Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

¿Qué es ese ruido? Cómo Penzias y Wilson descubrieron por azar la prueba fundamental del Bing Bang

Posted on 13 diciembre, 2009

Por Alberto Anunziato 

 

Ecos del Big Bang captado por WMAP

Arno Penzias y Robert Wilson trabajaban como técnicos de la Bell Telephonic en una antena diseñada para mejorar las comunicaciones por satélite. En un principio se recibían las comunicaciones del satélite Eco I, lanzado en 1960. Cuando este trabajo dejó de ser necesario, ambos técnicos modificaron la antena y la transformaron en el radiotelescopio de mayor poder de recepción de la época, con el propósito de continuar su trabajo de tesis, que consistía en el relevamiento de la intensidad de fuentes de radio-energía provenientes del espacio, con aplicaciones tanto en el desarrollo de la comunicación por satélite como en la radioastronomía.
El 20 de mayo de 1964 anotaron una contaminación, un “ruido de fondo”, una señal de 4080 MHz con una longitud de onda de 7,35 cm que no cesaba nunca. Durante varios meses se dedicaron a descartar posibles orígenes de la intrigante señal, tanto extraterrestres (escudriñando posibles fuentes en la Vía Láctea) como terrestres (desde las señales provenientes de la ciudad de New York hasta el excremento de un par de palomas que habían nidificado en la antena). No encontraron ninguna explicación para la persistente señal uniforme e invariable que encontraban apuntasen donde apuntasen su radiotelescopio, una radiación que correspondía a una temperatura de 2,725 Kelvin.

Pages: 1 2
Read More

Meteoritos caídos en Entre Ríos

Posted on 29 noviembre, 200920 abril, 2016

Por Gustavo Blettler

Imágen del fragmento principal del meteorito Berduc

El objeto de este trabajo es resumir y sintetizar el panorama meteórico de la provincia de Entre Ríos, de tal modo de presentar a los aficionados un cuadro de situación en nuestro territorio.

Puede observarse que la mayor parte de nuestros meteoritos son rocosos (89%) lo que se ajusta bastante bien a lo esperable estadísticamente. Dentro de los meteoritos rocosos tenemos un 87,5 de contritas ordinarias y un solo evento registrado de condrita carbonacea. Este último es quizá el que más conjeturas presenta pues en este tipo de meteorito se ha hallado más de 600 compuestos orgánicos (hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, aminas, aminoácidos, etc.) precursores de la vida. En este punto, es importante aclarar que estos compuestos orgánicos pueden sintetizarse también de manera química y no solo biológica. Se cree que parte de estos compuestos pueden formarse interestelarmente, pero otros necesariamente deben sintetizarse en un área de exposición a la radiación solar capaz de disociar moléculas, como puede ser la superficie de un planetoide.

Read More

Star Party Astroentrerios 2009 segunda edición

Posted on 21 noviembre, 2009

Por cuestiones climatológicas, la Star Party Astroentrerios 2009 segunda edición pasa al sábado 28 de Noviembre. El horario, lugar y programa de actividades será el mismo. Atte. Mariano Andrés Peter,…

Read More

Star Party Astroentrerios 2009 segunda edición

Posted on 16 noviembre, 2009

 

Día: Sábado 21/11/09
Hora de apertura del evento: 19 hs. en adelante
Lugar: Observatorio Astronómico – Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná

Actividades programadas:
 
*Apertura del Evento

Read More

Confirman el hallazgo de agua en la Luna

Posted on 13 noviembre, 2009

 

El sitio de colisión, en el lado de sombra permanente del cráter, no ha recibido luz del Sol en miles de millones de años, y los científicos pudieron analizar el polvo, el vapor y las rocas levantadas por el impacto cuando estos se elevaron por encima del borde de Cabeus y absorbieron la luz.

Esto permitió la medición espectrográfica, es decir el análisis de la luz absorbida en diferentes longitudes de ondas que revela diferentes compuestos, y los científicos vieron las señales de agua bajo luz infrarroja y ultravioleta.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com