Imágenes de la Star Party AEA 2009 segunda edición

La AEA cerró el Año Internacional de la Astronomía 2009 con la segunda Star Party del año, realizada el sábado 28 de Noviembre en el Observatorio de Oro Verde.
Si bien el día se presentaba inestable y con algo de nubosidad, el público pudo disfrutar de varias conferencias, observaciones con los instrumentos ópticos que se habían desplegado a tal fin, documentales y sorteos de fotografías astronómicas.

La AEA cerró el Año Internacional de la Astronomía 2009 con la segunda Star Party del año, realizada el sábado 28 de Noviembre en el Observatorio de Oro Verde.
Si bien el día se presentaba inestable y con algo de nubosidad, el público pudo disfrutar de varias conferencias, observaciones con los instrumentos ópticos que se habían desplegado a tal fin, documentales y sorteos de fotografías astronómicas.

También recibimos la grata visita de algunos integrantes del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe, quienes también llevaron sus telescopios para las observaciones celestes.
Este año la AEA tiene previsto realizar otra Star Party, cuando este fijada la fecha se difundirá oportunamente.
A continuación, algunas imágenes de la Star Party AEA 2009 segunda edición.
 

 

 

 

 

 

Bólido avistado en Corrientes

Por Mariano Andrés Peter 

 

El día domingo 28 de Febrero fue avistado un bólido desde la Provincia de Corrientes.
El señor Rubén Brizuela, testigo del fenómeno, se comunico con la AEA y nos hizo llegar las imágenes que pudo tomar y que se pueden apreciar en el siguiente link:

Por Mariano Andrés Peter 

 

El día domingo 28 de Febrero fue avistado un bólido desde la Provincia de Corrientes.
El señor Rubén Brizuela, testigo del fenómeno, se comunico con la AEA y nos hizo llegar las imágenes que pudo tomar y que se pueden apreciar en el siguiente link:

http://www.tnylagente.com.ar/videolog=MAU_RO?91599
La AEA le agradece al señor Rubén Brizuela por compartir su avistamiento con nosotros.
Por otra parte, la AEA solicita a todas aquellas personas que hayan sido testigos del paso de un bólido o que hayan encontrado un meteorito que se comuniquen y nos hagan llegar los respectivos reportes e imágenes.
Pueden hacerlo a través de nuestro e-mail
observatorioaea@hotmail.com, de nuestro foro www.astroentrerios.com.ar/forum o también de nuestro facebook (buscando Asociación Entrerriana de Astronomía).
Los testigos pueden además llenar un formulario on line completando todos los datos requeridos para enviarlo a la Red de Bólidos y Meteoritos de España, organismo especializado en el estudio de estos objetos a nivel mundial.
El link para acceder a dicho formulario on line es
http://www.spmn.uji.es/ESP/regisbol.html
Y para mayor información sobre este tema los interesados pueden consultar en http://www.spmn.uji.es/ESP/reporte.html

Atte.
Mariano Andrés Peter, Dto. de Bólidos y Meteoritos de la AEA

España y Chile compiten por albergar al mayor telescopio del mundo

Las condiciones de La Palma y Chile son muy parecidas respecto a "número de noches de observación", que facilita un lugar "donde haya muy pocas nubes y muy poco viento", estimó.

Canarias gana en "calidad atmosférica", añade, pero además, "un problema grave que tiene Chile son los terremotos, mientras Canarias no es una zona sísmica: estamos dentro de la placa africana; Chile está en el borde de una placa".

Las condiciones de La Palma y Chile son muy parecidas respecto a "número de noches de observación", que facilita un lugar "donde haya muy pocas nubes y muy poco viento", estimó.

Canarias gana en "calidad atmosférica", añade, pero además, "un problema grave que tiene Chile son los terremotos, mientras Canarias no es una zona sísmica: estamos dentro de la placa africana; Chile está en el borde de una placa".

Esto "va a encarecer el coste del edificio y de la estructura del telescopio" debido al "riesgo latente de terremoto", mientras que Canarias es una zona volcánica con una actividad mínima, explica.

Otra baza de España es que el gobierno se ha comprometido a financiarlo. El país elegido debería costear un tercio del total, y España desembolsaría unos 300 millones de euros.

Madrid anunció la semana pasada que pagará más de la mitad de ese montante, dejando el resto para el gobierno regional canario, que construirá las infraestructuras.

El compromiso financiero significa que "se podría empezar la construcción ya", frente a la falta de financiación del proyecto chileno e incluso de los estadounidenses.

"En esta rama de la ciencia, por una vez Europa podría llegar antes que Estados Unidos", comenta.

A La Palma se puede llegar desde Europa en cuatro horas, y además, "en un momento de crisis, gastar 1.000 millones de euros fuera de territorio europeo no es tan explicable", añade.

La isla ha recibido el apoyo del Parlamento Europeo, que envió una delegación al ORM este viernes.

El proyecto, que crearía unos 700 empleos, "encaja absolutamente en la política actual de la nueva economía" del gobierno socialista español, según Sánchez.

España es "uno de los centros de astronomía mundial de la próxima década", alegan por su parte fuentes del ministerio de Ciencia, después de que la semana pasada el gobierno canario escribiera una carta a la ministra ante la "falta de respuestas a las reiteradas demandas" de la región.

El E-ELT, cuya extensión será "como la de un campo de fútbol", "sería un acicate para que hubiera empresas españolas que produjesen tecnología de punta", según las fuentes, que añaden que "habría también empresas de toda Europa". (AFP)

 

El País Digital

La sonda Mars Express se aproxima a Fobos

16 febrero 2010
Ayer la sonda de la ESA Mars Express comenzó una serie de aproximaciones a Phobos, la mayor luna de Marte. La campaña alcanzará su culmen el próximo día 3 de Marzo, cuando la sonda establezca el nuevo récord de máximo acercamiento a Phobos, sobrevolando su superficie a tan sólo 50 km de altura. Los datos recogidos durante esta campaña podrían ayudar a descubrir el origen de esta misteriosa luna.

16 febrero 2010
Ayer la sonda de la ESA Mars Express comenzó una serie de aproximaciones a Phobos, la mayor luna de Marte. La campaña alcanzará su culmen el próximo día 3 de Marzo, cuando la sonda establezca el nuevo récord de máximo acercamiento a Phobos, sobrevolando su superficie a tan sólo 50 km de altura. Los datos recogidos durante esta campaña podrían ayudar a descubrir el origen de esta misteriosa luna.

Esta campaña de aproximaciones a Phobos comenzó ayer a las 06:52 CET (05:52 UT), cuando Mars Express se acercó a 991 km de la superficie exenta de atmósfera de Phobos. Las aproximaciones continuarán hasta el próximo día 26 de Marzo, cuando Phobos se aleje de la órbita de la sonda. Este encuentro orbital ofrece una magnífica oportunidad para obtener datos científicos adicionales con los instrumentos embarcados en Mars Express, una sonda que fue diseñada para centrarse en el estudio del planeta rojo, no de sus lunas. 

  
 Mars Express en su órbita polar
“Como Mars Express se encuentra en una órbita polar y elíptica, a una distancia máxima de Marte de 10 000 km, pasa regularmente cerca de Phobos. Esto representa una excelente oportunidad para obtener datos científicos adicionales”, explica Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express.
En el año 2009, el equipo a cargo de la misión decidió que la órbita de la sonda Mars Express necesitaba ser ajustada para evitar que el punto de máximo acercamiento se desplazase hacia la cara oscura del planeta. El equipo de control de vuelo en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt, Alemania, presentó una serie de posibles maniobras, incluida una que llevaría a la sonda a tan sólo 50 km de la superficie de Phobos. “Es lo más cerca de Fobos que nos dejan llegar”, aclara Witasse.


Información e imagen de Mars Express en órbita polar de Marte
Crédito  ESA en español

La famosa imágen del punto azul pálido cumple 20 años

Por Mariano Andrés Peter

La famosa imágen de la Tierra captada en 1990 por la sonda espacial Voyager 1 tras pasar la órbita de Neptuno a 6000 millones de km, cumple hoy domingo 14 de Febrero 20 años.
A continuación les dejo el link a la página de la NASA que conmemora este hecho histórico y también el link a un video de Carl Sagan donde comenta esta imágen.

Por Mariano Andrés Peter

La famosa imágen de la Tierra captada en 1990 por la sonda espacial Voyager 1 tras pasar la órbita de Neptuno a 6000 millones de km, cumple hoy domingo 14 de Febrero 20 años.
A continuación les dejo el link a la página de la NASA que conmemora este hecho histórico y también el link a un video de Carl Sagan donde comenta esta imágen.

Que lo disfruten.

http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2010-048&cid=release_2010-048&msource=f20100212&tr=y&auid=5935835

http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA