ia' y que su brillo podría mantenerse duarante dos semanas.

UNA DE LAS MÁS CERCANAS
   Los científicos ya han apuntado que se trata de una de las supernovas más cercanas y más brillantes vistas desde la Tierra desde 1987, cuando la explosión de una estrella se produjo a sólo 168.000 años luz de distancia. Aquella supernova era de una categoría diferente –resultado de un colapso de los núcleos de estrellas gigantes– a la 'Ia', que se forma por la acreción de masa por parte de una enana blanca de carbono-oxígeno desde una estrella compañera, generalmente una gigante roja.

   Desde el 22 de enero, lo astrónomos de todo el mundo vigilan la forma precisa en que esta supernova se ilumina para realizar mediciones de distancias y poder obtener nueva información acerca de estos fenómenos y sus consecuencias en el cosmos.

Fuente: Europa Press

Un cometa pasará muy cerca de Marte

Se podrá ver desde Puerto Rico con telescopios

La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que se trata del Cometa C2013 A1 (Siding Spring), el cual ha sido fotografiado en varias ocasiones desde Puerto Rico.

Científicos de la NASA estiman que cerca del 19 de octubre de este año el cometa pasará a sólo 86,000 millas (138,000 km) de la superficie marciana. "En términos astronómicos es una distancia muy cercana a Marte ya que estaría pasando tres veces más cerca de ese planeta que la distancia de la Tierra a la Luna", explicó la SAC.

El acercamiento del visitante celeste será tan notable que astrónomos de la agencia espacial estadounidense han señalado que el Cometa Siding Spring pasará 10 veces más cerca de Marte que cualquier cometa que se haya acercado a la Tierra. No obstante, la SAC aclaró que aunque se entiende que el cometa no impactará al vecino planeta, de esto ocurrir no habrá efecto alguno para nuestro planeta Tierra.

Se podrá ver desde Puerto Rico con telescopios

La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que se trata del Cometa C2013 A1 (Siding Spring), el cual ha sido fotografiado en varias ocasiones desde Puerto Rico.

Científicos de la NASA estiman que cerca del 19 de octubre de este año el cometa pasará a sólo 86,000 millas (138,000 km) de la superficie marciana. "En términos astronómicos es una distancia muy cercana a Marte ya que estaría pasando tres veces más cerca de ese planeta que la distancia de la Tierra a la Luna", explicó la SAC.

El acercamiento del visitante celeste será tan notable que astrónomos de la agencia espacial estadounidense han señalado que el Cometa Siding Spring pasará 10 veces más cerca de Marte que cualquier cometa que se haya acercado a la Tierra. No obstante, la SAC aclaró que aunque se entiende que el cometa no impactará al vecino planeta, de esto ocurrir no habrá efecto alguno para nuestro planeta Tierra.

Efraín Morales, astrofotógrafo de la SAC ha captado imágenes del cometa desde su residencia en Aguadilla, así como impresionantes fotos del planeta Marte. La entidad educativa adelantó que aunque el acercamiento de Siding Spring a Marte no será visible a simple vista, al menos a través de telescopios sí sería visible desde Puerto Rico cerca del 19 de octubre.

Otras observaciones del paso cercano de este cometa al planeta rojo serán realizadas por naves de la NASA como el Orbitador de Reconocimiento de Marte. Los carritos exploradores Curiosity y Opportunity han logrado imágenes nocturnas de las dos lunas de Marte, por lo que no se descarta que incluso pudieran captar algunos meteoros producidos por el paso cercano del cometa Siding Spring.

Mira una foto de Marte captada desde Aguadilla a través de un telescopio de 12" por Efraín Morales, de la SAC.

Fuente: El Nuevo Día

De halos y misterios en el cielo

 Por Alberto Anunziato

Estos fenómenos son una oportunidad para renovar la fascinación por la naturaleza, tan relegada en nuestra civilización urbana dominada por la esterilidad de la mera explicación científica.

El sábado 25 de enero en Paraná y otras ciudades cercanas el sol apareció rodeado de un hermoso círculo pálido cuyos bordes se teñían con los colores del arco iris. Los medios cubrieron la noticia e informaron que no se trataba de un fenómeno extraño sino de un evento meteorológico conocido, llamado halo solar (o más apropiadamente corona) que se forma cuando la luz del sol se refracta a través de los cristales hexagonales de hielo-conocidos como “polvo de diamante”-contenidos en formaciones de nubes llamadas cirros, que se encuentran delante del sol y a una altura entre 5 y 10 kilómetros. Ciertamente, no es un fenómeno extraño sino perfectamente conocido, pero tampoco es un fenómeno tan común, porque necesita las condiciones antes mencionadas para que se produzca. Son fenómenos que se dan con más frecuencia en los climas fríos. Mucho más comunes son los halos lunares, que se relacionan en la sabiduría popular con la proximidad de la lluvia, lo que no es incorrecto, aunque es más bien indicador de probabilidad de lluvia. Los marineros solían decir: “Halo en la luna al atardecer, viento y lluvia a la medianoche”.

 Por Alberto Anunziato

Estos fenómenos son una oportunidad para renovar la fascinación por la naturaleza, tan relegada en nuestra civilización urbana dominada por la esterilidad de la mera explicación científica.

El sábado 25 de enero en Paraná y otras ciudades cercanas el sol apareció rodeado de un hermoso círculo pálido cuyos bordes se teñían con los colores del arco iris. Los medios cubrieron la noticia e informaron que no se trataba de un fenómeno extraño sino de un evento meteorológico conocido, llamado halo solar (o más apropiadamente corona) que se forma cuando la luz del sol se refracta a través de los cristales hexagonales de hielo-conocidos como “polvo de diamante”-contenidos en formaciones de nubes llamadas cirros, que se encuentran delante del sol y a una altura entre 5 y 10 kilómetros. Ciertamente, no es un fenómeno extraño sino perfectamente conocido, pero tampoco es un fenómeno tan común, porque necesita las condiciones antes mencionadas para que se produzca. Son fenómenos que se dan con más frecuencia en los climas fríos. Mucho más comunes son los halos lunares, que se relacionan en la sabiduría popular con la proximidad de la lluvia, lo que no es incorrecto, aunque es más bien indicador de probabilidad de lluvia. Los marineros solían decir: “Halo en la luna al atardecer, viento y lluvia a la medianoche”.

El género halo comprende una serie de fenómenos meteorológicos poco frecuentes y muy interesantes en cuanto a su relación con la historia del hombre. Pensemos, si no, en las aureolas que coronan las cabezas de los santos en las pinturas antiguas, como el halo rodea al sol, cuyo origen son las representaciones egipcios del dios solar Ra.

Otra especie de halo es el llamado parhelio, cuando a cada costado del halo y a la misma altura del sol aparecen dos manchas brillantes que semejan otros 2 soles (o a veces uno solo).
En la antigua Roma conocían la rareza relativa de estos fenómenos atmosféricos, que alteraban la normalidad con que cumplía su recorrido el sol, y los consideraban un prodigio con el cual los dioses hacían saber su disgusto por la marcha de la vida pública y la necesidad de una expiación. Se conservan los registros de halos y parhelios en los que aparecen mencionados junto con el nacimiento de un hermafrodita o la caída de un meteorito. Los filósofos, sin embargo, conocían que se trataba de un fenómeno de refracción de la luz similar al arco iris.

Y de un parhelio al menos se sabe que cambió el curso de la historia, en la llamada “Guerra de las Rosas” entre las casas reales inglesas de Tudor y York. Los atemorizados soldados del rey Eduardo IV vieron 3 soles en el cielo y el rey los arengó diciendo que representaban a él y sus dos hermanos, lo que llevó a ganar la batalla y a que el rey incorporara el sol a su escudo. Shakespeare recoge el episodio en la tercera parte de “Enrique VI”: “Tres espléndidos soles, cada uno un sol perfecto (…) El cielo quiere señalar con ello un acontecimiento (…) Creo que ese prodigio nos llama al campo de batalla a fin de que nosotros, los hijos del bravo Plantagenet, cada uno de los cuales brilla aisladamente ya por nuestras hazañas unamos nuestras luces”. Hoy, cada vez que se ve un parhelio aparece un visionario que cree ver 2 ovnis alrededor del sol.

Estos fenómenos son una gran oportunidad para renovar nuestra fascinación por la naturaleza, tan relegada en nuestra civilización urbana dominada por la esterilidad de la mera explicación científica. No son fenómenos inexplicables, claro que no, pero son fenómenos increíblemente hermosos y únicos para el corto espacio de nuestras vidas. Pueden transformarnos, piensen en la perplejidad con que los miran los niños. Sin dudas, una gran oportunidad para que empiecen a amar el conocimiento científico, pero también para que comprendan la belleza del instante y del recuerdo. Y pueden generar reflexiones sobre nuestra condición humana. Si no me creen, aquí está el ejemplo de uno de los más grandes escritores de la literatura inglesa, Thomas de Quincey.

Estados Unidos mantuvo 400 días en órbita un avión espacial en secreto

El avión espacial X-37B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha estado viajando por la órbita de la Tierra durante más de 400 días en una misión  secreta, según ha informado este miércoles la NASA. La nave se lanzó en diciembre de 2012 y regresó el pasado martes, completando la tercera misión del un programa conocido como OTV (Prueba de Vehículo Orbital).

   Por ahora, el récord de resistencia en el espacio de un vehículo de esta misión es el OTV-2 en 2011, que estuvo 469 días circundando la Tierra. Además, esta nave ha llevado a cabo una prueba más, la primera (OTV-1), que se produjo en 2010 y en la que aguantó 225 días en el espacio.

   En el caso de OTV-1 y OTV-2, las naves aterrizaron en la Base Aérea Vandenberg (California). Sin embargo, el X-37B ha finalizado su misión en esta tercera prueba en el Centro Espacial Kennedy de la NASA (Florida), con el fin de que éste pueda ser el escenario fijo de estas actuaciones.

El avión espacial X-37B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha estado viajando por la órbita de la Tierra durante más de 400 días en una misión  secreta, según ha informado este miércoles la NASA. La nave se lanzó en diciembre de 2012 y regresó el pasado martes, completando la tercera misión del un programa conocido como OTV (Prueba de Vehículo Orbital).

   Por ahora, el récord de resistencia en el espacio de un vehículo de esta misión es el OTV-2 en 2011, que estuvo 469 días circundando la Tierra. Además, esta nave ha llevado a cabo una prueba más, la primera (OTV-1), que se produjo en 2010 y en la que aguantó 225 días en el espacio.

   En el caso de OTV-1 y OTV-2, las naves aterrizaron en la Base Aérea Vandenberg (California). Sin embargo, el X-37B ha finalizado su misión en esta tercera prueba en el Centro Espacial Kennedy de la NASA (Florida), con el fin de que éste pueda ser el escenario fijo de estas actuaciones.

El vehículo X-37B ha sido construido por Boeing para la Fuerza Aérea, pero la información acerca de la carga de los aviones y su robótica es "información clasificada", según ha apuntado la agencia espacial estadounidense.

POLÉMICA INTERNACIONAL
  X-37B es un avión espacial no tripulado diseñado para probar futuras tecnologías de vuelo espacial durante su estancia en órbita y reingreso a la atmósfera. La NASA comenzó este proyecto en 1999 y, posteriormente fue transferido al Departamento de Defensa de Estados Unidos, en 2004.

   Tras conocerse el vuelo de la nave en la OTV-1, el Gobierno chino mostró en los medios de comunicación su "preocupación" por esta misión. Se cuestionó si este programa secreto podría conducir al uso de armas espaciales, como, por ejemplo, la utilización de satélites espías.

   También Corea del Norte o Afganistán se hicieron eco del paso de esta nave por encima de su territorio. El vehículo fue descubierto en muchos casos por astrónomos aficionados. Éstos, apuntaron que la nave pasa sobre un mismo punto de la Tierra cada cuatro días y opera a una altura de unos 400.000 metros, lo que sería típico de un satélite de reconocimiento militar.

Fuente: Europa Press

El sistema solar primitivo fue dinámico y sufrió muchos cambios

Científicos del instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han elaborado un mapa que muestra el tamaño, composición y ubicación de más de 100.000 asteroides del Sistema Solar. Este proyecto ha permitido conocer que el Sistema Solar primitivo sufrió cambios drásticos antes de que los planetas que lo forman tuvieran su alineación actual.

   Anteriormente, los científicos creían que los asteroides eran estáticos y se mantenían cerca del Sol. Sin embargo, las observaciones realizadas en la última década han puesto de manifiesto que los asteroides aparecen en los lugares más inesperados en el espacio. "Hoy pensamos todo lo contrario: todo se mueve y el Sistema Solar ha sido muy dinámico", ha apuntado la autora principal de este trabajo, Francesca DeMeo.

   Y es que, la verdadera historia del sistema solar es más desenfrenada. Planetas gigantes que migran dentro y fuera, lanzando restos interplanetarios y desechos por todas partes. A través del nuevo mapa de asteroides, los científicos determinaron que Júpiter se pudo haber desplazado cerca del Sol, arrastrando junto con él asteroides que se habían formado en los bordes más fríos del Sistema Solar. Esta migración habría 'golpeado' a las rocas que estaban en la zona más interna del sistema, esparciéndolas hacia las afueras.

   "Es como si Júpiter rodara y golpeara al pasar a través del cinturón de asteroides, moviendo todo lo que estaba allí. Por eso todo tiene una fusión de materiales procedentes de todo el Sistema Solar", ha apuntado la científica, cuyo trabajo ha sido publicado en 'Nature'. Para DeMeo, este mapa ayudará a los teóricos a tamizar las teorías acerca de la evolución del Sistema Solar temprano.

Científicos del instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han elaborado un mapa que muestra el tamaño, composición y ubicación de más de 100.000 asteroides del Sistema Solar. Este proyecto ha permitido conocer que el Sistema Solar primitivo sufrió cambios drásticos antes de que los planetas que lo forman tuvieran su alineación actual.

   Anteriormente, los científicos creían que los asteroides eran estáticos y se mantenían cerca del Sol. Sin embargo, las observaciones realizadas en la última década han puesto de manifiesto que los asteroides aparecen en los lugares más inesperados en el espacio. "Hoy pensamos todo lo contrario: todo se mueve y el Sistema Solar ha sido muy dinámico", ha apuntado la autora principal de este trabajo, Francesca DeMeo.

   Y es que, la verdadera historia del sistema solar es más desenfrenada. Planetas gigantes que migran dentro y fuera, lanzando restos interplanetarios y desechos por todas partes. A través del nuevo mapa de asteroides, los científicos determinaron que Júpiter se pudo haber desplazado cerca del Sol, arrastrando junto con él asteroides que se habían formado en los bordes más fríos del Sistema Solar. Esta migración habría 'golpeado' a las rocas que estaban en la zona más interna del sistema, esparciéndolas hacia las afueras.

   "Es como si Júpiter rodara y golpeara al pasar a través del cinturón de asteroides, moviendo todo lo que estaba allí. Por eso todo tiene una fusión de materiales procedentes de todo el Sistema Solar", ha apuntado la científica, cuyo trabajo ha sido publicado en 'Nature'. Para DeMeo, este mapa ayudará a los teóricos a tamizar las teorías acerca de la evolución del Sistema Solar temprano.

Este tipo de hechos muestran cómo los planetas migraron, agitaron los contenidos del Sistema Solar y por qué hay objetos que acabaron muy cerca del Sol, como Mercurio, y otros muy lejos, como Neptuno. Además, de por qué otra parte quedó recogida en el cinturón principal de asteroides.

   El nuevo mapa incluye todos los asteroides con un diámetro de hasta 3 kilómetros. DeMeo ha explicado que esta decisión se debe a que son las rocas más pequeñas las que se mueven por todo el Sistema Solar. "El cinturón de asteroides es un crisol de los objetos que llegan desde diversos lugares y orígenes", ha apuntado.

   Los expertos se han mostrado "muy contentos" de que se halla llevado a cabo esta investigación y aseguran que estos 'viajes' de asteroides alrededor del Sistema Solar podrían haber tenido un gran impacto en la Tierra. Según han explicado, los más fríos, aquellos formados por hielo y que nacieron lejos del planeta, podrían haber colisionado durante sus desplazamientos dejando los restos de hielo con los que se pudo formar la vida.

   "La historia del cinturón de asteroides nos está diciendo cómo desarrolló agua la Tierra y la forma en la que el planeta se quedó en la zona habitable en la que se encuentra hoy", ha concluido la investigadora.

Fuente: Europa Press