Anillo gigante en Saturno

 

El anillo más grande de nuestro sistema solar se encuentra alrededor de Saturno y es 20 veces mayor que el diámetro de ese lejano planeta. “Es tan grande que 1.000 millones de planetas como la Tierra podrían llenarlo”, comentó la NASA.

El hallazgo lo reveló ayer un estudio realizado por la Universidad de Virgina en conjunto con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), publicado en la revista Nature .

 

El anillo más grande de nuestro sistema solar se encuentra alrededor de Saturno y es 20 veces mayor que el diámetro de ese lejano planeta. “Es tan grande que 1.000 millones de planetas como la Tierra podrían llenarlo”, comentó la NASA.

El hallazgo lo reveló ayer un estudio realizado por la Universidad de Virgina en conjunto con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), publicado en la revista Nature .

Según los científicos, se trata de una capa delgada de piezas de hielo y partículas de polvo que se extiende desde los seis millones de kilómetros y hasta los 12 millones de kilómetros de la superficie de ese planeta gaseoso.

El “nuevo” anillo está relativamente lejos del resto de los otros conocidos de Saturno y su órbita está inclinada hasta unos 27 grados en relación con los anillos principales, dijo Whitney Clavin, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

A pesar de que este anillo es muy difuso y no refleja mucho de la luz visible, esta vez fue posible observarlo gracias al telescopio espacial Spitzer.

Este aparato de la NASA, lanzado en el 2003, posee un telescopio infrarrojo de enorme capacidad y potencia. “El anillo descubierto tiene polvo y es muy frío –está a menos 193,33 grados Celsius–, pero brilla con la radiación termal y por ello pudo observarse con el Spitzer ”, manifestó Clavin.

“Habría sido imposible atisbar el anillo con telescopios de luz visible porque las partículas que lo componen se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas”, aseguró Anne Verbiscer, astrónoma de la Universidad de Virginia que participó en la investigación.

El nuevo estudio también descubrió que es precisamente en el anillo recién descubierto donde orbita Febe una de las lunas más famosas y estudiadas de Saturno.

Este satélite natural es bastante rojo y tiene un diámetro de 220 kilómetros. Esa luna tiene una forma rugosa y circular, y solo refleja cerca del 6% de la luz del Sol.

Febe tiene la particularidad de que orbita a Saturno en dirección contraria a la de las otras órbitas de satélites. Además, rota en su propio eje casi una vez cada nueve horas por lo que no siempre muestra la misma cara al planeta.

Este hallazgo hace que los científicos sospechen que el material que conforma el anillo sea consecuencia del impacto de cometas sobre la superficie de Febe .

Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta –y también del sistema solar– era el denominado ‘E’ que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

 La Nación.

Impactaran una sonda contra la Luna para buscar agua

 

El cráter Cabeus A, de unos 40 kilómetros de diámetro, situado cerca de la región polar Sur, es el destino elegido por los expertos para estrellar en él, el próximo 9 de octubre, la sonda espacial Lcross, de la NASA. El objetivo de la misión, que partió de la Tierra el pasado 18 de junio, es analizar la pluma de material lunar que se elevará tas el impacto para ver si hay rastro de agua. La idea es que en los cráteres polares de la luna, cuyas paredes están en penumbra permanente, podría conservarse hielo.

 

El cráter Cabeus A, de unos 40 kilómetros de diámetro, situado cerca de la región polar Sur, es el destino elegido por los expertos para estrellar en él, el próximo 9 de octubre, la sonda espacial Lcross, de la NASA. El objetivo de la misión, que partió de la Tierra el pasado 18 de junio, es analizar la pluma de material lunar que se elevará tas el impacto para ver si hay rastro de agua. La idea es que en los cráteres polares de la luna, cuyas paredes están en penumbra permanente, podría conservarse hielo.


 

Hasta ahora todos los datos indican que el satélite natural terrestre es un desierto completamente seco y algunos intentos anteriores de hacer una maniobra similar a la de Lcross o ha fracasado o no ha obtenido resultados concluyentes. En julio de 1999 impactó en la Luna la sonda Lunar Prospector (de la NASA) y en septiembre de 2006, la Smart-1 (de la Agencia Europea del Espacio), una vez concluida su misión.

Lcross (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite) ha recorrido millones de kilómetros desde su lanzamiento, pasando alrededor de la Tierra y de la misma Luna, y ahora se prepara para impactar allí a una velocidad de casi 9.000 kilómetros por hora. La idea es que en el cráter choque el módulo de impacto, que es la parte superior de un cohete Centaur), y que la sonda Lcross (con varios instrumentos de medida a bordo) atravesará la pluma de materia que se levantará para tomar datos antes de estrellarse ella misma también poco después.

 

La NASA acaba de hacer pública la elección de Cabeus A, tras la selección realizada por los expertos entre ocho cráteres de impacto preseleccionados. Además de la estructura de Cabeus A y de la señal de presencia de hidrógeno allí detectada por otras naves espaciales, se han tenido en cuenta las condiciones de iluminación y visibilidad de la previsible pluma resultante del impacto más favorables para su observación desde la Tierra. El 9 de octubre estarán pendientes de ese punto de la Luna, a 85 grados de latitud sur, numerosos telescopios terrestres, más el Hubble, más la sonda orbital Lunar Reconnaissance Orbiter (que partió) a la vez que la Lcross e incluso alguna nave en órbita de Marte. La NASA ha informado que tiene intención también de pedir la colaboración de astrónomos aficionados para hacer el seguimiento del impacto.

La Lcross ha tenido problemas técnicos que han consumido gran parte del combustible de a bordo, pero ahora está en buenas condiciones para lograr su objetivo el mes que viene, han explicado sus responsables. La NASA ha anunciado que dedica la misión al recientemente fallecido Walter Cronkite, el famoso periodista que cubrió las noticias del programa espacial tripulado de EEUU, incluida la llegada del hombre a la Luna.

El Pais de España.

Meteoro muy brillante fue avistado desde varias provincias

Por Mariano Andrés Peter

Imágen de la estela dejada por el bólido

Un objeto muy luminoso fue avistado ayer a las 19:22 hs. en el cielo de La Pampa. Dicho objeto dejó tras de sí una estela en el cielo que pudo verse a simple vista durante media hora y que fue captada en fotografías.

Por Mariano Andrés Peter

Imágen de la estela dejada por el bólido

Un objeto muy luminoso fue avistado ayer a las 19:22 hs. en el cielo de La Pampa. Dicho objeto dejó tras de sí una estela en el cielo que pudo verse a simple vista durante media hora y que fue captada en fotografías.

Otra imágen del rastro dejado en el cielo por el meteoro

Según los reportes de los testigos a la redacción del diario La Arena, a las 19:22 fue observada una gran bola de fuego atravesando el cielo. La observación fue acompañada de una explosión y de una estela de material que fue visible por media hora.
El personal de la torre de control del aeropuerto de Santa Rosa declaro a los medios que no tenían conocimiento de aviones que pudieran haberse extraviado en la zona y atribuyeron la observación a un meteorito que atravesó la atmósfera con un ángulo de 27 grados y que habría caído en la zona limítrofe de La Pampa con Mendoza, en cercanías de Cochicó.
Testigos en la zona afirmaron que la explosión del objeto habría provocado el temblor del piso.
Los reportes de este avistamiento no solo provienen de La Pampa, también fue observado desde las Provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires.
El fenómeno fue divisado además desde el vuelo 2630 de Austral que se encontraba a esa hora en la ruta entre el Aeroparque Jorge Newbery de la Capital Federal y el aeropuerto de la ciudad de Neuquén.
Si bien es muy probable que se trate de un meteorito, no se puede descartar que sea un fragmento de chatarra espacial de los tantos que se encuentran en órbita alrededor del planeta.
Cabe agregar que la Tierra recibe diariamente el impacto de innumerables fragmentos meteoríticos pero que en su gran mayoría son desintegrados al ingresar a la atmósfera.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Más información:

http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2779:una-explosion-y-un-extrano-fenomeno-en-los-cielos-pampeanos&catid=58:sociedad&Itemid=181

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/9/29/sociedad-448669.asp

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=160&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=70 

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=70 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=164&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=230&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid=5

Meteoro grande atraviesa el cielo de La Pampa

lunes 28 de septiembre de 2009
¿ METEORITO O BASURA ESPACIAL ?

 

Así se vio la estela que dejó a su paso por Caleufú. Un objeto luminoso surcó los cielos de este a oeste y se pudo observar a las 19.22. Se estima que habría caído en el límite entre La Pampa y Mendoza. Fue avistado en varios puntos de la provincia.

lunes 28 de septiembre de 2009
¿ METEORITO O BASURA ESPACIAL ?

 

Así se vio la estela que dejó a su paso por Caleufú. Un objeto luminoso surcó los cielos de este a oeste y se pudo observar a las 19.22. Se estima que habría caído en el límite entre La Pampa y Mendoza. Fue avistado en varios puntos de la provincia.

El extraño suceso luminoso fue reportado por varios testigos a la redacción de LA ARENA a las 19.22, y todos coincidieron en sus características. Luego del estruendo, quedó durante más de media hora una estela nubosa que se observaba a simple vista. Los mismos reportes llegaron de diferentes lugares de la provincia, y de fuera de ella. Testigos en Realicó, Telén, Victorica, Intendente Alvear o Santa Isabel coincidieron en la descripción: una bola de fuego, una explosión y, posteriormente, la formación de una nube de aspecto y coloración muy particular que aún permanecía visible cerca de las 20.

Consultada la torre de control del aeropuerto de Santa Rosa, los voceros confirmaron que el fenómeno se produjo a la hora 19.22 y afirmaron que al momento de la consulta periodística no tenían reporte de aviones extraviados en la región. La explicación que se dio desde el control atribuyó el suceso al ingreso de un meteorito a la atmósfera terrestre. El rumbo precisado del bólido era de 270, el ángulo exactamente hacia el oeste.
El objeto habría caído en la zona limítrofe entre La Pampa y Mendoza en proximidades de Cochicó o la zona denominada de "Pampa de la varita". En cercanías del lugar, testigos dijeron que "tembló el piso".
Testigos en General Alvear, Mendoza, dijeron que avistaron el paso del meteorito hacia el sur, mientras que la policía de Unión, en San Luis, afirmaron a LA ARENA que el fenómeno se dirigía hacia la zona de Santa Isabel. También el objeto fue avistado en Unquillo, Córdoba, y en América, en el oeste bonaerense.
El ingreso del meteorito también fue reportado por el vuelo 2630 de la línea comercial de Austral en ruta desde el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires hacia el aeropuerto de Neuquén, desde cuya torre de control también presenciaron el suceso.

Fuente: Diario La Arena
Fotos: Propias

Exobiología: La Teoría de Panspermia

Por Mariano Andrés Peter y Silvia Mónica Gutiérrez

 

“La naturaleza de la vida en la Tierra y la búsqueda de vida en otras partes son dos aspectos de una misma pregunta, la búsqueda de lo que somos”.
Carl Sagan

La teoría de la panspermia es la hipótesis que afirma que las semillas de la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro.
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras, pero el término fue acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, usando el griego pan: todo y spermia: semillas. Panspermia se refiere a que la tierra estaría llena de semillas de todo tipo, esperando las condiciones necesarias para germinar.  Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra.

Los cometas transportan agua y moléculas orgánicas por el Universo

En la actualidad, la teoría de panspermia tiene tres variantes a saber:
Panspermia Planetaria: Teoría que sugiere que la vida en la Tierra se origino en otro cuerpo del sistema solar, como Marte, y llego a nuestro planeta en el interior de un meteorito.
Panspermia Estelar: Teoría que sugiere que la vida en la Tierra se origino más allá del sistema solar, en las nebulosas o en otros sistemas planetarios y llego a nuestro planeta en el interior de cometas procedentes de esos distantes lugares del Universo.
Panspermia Dirigida: Teoría que sugiere que la vida en la Tierra se origino a causa de microorganismos enviados deliberadamente en el interior de cápsulas espaciales por civilizaciones extraterrestres con el objetivo de sembrar la vida por el Universo.

 

La Tierra en sus comienzos

La Tierra, como los demás planetas del sistema solar, se formo hace 4.600 millones de años a partir de una inmensa nube interestelar de gas y polvo que previamente había dado origen al Sol y que fue el resultado del estallido de una antigua supernova.
Luego de soportar una poderosa colisión con un mundo del tamaño de Marte que casi la destruye y dio origen a la Luna, la joven Tierra comenzó a desarrollar, hace 4.000 millones de años, una densa atmósfera rica en gases tales como dióxido de carbono, nitrógeno, monóxido de carbono, amoníaco, metano, vapor de agua, etc. Tales gases eran expulsados por numerosos y enormes volcanes que sacudían violentamente la corteza del planeta.
Este escenario se mantuvo por cientos de millones de años más. Un planeta tan convulsionado era absolutamente inapropiado para el surgimiento de la vida.

 

Formación de la atmósfera terrestre

Fundamentalmente hay dos corrientes de opinión. La primera apuesta por que surgió como consecuencia de las reacciones químicas engendradas en los primeros tiempos del planeta, mientras que otros postulan que los ladrillos de la vida se originaron fuera de la Tierra y llegaron aquí a través del espacio, esta última teoría se conoce como panspermia.
Con seguridad, las primeras formas de vida habrían surgido lentamente en los mares y lagos primitivos, mucho tiempo después de la caótica etapa de vulcanismo y de impactos meteoríticos que marco a fuego la historia del planeta en sus comienzos.
Sin embargo, a medida que se avanzaba en el estudio del registro fósil, los científicos se dieron cuenta de que algo no encajaba con lo que creían saber acerca del origen de la vida en nuestro planeta. La vida parecía haber evolucionado mucho antes de lo que se pensaba, poco tiempo después de que finalizara la etapa formativa de la Tierra, hace 3.600 millones de años aproximadamente.
¿Cómo podía ser posible que un proceso bioquímico tan complejo y que en teoría debía tardar varios cientos de millones de años mas, se hubiera completado tan pronto dando origen a los primeros organismos unicelulares? Esta era una cuestión que demandaba una explicación inmediata.

 

El astrónomo Chandra Wickramasinghe

Durante la década de los `70, el astrónomo británico Fred Hoyle, famoso por sus estudios sobre las reacciones termonucleares en el interior de la estrellas, echó a perder su considerable reputación al proponer la idea de que esporas portadoras de la vida quizás podían viajar a la deriva por el espacio.
Trabajando con Chandra Wickramasinghe, un astrónomo de la India experto en cometas, comenzaron a desarrollar la teoría de que tal vez el 80% del polvo interestelar estaría compuesto de células de algas y bacterias que podían llegar a trasladarse de planeta en planeta.
Al mismo tiempo, Francis Crick, el descifrador del código del ADN y el químico Leslie Orgel ofrecieron una variante de esta teoría al proponer en 1973, que una civilización extraterrestre muy avanzada podría haber sembrado deliberadamente las semillas de la vida por toda la galaxia, enviando cápsulas con bacterias en su interior para protegerlas de la radiación mortal de las estrellas.
La idea de que la vida provino de alguna manera del espacio no era nueva, ya había sido propuesta por renombrados científicos durante el siglo diecinueve y principios del siglo veinte.

 

Representación de una molécula orgánica

Hermann von Helmholtz, respetado científico alemán, pensaba que las moléculas orgánicas, compuestos de carbono que constituyen los seres vivos, habían llegado a la Tierra a bordo de cometas y meteoritos.
William Thomsom, físico británico, comento en una charla dirigida a la Asociación Británica para el Progreso de la Ciencia en 1871, que la hipótesis de que la vida se originó en la Tierra a través de fragmentos procedentes de ruinas de otros mundos y que luego crecieron en pantanos, puede parecer tosca y visionaria. Dijo además que esta idea no podía ser entendida como no científica.
Ya en 1908 el químico sueco Svante Arrhenius, ganador del premio Nobel por sus estudios sobre las reacciones químicas, publico el libro Worlds in the Making, totalmente dedicado a la noción de que la Tierra fue sembrada de semillas provenientes del espacio exterior. Formas de vida simples, como las bacterias, podrían haber escapado de mundos con vida y haber viajado a la deriva por el cosmos llevando la chispa vital de planeta en planeta.

 

Las bacterias son las formas de vida más resistentes que existen

Al igual que todos estos científicos, Hoyle y Wickramasinghe también  fueron duramente criticados por gran parte de la comunidad científica, pero eso fue cambiando a medida que se avanzaba tanto en el estudio de los cometas y meteoritos como de los organismos unicelulares.
Cuando a finales de 1985 el cometa Halley se acerco a la Tierra, una armada de sondas espaciales de diferentes países lo esperaban para fotografiarlo y para analizar su composición química.
Fue así que se halló la presencia de una molécula orgánica llamada cianógeno, compuesta por un átomo de carbono y otro de hidrógeno, que se forma cuando se descomponen moléculas de carbono más complejas llamadas polímeros, al calentarse el cometa por su cercanía con el Sol.

 

Imagen cercana del cometa Halley

Polímeros como el formaldehído, tuvieron un rol fundamental en la formación de aminoácidos e hidratos de carbono necesarios para la vida en la Tierra.
Este tipo de moléculas orgánicas también han sido encontradas en meteoritos como el que cayó en Murchinson, Australia, en 1969. En su interior se hallaron uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.
En 1983 se encontró en la Antártida un meteorito proveniente del planeta Marte. Conocido como ALH84001, contiene en su interior estructuras que parecen ser bacterias fosilizadas además de compuestos químicos orgánicos asociados a las bacterias.

 

Meteorito marciano ALH84001

Este descubrimiento llevó a varios científicos a pensar en la posibilidad de que la vida en la Tierra tuvo su origen en Marte, cuando bacterias atrapadas en el interior de rocas marcianas desprendidas a causa de grandes impactos de asteroides y cometas, llegaron a nuestro planeta luego de haber vagado por miles de años en el sistema solar.
Pero, ¿pueden los organismos unicelulares soportar viajes por el Universo en condiciones de calor y frío extremos, radiación de las estrellas y la reentrada a las atmósferas planetarias? La lógica nos indicaría que eso es imposible, sin embargo, se ha podido demostrar que las bacterias son mucho más resistentes de lo que podíamos llegar a imaginarnos previamente.

 

Fumarola de gases tóxicos en el fondo oceánico

Existen microorganismos llamados extremófilos, que pueden habitar en condiciones extremas de frío, calor, radiación, acidez, oscuridad y presión.
Se han hallado bacterias extremófilas en lugares tan hostiles como las fuentes termales, donde el agua emerge de las entrañas del planeta a temperaturas de ebullición y con un altísimo grado de acidez, en lo abismos oceánicos, donde la presión resulta aplastante para la mayoría de los organismos, en oscuridad permanente, con emanaciones de gases tóxicos y corrosivos y con temperaturas muy bajas.
También se pueden encontrar bacterias en el interior de las rocas debajo de la superficie terrestre, en el hielo de las regiones polares y en la atmósfera a altitudes de más de 40 km.

 

Meteorito caído en Murchinson, Australia en 1969

Bacterias como el streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la sonda Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después, tiempo en el que estuvieron expuestas a los extremos de frío y calor como así también al vacío y la radiación espacial.
En los últimos años, los científicos han comenzado a estudiar a un grupo de bacterias llamadas arqueas. Estos organismos microscópicos han demostrado una increíble capacidad de supervivencia al ser expuestos a todos los elementos hostiles del medio interestelar. Cuando las condiciones ambientales se tornan peligrosas, las arqueas entran en un estado de hibernación que puede durar miles o millones de años. Al parecer forman una especie de capullo de proteínas que resguarda su ADN y les permite resistir hasta que las condiciones vuelvan a ser las adecuadas como para despertar y comenzar nuevamente con el ciclo vital.

 

Abeja de 25 millones de años atrapada en ámbar

En 1996, científicos estadounidenses pudieron extraer bacterias del interior de una abeja atrapada en ámbar hace 25 millones de años. Estas bacterias estuvieron aletargadas durante todo ese período y al tomar contacto con el aire, reiniciaron sus funciones vitales.
Todo esto ha llevado a pensar a científicos como Chandra Wickramasinghe, que los cometas, asteroides y meteoritos pudieron aportar, no solo una buena parte del agua y de los compuestos químicos básicos para la vida, sino también los primeros organismos unicelulares a partir de los cuales se dio inicio al proceso evolutivo y que en última instancia, dio origen al ser humano.

 

Marte, el planeta más parecido a la Tierra

Si el interior de los cometas fuera acuoso, como muchos científicos opinan en la actualidad, sería un hábitat ideal para todo tipo de bacterias, que estarían protegidas de las temperaturas extremas y de la radiación estelar. Viajarían entre las estrellas y de vez en cuando chocarían con planetas, algunos de los cuales tendrían las condiciones necesarias para desarrollar un proceso evolutivo hacia formas de vida más complejas que podrían culminar, porque no, con seres inteligentes.
También está la posibilidad de que meteoritos marcianos portadores de bacterias hallan caído en la Tierra primitiva, colonizándola y dando origen a la enorme diversidad biológica que hoy conocemos. Si estas hipótesis son correctas, los humanos seríamos los descendientes de los extraterrestres que tanto hemos buscado y con los que tanto hemos soñado a lo largo de la historia.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA
Silvia Mónica Gutiérrez, especialista en Astrofísica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=100&Itemid=70