Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

El telescopio ‘Kepler’ encontró 715 nuevos planetas

Posted on 27 febrero, 201427 febrero, 2014

El telescopio espacial ‘Kepler’, lanzado por la NASA, halló 715 nuevos planetas, lo que se constituye en el mayor hallazgo planetario jamás realizado hasta la fecha. El anuncio fue realizado el…

Read More

Crece el interés por los astros

Posted on 26 febrero, 201426 febrero, 2014

Integrantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía están abocados a conseguir recursos que permitan mejorar las instalaciones del Observatorio de Oro Verde y reunir mejores condiciones para la divulgación de la astronomía en la…

Read More

Santa Fe: Todo indica que se trata de un meteoro afirmaron desde la AEA

Posted on 24 febrero, 201425 febrero, 2014

Reportaje realizado por AIM Digital al coordinador del Observatorio de Oro Verde (AEA), Mariano A. Peter

Si bien aún “no hay confirmación, todo apunta a que fue un meteoro de gran tamaño, el que cayó en la provincia de Santa Fe”, informó a AIM el titular de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Peter, quien aclaró: “estos meteoros que producen bolas de fuego, estampidos sónicos y posiblemente algún meteorito si tocan tierra, reciben el nombre de bólidos”.

Este martes, en Cañada de Gómez, San Martín de las Escobas, Sastre, María Susana, El Trébol, Montes de Oca y Las Parejas, se escuchó una explosión y en algunos lugares se movieron vidrios.

Si bien aún no se sabe a ciencia cierta a que se debió este fenómeno, se especula con la idea de que en la zona cayó “un meteorito”.

Al respecto, en diálogo con esta Agencia el presidente de la AEA indicó que si bien “no hay confirmación, todo apunta a que fue un meteoro de gran tamaño el que cayó en Santa Fe.

Aclaró que “cuando digo de gran tamaño me refiero a objetos del tamaño de una pelota de fútbol o de un metro de diámetro como el bólido caído en Entre Ríos en 2008”. “En muy raras oportunidades el bólido llega a 15 metros de diámetro como el que cayó en Rusia”. En tanto, “en el 95 por ciento de los casos son partículas o pedruscos de menos de un centímetro, que se desintegran en la atmosfera sin producir sonidos y son las llamadas estrellas fugaces”, explicó a AIM Peter.

Según detalló sobre el fenómeno del que se habla en la provincia vecina: “estos meteoros que producen bolas de fuego, estampidos sónicos y posiblemente algún meteorito si tocan tierra, reciben el nombre de bólidos”.

Read More

Proponen a la NASA arpones para obtener muestras de lunas o asteroides

Posted on 24 febrero, 201425 febrero, 2014

Un equipo de científicos de la Universidad de Washington  ha propuesto a la NASA un sistema de arpones que permitiría a la agencia espacial estadounidense recoger muestras de lunas lejanas o de asteroides, sin tener que poner en marcha misiones largas y costosas.

   Este trabajo es uno de los proyectos que ha entrado en el concurso que la NASA ha puesto en marcha para recoger ideas de cara a futuras misiones de exploración. En concreto, para la misión prevista en 2030 que pretende estudiar cometas y asteroides de cerca.

   El líder de este trabajo, Robert Winglee, ha explicado que la tecnología que presentan "será capaz por primera vez de sacar muestras del orden de unos pocos kilogramos de profundidades de unos pocos metros, lo que podría mejorar en gran medida el conocimiento de los objetos del Sistema Solar y los recursos del mismo".

   "Por otra parte, ofrece la oportunidad de tomar múltiples muestras (ya sea de varios objetos o de múltiples áreas de unos pocos objetos) sin apenas coste adicional, por lo que proporcionará una mayor flexibilidad y mejorará enormemente el retorno científico para cualquier misión determinada", ha añadido.

   Esta idea quiere dejar a un lado la exploración robótica. Según explican los expertos, los únicos caminos que se han planteado para misiones de retorno de material extraterrestre, hasta ahora, implican un aterrizaje suave sobre el cuerpo a estudiar y luego volver a despegar, unido a los problemas para "recoger las muestras de manera que puedan ser devueltas sin contaminación".

Read More

Observan el mayor impacto de una roca contra la Luna

Posted on 24 febrero, 201425 febrero, 2014

Investigadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) observaron, el 11 de septiembre de 2013, el mayor impacto de una roca contra la Luna. Ahora, han publicado, en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' el estudio de este acontecimiento que, según explican, produjo "un destello de 8 segundos tan brillante como la estrella Polar", el más longevo e intenso observado.

   "En ese momento fui consciente de que acababa de ser testigo de un acontecimiento extraordinario", ha explicado el investigador José María Madiedo. El hallazgo fue posible gracias a dos telescopios del Proyecto MIDAS (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna), desarrollado por Madiedo conjuntamente con José Luis Ortiz, del IAA-CSIC.

   Según han explicado los autores, estos impactos los producen mayoritariamente fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de estos cuerpos que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden chocar contra su superficie y producir un cráter.

   Como este tipo de impactos tiene lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. "Por eso no llamamos meteoritos a estas colisiones, ya que ese término implica que haya fragmentos", aclara Ortiz.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com