2010 Año Internacional del Aficionado a la Astronomía

La Unión Astronómica Internacional propuso celebrar dos años el Año de la Astronomía. El 7 de enero de 1610 Galileo descubrió los satélites de Júpiter un pequeño Sistema Solar en miniatura. En 1610 el mismo Galileo publico "El Mensajero Sideral" donde presenta sus observaciones con telescopio, este libro cambio apoyo la teoría de que el Sol es el centro del Universo, nuestra forma de ver el Cosmos y nuestro lugar en el. Este 2010 cumplimos los 400 años.

La Unión Astronómica Internacional propuso celebrar dos años el Año de la Astronomía. El 7 de enero de 1610 Galileo descubrió los satélites de Júpiter un pequeño Sistema Solar en miniatura. En 1610 el mismo Galileo publico "El Mensajero Sideral" donde presenta sus observaciones con telescopio, este libro cambio apoyo la teoría de que el Sol es el centro del Universo, nuestra forma de ver el Cosmos y nuestro lugar en el. Este 2010 cumplimos los 400 años.

En grupo de Cyberastronomo que incluye observadores del Cielo desde el Río Bravo hasta la Patagonia y algunos otros países. Se decidió hacer del 2010 El Año del Astrónomo Aficionado.

El Objetivo de este Año es que haya mas astrónomos aficionados en Latinoamérica hacer un programa conjunto que por ejemplo incluye la observación del eclipse solar del 11 de julio al sur de Chile y Argentina. Reuniones entre astrónomos, para estudiar puntos tan importantes como el Sol y la crisis económica actual o el desvío del asteroides Apofis.

Además de capacitar a los astrónomos aficionados para la mejor observación y disfrute del Cielo, haciendo los reportes de eventos celestes para saber que es lo que sucede en los cielos de México y Latinoamérica.

DISFRUTA EL CIELO ES GRATIS

Cordialmente

Físico Rafael Barbabosa
Coordinador
Año del Astrónomo Aficionado
FAMA MUTEC CFE UNAM

Descubren un tunel en la Luna

  

Un equipo de científicos japoneses descubrió un túnel vertical en la Luna. La boca del hueco mide unos 65 metros de diámetro, y la profundidad es de entre 80 y 90 metros, es decir, el tamaño de un rascacielos no muy alto. El hallazgo sumó un elemento positivo más a los proyectos de colonización del satélite, ya que podría servir como refugio.

El túnel fue detectado por la sonda japonesa Selene, que fue lanzada al espacio en setiembre de 2007 y hasta junio pasado estuvo en órbita, a 100 kilómetros de altura. El equipo conducido por Junichi Haruyama, de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, publicó los detalles de su hallazgo en la revista Geophysical Research Letters.

  

Un equipo de científicos japoneses descubrió un túnel vertical en la Luna. La boca del hueco mide unos 65 metros de diámetro, y la profundidad es de entre 80 y 90 metros, es decir, el tamaño de un rascacielos no muy alto. El hallazgo sumó un elemento positivo más a los proyectos de colonización del satélite, ya que podría servir como refugio.

El túnel fue detectado por la sonda japonesa Selene, que fue lanzada al espacio en setiembre de 2007 y hasta junio pasado estuvo en órbita, a 100 kilómetros de altura. El equipo conducido por Junichi Haruyama, de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, publicó los detalles de su hallazgo en la revista Geophysical Research Letters.

Los científicos suponen que el túnel se formó hace miles de millones de años, cuando la Luna estaba más caliente y tenía actividad volcánica; de hecho, se encuentra en la región de Marius Hills, conocida por haber sido volcánica.

Según la revista The New Scientist, que analizó el hallazgo, determinar el origen de esta especie de tragaluz es como la historia del huevo y la gallina. Podría haberse formado por un flujo de lava, con un tapón de lava más frágil, que mucho tiempo después colapsó. Pero también podría haber surgido durante un sismo, o por el impacto de un meteorito, o por la presión creada por la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra; y por ahí podría haber fluido la lava, y expulsado el tapón del túnel.

"Los tubos de lava, como si fueran canales subterráneos por los que en un tiempo fluyó lava, se encuentran normalmente en la Tierra", señalaron los investigadores. Si bien ya se creía que podría haber agujeros similares en la Luna, hasta ahora no se había encontrado ninguno que pudiera estar asociado a un tubo de lava.

Los investigadores continúan analizando imágenes de la zona, tomadas con una iluminación diferente, para ver si descubren más huecos. Según científicos consultados por The New Scientist, el agujero podría ser la boca de entrada de una red de túneles subterráneos. Además, las imágenes de alta resolución que aporte la sonda LRO de la NASA, en órbita desde junio, pueden aportar más información sobre el túnel. Quienes apuestan a la colonización de la Luna señalan que este túnel podría ser de gran utilidad para construir un refugio que proteja a los astronautas de la peligrosa radiación que castiga la superficie lunar -sin atmósfera ni magnetosfera protectoras-, como también del impacto de meteoritos, y de las bruscas fluctuaciones de temperatura.

Pero tampoco está claro aún que sea posible descender por el túnel: es probable que se encuentre bloqueado por escombros, o bien por lava solidificada.

Fuente: Diario Clarin

Nuevo descubrimiento del Voyager

 

El sistema solar está atravesando por una región donde existe una nube interestelar. La "Nube Interestelar Local" cómo han dado en llamarla los astrónomos, tendría unos 30 años luz de ancho y contiene una mezcla tenue de átomos de hidrógeno y helio a una temperatura de 6.000 C.

La heliosfera es el nombre que se le da a la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar.Esto da origen a una burbuja en cuyo interior se encuentran los planetas de nuestro Sistema Solar.

 

El sistema solar está atravesando por una región donde existe una nube interestelar. La "Nube Interestelar Local" cómo han dado en llamarla los astrónomos, tendría unos 30 años luz de ancho y contiene una mezcla tenue de átomos de hidrógeno y helio a una temperatura de 6.000 C.

La heliosfera es el nombre que se le da a la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar.Esto da origen a una burbuja en cuyo interior se encuentran los planetas de nuestro Sistema Solar.

Las Voyager se encuentran más allá de la órbita de Plutón, en la capa más exterior de la heliosfera, o "heliopausa", donde el viento solar es frenado por la presión del gas interestelar.
La Voyager al atravesar cierta zona en la heliofunda, reveló el tamaño aproximado de la heliosfera y suministró datos que revelelaron la existencia de un fuerte campo magnético en las afueras del sistema solar.
La heliosfera está determinada por un equilibrio de fuerzas: el viento solar infla la burbuja desde el interior, mientras que la nube local comprime desde el exterior; también actúa como un escudo que ayuda a proteger el sistema solar, de los rayos cósmicos galácticos.

Nota completa en:
http://science.nasa.gov/headlines/y2009 … oyager.htm
 

En español:
http://axxon.com.ar/noticias/2009/12/la … erestelar/

Seguimientoprevio del tema
http://www.nasa.gov/vision/universe/sol … r_agu.html

Ver donde se encuentran las Voyager I y II en:
http://heavens-above.com/solar-escape.asp?/

Acto de Cierre del AIA – Programa de actividades en el CODE, Santa Fe

 

 

ACTO DE CIERRE DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

AIA 2009

Liga Iberoamericana de Astronomía – LIADA

Organizado por el Centro Observadores del Espacio – CODE

Sede Social de la LIADA

Observatorio Astronómico CODE

Avda. Almirante Brown 4998

Santa Fe – Argentina

Domingo 27 de Diciembre de 2009 – 17 horas

 

 

ACTO DE CIERRE DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

AIA 2009

Liga Iberoamericana de Astronomía – LIADA

Organizado por el Centro Observadores del Espacio – CODE

Sede Social de la LIADA

Observatorio Astronómico CODE

Avda. Almirante Brown 4998

Santa Fe – Argentina

Domingo 27 de Diciembre de 2009 – 17 horas

Presentador y Moderador del Acto

 Jorge Coghlan

Secretario de la LIADA

Vicepresidente del CODE

 

PROGRAMA DE DISERTACIONES

 

Duración de las disertaciones: 30 minutos

"La enseñanza de la Astronomía  a nivel intermedio: Observadores Astronómicos"

La enseñanza de la Astronomía se da en diferentes niveles: por ejemplo en la Escuela Secundaria se la inserta muy básicamente en algunos espacios curriculares como Física y Geografía, lo cual el joven obtiene una muy pobre formación en la disciplina que se pierde rápidamente. Pero aquellos que realmente tienen un verdadero interés en esta ciencia se inician como aficionados y luego algunos de ellos siguen la  la carrera en la Universidad en las Licenciaturas y luego los Doctorados, pero que ocurre con los que no pueden seguir con la carrera de Astronomía o aquellos que son profesionales en otras áreas y quieren incursionar en Astronomía ?, para ellos tenemos una propuesta mucho más directa y que les va permitir desarrollar su vocación y es la de incorporar un estudio intermedio la del "Observador Astronómico".

 

Prof. Dr. Raúl Roberto Podestá
Presidente LIADA
Coordinador de las Secciones: Cohetería, Planetas y Cosmología
Asesor Científico y Coordinador de Cursos.

Perfil del disertante

Prof. Dr. Raúl Roberto Podestá

Nacido en Casilda (Prov. de Santa Fe) el 02/07/52

Físico (Especialidad Física de la Atmósfera)

Meteorólogo

 Astrónomo (Especialidad Estrellas Variables)

Prof. en Matemática, Física y Cosmografía

Director del Observatorio Astronómico NOVA PERSEI II (www.novapersei2.com.ar)

Presidente de la LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía)

Coordinador de las Secciones Planetas, Cohetería y Cosmología de la LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía)

Coordinador de los Cursos de la LIADA

Miembro y Observador de la AAVSO (The American Association Variable Star Observers) USA

Docente  en la UNaF (Universidad Nacional de Formosa) en la Facultad de Ciencias de la Salud en Bioestadística – Formosa

Investigador y Director del Laboratorio de Biometeorología en la UNaF (Universidad Nacional de Formosa)

Profesor en Matemática y Física del Colegio Don Bosco – Formosa

Profesor de Física en el EPET nro1 (Colegio Industrial)  – Formosa

Profesor de Física – Química en el Colegio La Ribera – Formosa

Director del Centro de Enseñanza Kepler (CEK) – Formosa

Colaborador de The Mars Society España

 ______________________________________________________________________________________________________________

 Una Estrella Doble con características especiales

RESUMEN: Es un trabajo de investigación en el cual se observo un sistema doble que resaltando de su entorno se decidió estudiarla, al estudiar la cinemática se comprueba que la mismas estrellas no podrían tener una relación física descargando por lo tanto todo interés astrofísico en su estudio. Pero al analizar la fotometría, fundamentalmente de la primaria se observan peculiaridades que motivaron este estudio cuya conclusión es de una estrella de alta temperatura y mucha luminadad lo que corresponde con las denominadas enanas blancas. Si bien este trabajo no es un nuevo descubrimiento tiene por finalidad demostrar que un aficionado haciendo uso de los recursos de Internet puede observar estos objetos peculiares.

Carlos Alberto Krawczenko

Perfil del disertante

Carlos Alberto Krawczenko

Miembro de la Junta Directiva de la LIADA

Coordinador Sección Estrellas Dobles de la LIADA

Buenos Aires

_______________________________________________________________________________________________________________

 "Planeta Rojo "
Una visión humana y técnica de las naves que se posaron en Marte, explicando lo
que significó y significa Marte para la Humanidad, las sondas de exploración, la
posibilidad de vida y la mirada humana de los cientos de técnicos, ingenieros y
científicos que pasaron más de dos décadas diseñando y planificando estas
misiones.

Prof. Julio C. Nardon

Rosario, Santa Fe

Descubren un nuevo exoplaneta muy similar a la Tierra

Astrónomos han descubierto el segundo exoplaneta similar a la Tierra al que han determinado su masa y radio, proporcionando pistas claves sobre su estructura. También es la primera súper Tierra [1] donde se ha encontrado atmósfera. El exoplaneta, que orbita una pequeña estrella a sólo 40 años-luz de nosotros, abre espectaculares perspectivas en la búsqueda de mundos habitables. El planeta, llamado GJ1214b, tiene una masa de unas seis veces la de la Tierra y es probable que su interior esté compuesto principalmente por hielo de agua. Su superficie parece ser bastante caliente y está rodeado de una gruesa atmósfera que lo hace inhóspito para la vida como la conocemos en la Tierra.

En la publicación de Nature de esta semana, astrónomos anunciaron el descubrimiento de un planeta cercano a la estrella de baja masa GJ1214 [2]. Esta es la segunda vez que una súper Tierra en tránsito ha sido detectada, después del reciente descubrimiento del planeta Corot-7b [3]. Un tránsito ocurre cuando la órbita del planeta está alineada de modo que lo vemos cruzar la cara de su estrella madre. El planeta recientemente descubierto tiene una masa de unas seis veces la de nuestro planeta y 2,7 veces su radio, es decir, un tamaño intermedio entre la Tierra y los hielos gigantes del Sistema Solar: Urano y Neptuno.

Aunque la masa del GJ1214b es similar a la del Corot-7b, su radio es mucho más grande, sugiriendo que la composición de los dos planetas debe ser bastante diferente. Mientras Corot-7b probablemente tiene un centro rocoso y podría estar cubierto de lava, los astrónomos creen que tres cuartos de GJ1214b está compuesto de hielo de agua,siendo el resto silicona y hierro.

Astrónomos han descubierto el segundo exoplaneta similar a la Tierra al que han determinado su masa y radio, proporcionando pistas claves sobre su estructura. También es la primera súper Tierra [1] donde se ha encontrado atmósfera. El exoplaneta, que orbita una pequeña estrella a sólo 40 años-luz de nosotros, abre espectaculares perspectivas en la búsqueda de mundos habitables. El planeta, llamado GJ1214b, tiene una masa de unas seis veces la de la Tierra y es probable que su interior esté compuesto principalmente por hielo de agua. Su superficie parece ser bastante caliente y está rodeado de una gruesa atmósfera que lo hace inhóspito para la vida como la conocemos en la Tierra.

En la publicación de Nature de esta semana, astrónomos anunciaron el descubrimiento de un planeta cercano a la estrella de baja masa GJ1214 [2]. Esta es la segunda vez que una súper Tierra en tránsito ha sido detectada, después del reciente descubrimiento del planeta Corot-7b [3]. Un tránsito ocurre cuando la órbita del planeta está alineada de modo que lo vemos cruzar la cara de su estrella madre. El planeta recientemente descubierto tiene una masa de unas seis veces la de nuestro planeta y 2,7 veces su radio, es decir, un tamaño intermedio entre la Tierra y los hielos gigantes del Sistema Solar: Urano y Neptuno.

Aunque la masa del GJ1214b es similar a la del Corot-7b, su radio es mucho más grande, sugiriendo que la composición de los dos planetas debe ser bastante diferente. Mientras Corot-7b probablemente tiene un centro rocoso y podría estar cubierto de lava, los astrónomos creen que tres cuartos de GJ1214b está compuesto de hielo de agua,siendo el resto silicona y hierro.

GJ1214b orbita su estrella una vez cada 38 horas a una distancia de sólo dos millones de kilómetros, por tanto, es 70 veces más cercano a su estrella de lo que está la Tierra respecto al Sol. “Estando tan cerca de su estrella madre, el planeta debe tener una temperatura en la superficie de alrededor de 200 grados Celsius, demasiado caliente para que el agua sea líquida”, dice David Charbonneau, autor principal del artículo que da cuenta del descubrimiento.

Cuando los astrónomos compararon el radio medido de GJ1214b con los modelos teóricos de los planetas, encontraron que el radio observado excedía las predicciones de los modelos y dedujeron entonces que existe algo más que la superficie sólida del planeta bloqueando la luz de la estrella: una atmósfera circundante de 200 kilómetros de espesor. “Esta atmósfera es mucho más gruesa que la de la Tierra, por lo que la alta presión y la ausencia de luz haría imposible la vida como la conocemos”, dice Charbonneau, “pero estas condiciones aún son muy interesantes ya que pueden permitir que se produzca alguna compleja química”.

“Como el planeta es demasiado caliente para mantener una atmósfera por mucho tiempo, GJ1214b representa la primera oportunidad de estudiar una atmósfera recientemente formada que envuelve un mundo que orbita otra estrella”, agrega Xavier Bonfils, miembro del equipo. “El planeta está tan cercano a nosotros que será posible estudiar su atmósfera aún con las actuales instalaciones” .

El planeta fue descubierto por primera vez como un objeto en tránsito dentro del proyecto MEarth, el que sigue alrededor de 2.000 estrellas de baja masa para buscar tránsitos deexoplanetas [4]. Para confirmar la naturaleza planetaria de GJ1214b y obtener su masa (usando el llamado método Doppler) los astrónomos necesitaron toda la precisión del espectrógrafo HARPS instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en la La Silla. HARPS, un instrumento con una estabilidad incomparable y gran precisión, es el buscador de exoplanetas pequeños más exitoso del mundo.

“Este es el segundo exoplaneta de tipo súper Tierra del que pudo ser obtenida su masa y radio, permitiéndonos determinar la densidad e inferir la estructura interna”, agrega el coautor Stephane Udry.”En ambos casos la información de HARPS fue esencial para caracterizar al planeta”.

“Las diferentes composiciones de estos dos planetas son relevantes en la búsqueda de mundos habitables”, concluye Charbonneau. Si los planetas de tipo súper Tierra en general están rodeados por una atmósfera similar a la de GJ1214b, serían inhóspitos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos en nuestro planeta.

Notas

[1] Una súper Tierra es definida como un planeta de entre una y diez veces la masa de la Tierra. Un exoplaneta es un planeta que orbita una estrella distinta del Sol.

[2] La estrella GJ1214 es cinco veces más pequeña que nuestro Sol y trescientas veces menos brillante.

[3] Corot–7b es el exoplaneta en órbita más veloz y pequeño que se conozca y tiene una densidad bastante similar a la de la Tierra, sugiriendo que se trata de un mundo sólido y rocoso. Descubierto por el satélite CoRoT como un objeto en tránsito, su verdadera naturaleza fue revelada por HARPS (Ver comunicado de prensa de ESO).

[4] El proyecto MEarth utiliza una “armada” de ocho pequeños telescopios, cada uno de un diámetro de 40 centímetros, ubicados en la cumbre del Monte Hopkins, Arizona, Estados Unidos. MEarth busca estrellas que cambian de brillo. El objetivo es encontrar un planeta que cruce en frente de, o transite su estrella. Durante dicho mini-eclipse, el planeta bloquea una pequeña porción de la luz de la estrella, volviéndola más tenue. La misión Keppler de la NASA también utiliza tránsitos para buscar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas como el Sol. Sin embargo, en dichos sistemas la disminución de la luminosidad es tan sólo de uno en 10 mil. La alta precisión requerida para detectar la caída en luminosidad implica que dichos mundos sólo puedan ser descubiertos desde el espacio. En cambio, una súper Tierra transitando una pequeña estrella enana roja produce proporcionalmente una mayor reducción en el brillo y, por lo tanto, una señal más fuerte que es detectable desde la Tierra.

Información Adicional

Esta investigación fue presentada en un artículo que aparece esta semana en Nature (“Una Súper Tierra Transitando una Estrella Cercana de Baja Masa”, por David Charbonneau y otros).

El equipo está compuesto por Davd Charbonneau, Zachory K. Berta, Jonathan Irwin, Christopher J. Burke, Philip Nutzman, Lars Buchhave, David W. Latham, Ruth A. Murray-Clay, Matthew J. Holman y Emilio E. Falco (Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian , Cambridge, EE.UU.), Christophe Lovis, Stephane Udry, Didier Queloz, Francesco Pepe y Michel Mayor (Observatorio de Ginebra, Suiza), Xavier Bonfils, Xavier Delfosse y Thierry Forveille (Universidad Joseph Fourier – Grenoble 1/CNRS, LOAG, Grenoble, Francia), y Joshua N. Winn (Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial, MIT, Cambridge, EE.UU.).

ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia. ESO está planificando actualmente un telescopio de óptica infrarroja cercana de 42 metros, European Extremely Large Telescope, el E-ELT, que se convertirá en “el ojo más grande del mundo en el cielo”.