Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Agradecimiento de la AEA

Posted on 23 marzo, 2009

 

Nuestro querido amigo Hernán Ortiz

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), desea expresar su más profundo y sincero agradecimiento a la familia de nuestro querido e inolvidable amigo y compañero Hernán Ortiz, quien nos dejó el pasado día Domingo 9 de Noviembre de 2008 a causa de un trágico accidente, por la importante donación realizada a nuestra institución el Sábado 21 de Marzo de este año.

Read More

Asteroide de 20 metros roza la Tierra

Posted on 18 marzo, 2009

   Asteroide de 20 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra las próximas horas 15:49 | 18/ 03/ 2009   Moscú, 18 de marzo, RIA Novosti. El asteroide…

Read More

Test: ¿Cuanto sabes de Astronomía?

Posted on 8 marzo, 2009

Por Silvia Mónica Gutierrez

El periódico digital español El pais.com con motivo del Año Internacional de la Astronomía elaboró un test multimedia para poner a prueba tus conocimientos.

Read More

Meteorología: Fenómenos Luminosos

Posted on 27 febrero, 200910 octubre, 2018

Por Mariano Andrés Peter 

 

El Arco Iris, uno de los más hermosos fenómenos meteorológicos

Más allá de los fenómenos celestes que solemos disfrutar todos los años (eclipses, conjunciones, cometas, lluvias de meteoros, etc.), hay otra categoría de fenómenos en el cielo que son igualmente hermosos y también se los puede apreciar todos los años. Pero la diferencia radica en que mientras los primeros ocurren en el espacio exterior, los segundos ocurren en la atmósfera de nuestro propio planeta. No obstante ello, algunos de estos fenómenos como las auroras y las nubes noctilucientes están emparentados con la Astronomía tanto como con la Meteorología.

A continuación explicaremos como se generan cada uno de estos fenómenos y detallaremos sus características principales.

Pages: 1 2
Read More

La Gran Nebulosa de Orión

Posted on 27 febrero, 2009

Por Román García Verdier, Walter Latrónico y Germán Savor

Imágen de la Gran Nebulosa de Orión (M42), obtenida por el Dto. de Astrofotografía de la AEA 


A unos 1.276 años-luz de distancia, dentro de nuestro brazo espiral en la Vía Láctea, la Nebulosa de Orión está en el centro de la región de la Espada de la constelación de Orión el Cazador, que domina el cielo nocturno a inicios del verano, en las latitudes australes. Las estrellas se han formado de nubes de gas interestelar que han colapsado en los últimos millones de años. Las nubes más masivas han formado las estrellas más brillantes cerca del centro, y éstas son tan calientes que iluminan el gas restante luego de que el período de formación estelar se completó. Las más numerosas estrellas tenues están aún en el proceso de colapsar bajo su propia gravedad, pero ya son suficientemente calientes en sus centros como para ser objetos con luz propia. 

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com