Asteroide de 10 metros explota sobre Indonesia

 

Un asteroide de unos cinco a 10 metros de diámetro explotó en la atmósfera sobre Indonesia con una potencia de unos 50 kilotones, tres veces más que la bomba lanzada sobre Hiroshima, informó hoy la agencia espacial estadounidense NASA.

El asteroide impactó la atmósfera a unos 65.000 kilómetros por hora y a una altura de 15 a 20 kilómetros. La explosión, ocurrida el 8 de octubre, causó pánico entre la población en la región de Bone, en Sulawesi del Sur, añadió la agencia.

 

Un asteroide de unos cinco a 10 metros de diámetro explotó en la atmósfera sobre Indonesia con una potencia de unos 50 kilotones, tres veces más que la bomba lanzada sobre Hiroshima, informó hoy la agencia espacial estadounidense NASA.

El asteroide impactó la atmósfera a unos 65.000 kilómetros por hora y a una altura de 15 a 20 kilómetros. La explosión, ocurrida el 8 de octubre, causó pánico entre la población en la región de Bone, en Sulawesi del Sur, añadió la agencia.

“La geolocalización infrasónica no es suficientemente precisa como para determinar si el bólido estalló sobre agua o tierra, pero fue relativamente cerca de la costa“, según la NASA.

Video: Cortesía de YoutubeLos medios de comunicación indonesios informaron el 8 de octubre pasado de “un poderoso estampido cerca de las 11 de la mañana, hora local”, y otros informes posteriores sugirieron que pudo tratarse de un meteorito.

Los medios indonesios identificaron con más detalle un bólido ígneo brillante acompañado por una explosión y una nube de polvo, y “finalmente apareció en Youtube un vídeo que muestra una gran nube que corresponde a un bólido brillante”, continuó el informe de la NASA.

Posteriormente todas las estaciones de infrasonido del Sistema Internacional de Vigilancia (IMS por su sigla en inglés), que forman parte de la Organización del Tratado para la Prohibición Integral de Pruebas Nucleares, examinaron la información científica disponible.

Once estaciones mostraron “señales probables de una poderosa explosión cerca de la latitud 4,5 Sur, 120 Este con una hora de origen aproximadamente a las 03:00 GMT del 8 de octubre”.

La NASA indicó que era notable que muchas estaciones del IMS, incluidas cinco que están a más de 10.000 kilómetros del sitio y una a casi 18.000 kilómetros, hubiesen detectado el fenómeno, y que las señales estuviesen confinadas en frecuencias muy bajas.

Estas observaciones “indican que la fuente de la explosión fue de una energía total muy alta“, añadió.

Los expertos calcularon luego que la potencia de la explosión fue de alrededor de 50 kilotones, esto es más de tres veces la energía liberada por la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima (Japón), en 1945.

Vía EFE

En video: http://www.youtube.com/watch?v=yeQBzTkJNhs

Cae objeto espacial en Letonia (ex URSS) y deja un cráter de 20 metros

MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS)

Un posible meteorito o un satélite artificial impactó este domingo en la ciudad letona de Mazsalaca y abrió un cráter de 20 metros de diámetro y 10 de profundidad, según señaló a la Agencia de Noticias Ria Novosti el experto del Institutoto de Astronomía de la Universidad de Letonia, Ilgonis Vilks.

MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS)

Un posible meteorito o un satélite artificial impactó este domingo en la ciudad letona de Mazsalaca y abrió un cráter de 20 metros de diámetro y 10 de profundidad, según señaló a la Agencia de Noticias Ria Novosti el experto del Institutoto de Astronomía de la Universidad de Letonia, Ilgonis Vilks.

Se trata del impacto del cuerpo celeste más grande de la historia del país y según este experto habría generado un nivel de radiación en sus inmediaciones todavía incierto, aunque no ha provocado víctimas.

En todo caso, señala que la radiación dentro del agujero en el suelo es mayor que fuera, pero su nivel es inocuo para la población. "Conforme con la información que manejo, en Mazsalaca cayó un meteorito. No es la primera vez que en nuestro país caen meteoritos, pero antes no dejaban cráteres de tal tamaño. En el siglo XIX, cayeron cuatro meteoritos, causando agujeros sólo de decenas de centímetros", explicó Vilks.

 Algunos expertos, consultados por RIA Novosti, consideran que el "cuerpo celeste" de Mazsalaca "podría ser un satélite artificial de la Tierra o su fragmento". Mientras tanto, otros especialistas opinan que el "cuerpo celeste" caído anoche en Letonia es de hierro porque "los meteoritos de piedra, como regla general, no alcanzan la Tierra y se destruyen en el aire". Actualmente, los geólogos de la capital letona, Riga, se encuentran en la zona de la caída del "cuerpo celeste" para investigar el caso.

Más información:

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jchoJ4wHm6MTWmcHo0k0sn9VqWHg

 

Objetos de Espacio Profundo: Las Estrellas

Por Mariano Andrés Peter

Las Pléyades en Tauro, uno de los cúmulos estelares más conocidos

"Tengo… una terrible necesidad… ¿diré la palabra?… de religión. Entonces salgo por la noche y pinto las estrellas".                                                                                                                               

Vincent van Gogh

De todos los objetos de espacio profundo, las estrellas son las más notorias ya que por la luminosidad que poseen, al menos las más cercanas y brillantes, son claramente visibles aún desde las grandes e iluminadas ciudades.
Los antiguos también las observaron y estudiaron, de ello dependía la elaboración de los respectivos calendarios que marcaban las temporadas de siembra y cosecha. Las estrellas fueron también veneradas como dioses, ya sea en forma individual (como la estrella Sirio) o agrupadas en patrones que hoy conocemos como constelaciones (Orión es un buen ejemplo).

Por Mariano Andrés Peter

Las Pléyades en Tauro, uno de los cúmulos estelares más conocidos

"Tengo… una terrible necesidad… ¿diré la palabra?… de religión. Entonces salgo por la noche y pinto las estrellas".                                                                                                                               

Vincent van Gogh

De todos los objetos de espacio profundo, las estrellas son las más notorias ya que por la luminosidad que poseen, al menos las más cercanas y brillantes, son claramente visibles aún desde las grandes e iluminadas ciudades.
Los antiguos también las observaron y estudiaron, de ello dependía la elaboración de los respectivos calendarios que marcaban las temporadas de siembra y cosecha. Las estrellas fueron también veneradas como dioses, ya sea en forma individual (como la estrella Sirio) o agrupadas en patrones que hoy conocemos como constelaciones (Orión es un buen ejemplo).

 

Utilizando contelaciones como la Cruz del Sur se pueden ubicar los puntos cardinales

En tiempos en los que no existía la brújula, las estrellas guiaban a los viajeros por mar y tierra.
Más de sesenta naciones han colocado figuras de estrellas en sus respectivas banderas.
En una noche oscura y alejada de las luces de las ciudades, podemos observar a simple vista tan solo un puñado de miles de estrellas que son las más cercanas y brillantes. Sin embargo el número total de estrellas existentes es infinitamente superior, se calcula que por cada grano de arena que hay en nuestro planeta, hay un millón de estrellas en el Universo.
Las estrellas no son otra cosa que enormes esferas de gas incandescente formadas a partir de la acreción de grandes cantidades de gas y polvo en el interior de las nebulosas. Están constituidas principalmente de hidrógeno y helio. Los demás elementos químicos que existen en el Universo se generan a partir de un proceso de fusión nuclear en el núcleo candente de las estrellas. Es esta fusión nuclear la que genera la luz y el calor estelar.

 

La bandera de Panamá es una de las tantas que poseen figuras de estrellas

Los astrónomos designan la luminosidad de una estrella en luz visible por su magnitud aparente. La magnitud de la estrella más pálida que se puede ver a simple vista es de 6. La mayoría de las estrellas más luminosas se enumeran de 5 a 0 y cada diferencia equivale a un salto de luminosidad de 2.512 veces.
Además del Sol, hay cuatro estrellas que superan la magnitud 0, su magnitud es negativa. Ellas son: Alfa Centauri (-0,01), Arturo (-0,94), Canopus (-0,7) y Sirio (-1,5).
Pero la magnitud aparente no nos dice cual es la verdadera luminosidad de las estrellas ya que estas se encuentran a diferentes distancias de la Tierra.
Para saber la luminosidad verdadera de una estrella es preciso conocer la magnitud absoluta, que se mide calculando cual sería el brillo de una estrella a 32,6 años luz de nuestro planeta. Por cercanía, el Sol presenta una magnitud aparente de -26,7 pero su magnitud absoluta es de 4,8.

 

El Sol, la estrella más cercana

Existen distintos tipos de estrellas. Las gigantes azules son colosales, tienen por lo menos diez veces la masa del Sol. Son azules porque generan las temperaturas más elevadas de todas las estrellas. Tan calientes son, que si la Tierra orbitara una de ellas, debería hacerlo mucho más allá de la órbita de Plutón para mantener la vida.
Estas estrellas consumen muy rápido su combustible nuclear, el hidrógeno, razón por la cual solo existen por unos pocos millones de años. Rigel, en la constelación de Orión, es una de las gigantes azules más brillantes del cielo nocturno.

 

Representación de la supergigante roja Betelgeuse en comparación con el sistema solar

También están las gigantes rojas, estrellas viejas y frías que están a punto de estallar. Son tan grandes que si una de ellas sustituyera al Sol, su diámetro rebasaría las órbitas de muchos de los planetas del sistema solar. Antares en Escorpio por ej. es tan grande que podría sobrepasar la órbita de Saturno.
Las estrellas amarillas como nuestro Sol, están en una etapa intermedia de su vida. Consumen lentamente su combustible nuclear y esto les permite arder por varios miles de millones de años. Son estrellas pequeñas y ordinarias.

 

Gráfico de la secuencia principal

Departamento de Bólidos y Meteoritos de la AEA

 

Un bólido atravesando el cielo y un meteorito de hierro

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que en días pasados organizó un nuevo departamento encargado de investigar cualquier avistamiento de bólidos o caídas de meteoritos en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos.
Ante la ausencia de organismos oficiales competentes y capacitados en esta materia en Entre Ríos, la AEA se ve en la necesidad de ocupar ese rol para evitar que la valiosa información científica que se puede obtener del estudio de estos objetos se pierda, desaprovechándose una magnífica oportunidad de conocer más sobre el origen del sistema solar y de la vida.

 

Un bólido atravesando el cielo y un meteorito de hierro

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que en días pasados organizó un nuevo departamento encargado de investigar cualquier avistamiento de bólidos o caídas de meteoritos en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos.
Ante la ausencia de organismos oficiales competentes y capacitados en esta materia en Entre Ríos, la AEA se ve en la necesidad de ocupar ese rol para evitar que la valiosa información científica que se puede obtener del estudio de estos objetos se pierda, desaprovechándose una magnífica oportunidad de conocer más sobre el origen del sistema solar y de la vida.

 

Los bólidos suelen dejar estelas, como el avistado recientmente en La Pampa

Las investigaciones que se realicen serán compartidas con reconocidos investigadores nacionales y con la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos, entidad que conforman algunos de los científicos más renombrados en estos temas a nivel internacional.
Desde la caída del meteorito Berduc en Abril de 2008 y gracias a la excelente labor de búsqueda, hallazgo y recolección de muestras y testimonios realizada por sus miembros, la AEA se ha convertido en permanente objeto de consulta de los medios de comunicación de todo el país y de la gente en general, además de prestar colaboración a la comunidad científica en este tipo de investigaciones.

 

Gustavo Blettler examinando el cráter del meteorito Berduc. Mariano Peter entrevistado por la TV nacional

Por tales motivos, la AEA solicita a todas aquellas personas que hayan tenido la oportunidad de avistar un bólido en el cielo, que se comuniquen para aportar los datos correspondientes a tales avistamientos.
De igual manera se requiere la colaboración de todas las personas que hayan encontrado meteoritos o que puedan aportar datos certeros que permitan dar con este tipo de objetos espaciales.

 

Bólido y meteorito Berduc, caído en Entre Ríos en Abril de 2008

Por cualquier información o consulta, las vías de comunicación son las siguientes:
Tel. 0343-4340229
Cel. 0343-154173869
E-Mail
observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Peter, coordinador general del Observatorio de Oro Verde – AEA

Información relacionada:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=160&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=301&Itemid=70

Concluyo con éxito la misón de la NASA de impactar una sonda contra la Luna

Periodismo.com – 9.10.2009 16:14
La NASA impacta una nave contra la Luna en busca de agua
Bajo el objetivo de buscar agua, un descubrimiento vital para el desarrollo de la exploración espacial, la NASA concluyó con éxito su misión que consistió en el impacto contra la superficie del satélite, de la sonda de detección y observación LCROSS y su cohete Centaur.

Periodismo.com – 9.10.2009 16:14
La NASA impacta una nave contra la Luna en busca de agua
Bajo el objetivo de buscar agua, un descubrimiento vital para el desarrollo de la exploración espacial, la NASA concluyó con éxito su misión que consistió en el impacto contra la superficie del satélite, de la sonda de detección y observación LCROSS y su cohete Centaur.

La NASA transmitió por Internet el impacto contra la Luna de la sonda LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satelite) junto a una fase propulsora del cohete Centauro que la trasladó desde la Tierra hasta la órbita lunar. El objetivo es intentar localizar agua en el satélite.

El impacto del cohete provocó una columna de polvo sobre la cima del cráter, luego la sonda siguió el mismo destino, pero recogió información de la estela. El controlador en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA dijo que se trato de un "éxito de la misión. Hemos recibido confirmación termal de que el impacto ha ocurrido".

La misión LCROSS espera que en la nube de polvo analizada, se contengan signos de agua lunar. "Si existe agua ahí, o cualquier otra cosa interesante, vamos a encontrarla", aseguró Tony Colaprete, responsable del proyecto en el centro Ames.

Periodismo.com