Plutón está cambiando de color

"Telescopio Hubble (NASA)"
Nuevas imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble revelan que Plutón está sufriendo dramáticos cambios estacionales.

Las imágenes muestran cambios en la brillantez y el color de la superficie del planeta enano y ahora es 20% más rojo de lo que solía ser.

Los expertos afirman que esto se debe a que su superficie helada cambia cuando el planeta entra en una nueva fase de su órbita de 248 años de duración.

Y esto demuestra, dicen, que Plutón tiene la superficie más dinámica de cualquier objeto en el sistema solar.

Los científicos de la NASA afirman que el planeta se hizo particularmente más rojo en un período de dos años, de 2000 a 2002.

"Telescopio Hubble (NASA)"
Nuevas imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble revelan que Plutón está sufriendo dramáticos cambios estacionales.

Las imágenes muestran cambios en la brillantez y el color de la superficie del planeta enano y ahora es 20% más rojo de lo que solía ser.

Los expertos afirman que esto se debe a que su superficie helada cambia cuando el planeta entra en una nueva fase de su órbita de 248 años de duración.

Y esto demuestra, dicen, que Plutón tiene la superficie más dinámica de cualquier objeto en el sistema solar.

Los científicos de la NASA afirman que el planeta se hizo particularmente más rojo en un período de dos años, de 2000 a 2002.

Y cuando se compararon las imágenes de Hubble captadas en 1994 con una nueva serie tomada de 2002 a 2003, los astrónomos encontraron evidencia de que la región del polo norte de Plutón se hizo más brillante.

"Con Plutón estamos viendo a una superficie que ha sufrido los mayores cambios que hayamos visto en el sistema solar" dijo a la BBC el profesor Mike Brown, del Instituto de Tecnología de California.

Plutón es uno de varios objetos helados que habitan una región fuera del sistema solar llamada el cinturón de Kuiper.

Con un diámetro de 2.360 kilómetros, este plutoide es más pequeño que muchas lunas en el sistema solar. Y su órbita excéntrica lo lleva alrededor del sol cada 248 años.

Sorprendentes

Las nuevas imágenes de Hubble muestran que nitrógeno congelado está haciendo más brillante a la superficie en el norte y más oscura en el sur.

Según la NASA es probable que estos cambios sean consecuencia del derretimiento de hielo de la superficie en el polo iluminado por el sol y después el recongelamiento en el otro polo.

Los astrónomos, sin embargo, han expresado asombro por estos cambios.

"Es soprendente ver estos cambios ocurriendo de forma tan extensa y tan rápida" dice Marc Buie, del Instituto de Investigación Southwest, de Boulder, Estados unidos.

"Esto es algo que no tiene precedentes".

Los nuevos tonos rojizos, sin embargo, no parecen estar teniendo efectos en la temperatura de Plutón.

A pesar de su nueva coloración, dicen los astrónomos, el cuerpo enano sigue teniendo una superficie extremadamente fría de menos 233 ºC.

En 2006, los astrónomos decidieron quitarle a Plutón su estatus de planeta y lo clasificaron como planeta enano.

BBC Mundo.com

Lanzan un nuevo observatorio solar

Según la NASA, las imágenes que captará el observatorio tendrán una resolución diez veces mejor que la de los televisores de alta definición y ayudarán a que los científicos elaboren los primeros modelos eficaces para el pronóstico meteorológico espacial.

El SDO llevará instrumentos que permitirán resolver los misterios que envuelven los campos magnéticos y la radiación ultravioleta que lanza la estrella.

 

Según la NASA, las imágenes que captará el observatorio tendrán una resolución diez veces mejor que la de los televisores de alta definición y ayudarán a que los científicos elaboren los primeros modelos eficaces para el pronóstico meteorológico espacial.

El SDO llevará instrumentos que permitirán resolver los misterios que envuelven los campos magnéticos y la radiación ultravioleta que lanza la estrella.

 

"Lo que distingue al SDO es que está diseñado para que observe todo, todo el tiempo", dijo Madhulika Guhathakurta, científica del proyecto en la sede central de la NASA en Washington.

Los "ojos que todo lo ven" del observatorio procesarán datos equivalentes a medio millón de canciones por día, encaminándolos a una estación en la Tierra mientras mantiene una órbita geosincrónica sobre el mismo punto de la superficie terrestre.

Esto representa 150 millones de bits las 24 horas del día, los siete días de la semana, casi 50 veces más que el flujo de datos científicos obtenido de cualquier otra misión en la historia de la NASA.

El mayor conocimiento de los cambios meteorológicos en el Sol y su efecto sobre el sistema permitirá, también, estar alerta en la Tierra sobre posibles tormentas solares catastróficas, que podrían interferir las redes de energía eléctrica y las comunicaciones en todo el planeta.

Para llegar a desarrollar un sistema de pronóstico confiable sobre la actividad solar, el primer paso es obtener más información. Mientras que los meteorólogos terrestres tienen redes de boyas, globos atmosféricos, satélites, radares y otros instrumentos que los proveen constantemente de datos, los "meteorólogos espaciales" tenían hasta ahora pocos instrumentos que les permitieran hacer observaciones sobre las tormentas solares. Estas liberan energía en forma de fotones, que tardan ocho minutos en llegar a la superficie del planeta.

Ahora, dos antenas parabólicas de 18 metros, ubicadas en Nuevo México, manejarán la enorme carga informativa que llegará desde este nuevo observatorio, que cuenta con una serie de telescopios para observar la superficie y atmósfera de nuestra estrella.

Medirá las fluctuaciones en la cantidad de radiación ultravioleta emitida por el Sol, trazará los campos magnéticos solares y escudriñará debajo de la superficie del astro.

"Nuestro Sol afecta nuestras vidas cada vez más a medida que dependemos más de la tecnología´´, dijo William Dean Pesnell, científico del proyecto. Agregó que las observaciones de la misión podrían permitir pronosticar mejor el clima solar y, por lo tanto, minimizar las perturbaciones en la vida cotidiana.

Agencias EFE y AP

MANCHAS, ERUPCIONES Y TORMENTAS
Las manchas, erupciones y tormentas magnéticas que alteran el clima solar pueden afectar las señales de navegación de GPS, interrumpir satélites y estropear redes eléctricas. También afectan a las aerolíneas, que tienen que cambiar las rutas de los vuelos sobre los polos de la Tierra para evitar las interferencias de radio. "Dos o tres días de antelación pueden marcar la diferencia entre tecnologías avanzadas que velan por la seguridad y la pérdida catastrófica de esas capacidades", declaró Thomas Bogdan, director del Centro de Predicción Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, de Boulder, Colorado.

Científicos hallaron partículas de materia oscura

Tras nueve años de arduo estudio y trabajo, un equipo de científicos norteamericanos habría dado con dos posibles partículas de materia oscura, por lo que de confirmarse, sería el mayor descubrimiento de la Física de las últimas décadas

Los investigadores dieron con estas dos posibles partículas de materia oscura (también conocidas como WIMPS) en el detector CDMS (Cryogenic Dark Matter Search), construido en las profundidades de la mina Soudan, una antigua explotación de hierro en Minnesota.

Tras nueve años de arduo estudio y trabajo, un equipo de científicos norteamericanos habría dado con dos posibles partículas de materia oscura, por lo que de confirmarse, sería el mayor descubrimiento de la Física de las últimas décadas

Los investigadores dieron con estas dos posibles partículas de materia oscura (también conocidas como WIMPS) en el detector CDMS (Cryogenic Dark Matter Search), construido en las profundidades de la mina Soudan, una antigua explotación de hierro en Minnesota.

En el estudio, publicado por la revista especializada Science, se explica que los WIMPS sólo reaccionan ante dos de las cuatro fuerzas de la naturaleza (la gravedad y la fuerza nuclear débil, responsable de la radiación).

Tarek Saad, físico que participa de la investigación, señaló que hay una oportunidad entre cuatro de que las partículas encontradas sean, simplemente, "ruido de fondo". "Es algo complicado, los números son demasiado pequeños", admitió.

La materia "ordinaria" que conocemos es aquello que podemos ver. Pero para los científicos, ésta forma sólo un 4% del Universo. El resto, 96%, está formado por una masa oscura (20%) y energía oscura (76%) que no se conoce. Toman su nombre de una de sus principales características: no reflejan ni absorben la luz de ninguna forma y nunca pudo ser observada directamente.

El nuevo hallazgo, aunque aún no puede confirmarse, ayuda a eliminar algunas teorías más o menos vigentes sobre la materia oscura, delimita el perfil de los WIMPS y puede acelerar la carrera para detectarlos. «Mucha gente cree que estamos extraordinarmente cerca, no sólo nosotros», afirma Saab.

Estudios en el Universo. Un problema que aún no tiene solución en astrofísica y que, sin embargo, es fundamental para la comprensión del universo es dar con la naturaleza de la materia oscura.

La existencia de "materia oscura" -materia que tiene influencia gravitacional sobre los cuerpos, pero que no es posible detectarla- fue propuesta por el astrónomo Fritz Zwicky en 1933: postuló que debía existir una cantidad de materia no observable que completara la masa faltante para mantener las galaxias orbitando unas en torno a otras.

Más tarde, en 1970, la astrónoma Vera Rubin, estudiando galaxias espirales, observó que éstas giraban demasiado rápido para la masa observada: otro argumento a favor de la materia oscura. Hasta hoy nadie sabe a ciencia cierta qué tipo de materia es. En el área de la astrofísica se ha postulado que podría estar constituida de objetos astronómicos muy débiles en luminosidad: estrellas como las enanas cafés o blancas, agujeros negros.

Sin embargo, ningún argumento a favor de uno u otro de estos candidatos (ni la suma de ellos) ha sido convincente. Por otro lado, en el área de la física de partículas también se ha postulado la existencia de partículas masivas exóticas que inundarían todo el espacio y serían las causantes de la materia oscura.

Fuente Science y ABC.es

Mes Mundial de la Astronomía – Abril 2010

Por Claudia C. Pérez Ferrer

 

Profesionales y astrónomos aficionados, educadores y todos los entusiastas de la astronomía en todo el mundo están invitados a celebrar el Universo en abril de 2010, durante el Mes Mundial de la Astronomía – un proyecto internacional que se basa en los logros del Año Internacional de la Astronomía 2009, mediante la combinación de una amplia gama de actividades con la posibilidad de compartir experiencias en tiempo real!

El éxito sin precedentes de 100 Horas de Astronomía (100 ha) en abril de 2009 demostró lo que podía ser realizado por un muy motivado y con energía de la comunidad internacional de gente apasionada, creando entusiasmo aún mayor para un seguimiento de la experiencia. Como un reto, ya que puede ser seguir el éxito histórico de 100 ha, los astrónomos sin Fronteras (AWB) ha puesto el listón aún más alto, invitando a los entusiastas de la astronomía en todo el mundo para celebrar el Universo por todo un mes!

Por Claudia C. Pérez Ferrer

 

Profesionales y astrónomos aficionados, educadores y todos los entusiastas de la astronomía en todo el mundo están invitados a celebrar el Universo en abril de 2010, durante el Mes Mundial de la Astronomía – un proyecto internacional que se basa en los logros del Año Internacional de la Astronomía 2009, mediante la combinación de una amplia gama de actividades con la posibilidad de compartir experiencias en tiempo real!

El éxito sin precedentes de 100 Horas de Astronomía (100 ha) en abril de 2009 demostró lo que podía ser realizado por un muy motivado y con energía de la comunidad internacional de gente apasionada, creando entusiasmo aún mayor para un seguimiento de la experiencia. Como un reto, ya que puede ser seguir el éxito histórico de 100 ha, los astrónomos sin Fronteras (AWB) ha puesto el listón aún más alto, invitando a los entusiastas de la astronomía en todo el mundo para celebrar el Universo por todo un mes!

Teniendo lugar en abril de 2010, el Mes Mundial de la Astronomía (GAM2010) es una comunidad basada en el esfuerzo destinado a lograr la colaboración internacional y una mayor interacción entre los participantes que nunca antes. La idea principal de GAM2010 es compartir ideas, experiencias y éxitos, que las comunidades que organizan sus propios eventos para llevar a sus ideas e inspiración a seguir.

"La alegría de reunir a la gente de todos los países independientemente de su edad, raza o creencias – todos impresionados por las maravillas del Universo – es algo que siempre sobrevivirá el Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009)", dice Mike Simmons, Presidente de AWB y co-presidente del esfuerzo de la 2009 100 ha. "GAM2010 se basará en que la pasión y la energía, a partir de una idea simple y la construcción de un proyecto global, multiplicando su efecto, ya que se va. Al igual que 100 horas de Astronomía, GAM será un movimiento social en la comunidad de la astronomía "

Con todo un mes disponible, los organizadores del evento GAM2010 tienen cuatro ventajas sobre 100 ha en 2009: 1) la capacidad para planificar eventos en los mejores tiempos en sus países, 2) el tiempo de reprogramar la intemperie afectadas eventos al aire libre, 3) más maneras de involucrar a los participantes y el público con una gama más amplia de proyectos y actividades, y 4) la oportunidad de ser inspirada por – y ser la inspiración para – compañeros de entusiastas de la astronomía en todo el mundo.

GAM2010 incluye los eventos más populares para los astrónomos y el público: telescopios estarán disponibles para la visualización de la Luna, Saturno y otros objetos, no sólo en los observatorios y planetarios, sino también en lugares públicos; cielo oscuro de observación de los objetos distantes, Messier maratón, Lluvia de meteoros Líridas observar fiestas y eventos para la celebración anual del Día de la Astronomía (Abril, 24) son sólo algunas de las actividades previstas; eventos especiales por IYA2009 creado programas mundiales de observación con telescopios controlados a través de Internet, los webcasts y podcasts presentaciones especiales, exposiciones, concursos públicos, concursos y talleres de astrofotografía y mucho más se asegurará de que hay algo para todos.

El sitio web GAM2010 es el eje de toda la actividad, proporcionando al día e incluso la información en tiempo real, así como de actuar como una plataforma para el intercambio de ideas y de resultados que promuevan la cooperación internacional en la planificación de eventos, creando un sentido aún más de una comunidad global.

El GAM2010 on-line ofrece a los organizadores de Canales de Difusión en todo el mundo un lugar para mostrar videos de sus eventos, presentaciones de interés para el público en general y disponen de secuencias en vivo de todo el mundo en sus propios eventos.

El GAM2010 blogs son una fuente valiosa de información y promoción de eventos. Los bloggers GAM se describen los proyectos y acontecimientos importantes, mientras que los organizadores locales de enviar información sobre sus propias actividades. Medios de comunicación social y las redes también se utilizará para ampliar la audiencia y la emoción.

Venga y únase a la celebración este mes de abril, como el Mes Mundial de la Astronomía reunirá a miles de personas apasionadas y cientos de organizaciones en todo el mundo para compartir su entusiasmo y la innovación, y para conectar a las personas a través de este gran sentido de compartir! Es un mes de la celebración de One People, One Sky!

Claudia C. Pérez Ferrer
ACHERNAR – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223)467-4368 Movil (0223) 155-268990

Imágen de la nebulosa Cabeza de Caballo captada desde el Observatorio de Oro Verde

Por Germán Savor

Esta imagen de la nebulosa Cabeza de Caballo fue obtenida desde el Observatorio de Oro Verde utilizando el teleobjetivo tair de 300 mm sobre el telescopio. La exposición fue de alrededor de una hora en tomas de entre 3 y 10 minutos. Las tomas fueron hechas en dos días diferentes y el procesado de la imagen duró 4 días.

Germán Savor, Dto. de Astrofotografías – AEA