El LHC logra las primeras colisiones de partículas a muy alta energía

ELPAIS.com

La operación se detuvo momentáneamente por un problema eléctrico.- "Empieza una nueva era de la física de partículas", afirma la responsable del gran detector Atlas 
El gran detector Atlas ha registrado a la una de esta tarde las primeras colisiones de protones a la alta energía prevista de 7 Teraelectronvoltios (TeV), una potencia jamás alcanzada en ningún acelerador. Aplausos entusiastas y vítores han estallado en la sala de control de Atlas, primero, y pocos minutos después en el otro de los cuatro grandes detectores, CMS. A continuación, lo han logrado el LHCb y Alice. La alegría, tras varias horas de tensión, se ha extendido por la sala de control del LHC y por todo el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (junto a Ginebra). "Hemos visto trazas perfectas de las colisiones, el detector funciona estupendamente", ha dicho la física italiana Fabiola Gianotti, líder de Atlas. "Empieza una nueva era de la física de partículas. Este es un momento de emoción y quiero felicitar a los responsables del LHC por el excelente trabajo realizado con esta máquina única".

ELPAIS.com

La operación se detuvo momentáneamente por un problema eléctrico.- "Empieza una nueva era de la física de partículas", afirma la responsable del gran detector Atlas 
El gran detector Atlas ha registrado a la una de esta tarde las primeras colisiones de protones a la alta energía prevista de 7 Teraelectronvoltios (TeV), una potencia jamás alcanzada en ningún acelerador. Aplausos entusiastas y vítores han estallado en la sala de control de Atlas, primero, y pocos minutos después en el otro de los cuatro grandes detectores, CMS. A continuación, lo han logrado el LHCb y Alice. La alegría, tras varias horas de tensión, se ha extendido por la sala de control del LHC y por todo el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (junto a Ginebra). "Hemos visto trazas perfectas de las colisiones, el detector funciona estupendamente", ha dicho la física italiana Fabiola Gianotti, líder de Atlas. "Empieza una nueva era de la física de partículas. Este es un momento de emoción y quiero felicitar a los responsables del LHC por el excelente trabajo realizado con esta máquina única".

El nuevo acelerador de partículas LHC ya es el más potente del mundo
El gran acelerador logra las primeras colisiones de partículas
LHC: Triunfo de la ciencia pero también de la tecnología
"Una fracción minúscula del gasto militar mundial bastaría para financiar varios LHC"
 Cayetano López
ENTREVISTA DIGITAL – 30-03-2010
Catedrático de física teórica de la UAM y director del CIEMAT.

 La sala de control del LHC-
CERN
(Organización Europea para la Investigación Nuclear)

A FONDO
Sede: Ginebra (Suiza) Ver cobertura completa

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Las colisiones de dos haces de protones de 3,5 TeV cada uno comenzaron muy pronto esta mañana, pero el primer intento de lograr el hito falló debido a un problema detectado entre el LHC y el acelerador previo que disparó el sistema de protección de la máquina. La operación se reanudó a mediodía, con la subida paulatina de la energía de los haces hasta los 3,5 TeV previstos. A la una, apenas se había logrado alinear perfectamente los finísimos haces de partículas que circulan a casi la velocidad de la luz. Atlas estalló en aplausos al detectar las primeras colisiones.

"Estamos todos impresionados por el rendimiento del LHC", ha dicho Guito Tonelli, líder de CMS. "Y es especialmente gratificante ver lo bien que funcionan nuestros detectores, mientras los equipos de físicos en todo el mundo están ya analizando datos".

El director general del CERN, Rolf Heuer, ha felicitado a todos en el laboratorio de Ginebra por videoconferencia desde Japón, donde está junto al director científico del laboratorio, Sergio Bertolucci. "Es un momento fantástico para la ciencia, creo que es el principio de un largo y emocionante recorrido de la física de partículas", ha dicho Heuer.

Aunque los detectores han seguido registrando colisiones (unas 30 por segundo en Atlas, ha dicho Gianotti), los físicos e ingenieros siguen optimizando los haces de partículas, estabilizándolos, para mejorar los resultados. Pero todo el mundo se da por infinitamente satisfecho con el logro de las primeras colisiones.

Tras el primer encendido del acelerador en septiembre de 2008, un accidente grave provocado por un cortocircuito y que afectó gravemente a parte de los imanes que lo forman, interrumpió el plan de puesta en marcha. Un año se tardó en reparar los desperfectos. El pasado 20 de noviembre se puso de nuevo en marcha el LHC, con el primer haz de partículas circulando a 0.45 TeV. Diez días después, se aumentó ya la energía hasta 1,18 TeV. Cuando el 16 de diciembre se detuvieron estos primeros ensayos se había logrado hacer colisiones a 2,36 TeV. En este periodo inicial los detectores registraron más de un millón de colisiones, interesantes para calibrar los equipos pero aún sin descubrimientos científicos. Tras una parada para realizar ajustes, el LHC se encendió de nuevo el 28 de febrero, y el 19 de marzo se alcanzaron los 3,5 TeV. Un mes han tardado los expertos del CERN en hacer pruebas y estabilizar los haces antes de las primeras colisiones de hoy.

El plan futuro es tomar datos ininterrumpidamente durante 18 o 24 meses, con una breve parada a finales de este año, en los que se espera hacer los primeros descubrimientos científicos. Después se interrumpirá el funcionamiento del LHC para hacer las mejoras técnicas necesarias para iniciar una nueva fase de trabajo con el doble de energía: haces a 7 TeV para provocar colisiones a 14 TeV.

Observatorio: Abierto en Semana Santa

La gente observando através del telescopio

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que los días viernes y sábado de semana santa estará abierto al público el Observatorio Astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde a 11 km al sur de Paraná, de 20:30 a 23 hs.
En esta oportunidad se podrán realizar observaciones telescópicas de los planetas Marte y Saturno con sus lunas y anillos entre otros objetos celestes.

La gente observando através del telescopio

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que los días viernes y sábado de semana santa estará abierto al público el Observatorio Astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde a 11 km al sur de Paraná, de 20:30 a 23 hs.
En esta oportunidad se podrán realizar observaciones telescópicas de los planetas Marte y Saturno con sus lunas y anillos entre otros objetos celestes.

 

El públlico asistiendo a una charla en nuestra sala de muestras

En caso de que el cielo se encuentre nublado o inestable, las actividades se suspenden.
El costo de la entrada es de $4 y de $2 para los menores de 13 años.
Para llegar al Observatorio se debe ingresar por el camino de acceso a la escuela Alberdi, a unos 500 m de esta.

Marte y Saturno, los dos planetas visibles en este momento 

Por consultas los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:
Tel. 0343-4340229 o 4247119
Cel. 0343-154173869
E-Mail
observatorioaea@hotmail.com
Facebook Asociación Entrerriana de Astronomía
Astro Foro AEA
www.astroentrerios.com.ar/forum

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El Telescopio Espacial Hubble, un ojo en el espacio

Por Juan Manuel  Biagi

 

Nuestro querido amigo y compañero Hernán Ortiz, observando através del telescopio

In Memoriam…

“Este artículo está dedicado en Memoria de un gran amigo, Hernán Ortiz, fanático de los telescopios y sobre todo del Telescopio Espacial Hubble. Gracias Hernán por compartir tan gratos momentos de Astronomía”
                                                                                                          Juan M. Biagi
 

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

Lanzado en 1990 el Telescopio Espacial Hubble es el telescopio óptico orbital que revoluciono la manera de ver el cosmos desde la invención del telescopio por Galileo en 1609, pero a pesar de sus espectaculares fotografías no estuvo exento de problemas, he aquí su historia.

Por Juan Manuel  Biagi

 

Nuestro querido amigo y compañero Hernán Ortiz, observando através del telescopio

In Memoriam…

“Este artículo está dedicado en Memoria de un gran amigo, Hernán Ortiz, fanático de los telescopios y sobre todo del Telescopio Espacial Hubble. Gracias Hernán por compartir tan gratos momentos de Astronomía”
                                                                                                          Juan M. Biagi
 

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

Lanzado en 1990 el Telescopio Espacial Hubble es el telescopio óptico orbital que revoluciono la manera de ver el cosmos desde la invención del telescopio por Galileo en 1609, pero a pesar de sus espectaculares fotografías no estuvo exento de problemas, he aquí su historia.

 

El Telescopio Espacial Hubble en órbita terrestre

7 años de atraso

La puesta en orbita del Hubble (su nombre se debe al descubridor de la expansión del Universo, el astrónomo Edwin Hubble) tuvo 7 años de retraso sobre el plan original, en principio debido a la extrema complejidad del aparato y de las dificultades técnicas que aparecieron cuando hubo que darle los últimos retoques. 
El lanzamiento de este aparato óptico tenia fecha para octubre de 1986, pero la tragedia del Transbordador espacial Challenger en enero de 1986 interrumpió por tres años los programas espaciales, lógicamente debía estar un tiempo prolongado sin acceder al espacio para investigar los confines del Universo.
El 10 de abril de 1990 se lo lanzaba en el transbordador Discovery, pero a 4 minutos del despegue un problema con unas baterías aplazo el lanzamiento hasta nuevo aviso.
Finalmente el 25 de abril de 1990, el Discovery en la misión STS-31 (que también fue retrasado por tres minutos para reparar una válvula de oxigeno que no había quedado correctamente abierta) fue lanzado con el hubble en su bodega desde la plataforma de lanzamiento 39-B del Centro Espacial Kennedy.

Instrumentos

El Hubble consta de tres elementos importantes, el modulo de apoyo, el telescopio óptico y los instrumentos científicos.

El telescopio óptico consta de dos espejos que recogen y enfocan la luz de los objetos celestes, el espejo primario (hecho por la fabrica Perkin-Elmer Corporation)tiene 2,4 mtrs y esta recubierto de una fina capa de aluminio y sobre esta una capa de fluoruro de magnesio, para proteger el aluminizado, este espejo envía sus señales a dos espectometros, un fotómetro y dos sistemas de imágenes.
El espejo secundario tiene unos 30 cm. de ancho y esta ubicado a 4,80 mtrs del espejo primario. Los espejos se mantienen a una distancia muy precisa gracias a una fuerte y liviana estructura diseñada especialmente para soportar las grandes diferencias de temperatura a la que es sometido en el medio espacial, estos cambios de temperatura tienen lugar al pasar de una zona oscura a una zona iluminada por el sol al dar una orbita a 500 Km. de altura.
Los instrumentos científicos son los responsables de procesar las señales producidas por el telescopio. En primer lugar, dos cámaras electrónicas que registran imágenes como si fueran las cámaras de televisión, estas imágenes se graban en detectores electrónicos y son transmitidas a computadoras del centro de control de operaciones del telescopio espacial.  
Una de estas cámaras se denomina Planetaria fue usada para investigar la edad del universo y para buscar evidencias de anillos protoplanetarios y planetas alrededor de otras estrellas, observo cometas, y dentro del Sistema Solar obtuvo primeros planos de todos los planetas, como las nubes de Venus, el mayor acercamiento del planeta Marte en el año 2003, así como sus casquetes polares, tormentas de viento y características de su superficie, el choque del cometa Shoemaker-Levy – 9 contra Júpiter (1994) observando el momento del impacto y meses después las secuelas que habían quedado, también fueron fotografiadas las atmósferas de Saturno, Urano y Neptuno, el planeta Plutón con sus lunas y algunos objetos del Cinturón de Kuiper como Sedna, Quaoar, y Ceres, el objeto mas grande del cinturón de asteroides entre las orbitas de Marte y Júpiter, no se sacaron fotos de Mercurio por estar demasiado cerca del Sol y no arriesgar sus sensibles equipos.
La otra cámara denominada Para Objetos Débiles permite fotografiar los objetos mas alejados del Universo como Galaxias, Quasars, Pulsars que se encuentran a millones de Años Luz.
El espectrógrafo de alta resolución puede analizar en radiación visible y ultravioleta, las propiedades de los objetos que son extremadamente débiles, como Galaxias, Nebulosas o Cúmulos Estelares, también posee un fotómetro de alta velocidad, que mide la intensidad de la luz y un sistema de guiado fino que estabiliza el telescopio y lo mantiene apuntando hacia el objeto que se desee observar además que efectúa mediciones  de distancias angulares entre objetos.

 

Imágen de Los Pilares de la Creación captada por el Telescopio Espacial Hubble

Problemas
El 27 de abril de 1990 antes de que se abriera la compuerta que protege a la lente hubo una alarma causada por problemas en las comunicaciones entre un satelite que hace de puente entre el Centro Espacial Goddard y el Telescopio, el satelite fue apuntado por error a una antena parabólica del aparato que no era para este fin, el problema fue atribuido a una falla humana y a la falta de experiencia en esta clase de equipos tan sofisticados, desde ya la transmisión de una fotografía es de por si complicada, el Hubble transmite la foto a un satelite, este envía la señal al Centro Espacial de White Sands y lo envía a otro satelite para luego volver a tierra al Centro Goddard de la NASA y pasar luego al Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial Hubble (ScSTI).
Luego de tres días de intensos trabajos los astronautas logran destrabar el día 2 de mayo una antena del Telescopio, uno de los motores funciono con dificultad debido a un atascamiento originado por un cable eléctrico.  
 

APEX Capta Primera Imagen Cercana de Fábricas de Estrellas en el Universo Lejano

ESO, 21 de Marzo, 2010

Por primera vez los astrónomos han realizado mediciones directas del tamaño y resplandor de zonas de nacimiento estelar en una galaxia muy distante, gracias a un descubrimiento fortuito con el telescopio APEX. La galaxia es tan lejana, y su luz ha tardado tanto en llegar a nosotros, que la vemos como era hace 10 mil millones de años atrás. Un "lente gravitatorio" cósmico aumenta el tamaño de la galaxia y nos da un primer plano que de otro modo sería imposible. Este golpe de suerte revela la agitada y vigorosa formación estelar presente en las galaxias del Universo primordial, con estrellas naciendo cien veces más rápido de lo que se observa en galaxias más recientes. La investigación será publicada en el sitio web de la revista Nature.

Los astrónomos estaban observando un masivo cúmulo de galaxias [1] con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) en longitudes de onda de luz submilimétricas, cuando más allá del cúmulo encontraron una nueva y asombrosamente luminosa galaxia muy lejana, la más brillante observada hasta ahora en ondas submilimétricas. Su luminosidad se debe a que los granos de polvo cósmico en la galaxia resplandecen después de ser calentados por la luz estelar. La nueva galaxia fue nombrada SMM J2135-0102.

"Quedamos asombrados al descubrir un objeto sorprendentemente brillante que no estaba en la posición esperada. Pronto nos dimos cuenta que era una galaxia anteriormente desconocida y más lejana que estaba siendo ampliada por el cúmulo de galaxias más cercano", dice Carlos De Breuck de ESO, miembro del equipo de investigadores. De Breuck estuvo haciendo las observaciones con el telescopio de APEX, en el llano de Chajnantor, a una altura de 5.000 metros en la Cordillera de Los Andes en Chile.

ESO, 21 de Marzo, 2010

Por primera vez los astrónomos han realizado mediciones directas del tamaño y resplandor de zonas de nacimiento estelar en una galaxia muy distante, gracias a un descubrimiento fortuito con el telescopio APEX. La galaxia es tan lejana, y su luz ha tardado tanto en llegar a nosotros, que la vemos como era hace 10 mil millones de años atrás. Un "lente gravitatorio" cósmico aumenta el tamaño de la galaxia y nos da un primer plano que de otro modo sería imposible. Este golpe de suerte revela la agitada y vigorosa formación estelar presente en las galaxias del Universo primordial, con estrellas naciendo cien veces más rápido de lo que se observa en galaxias más recientes. La investigación será publicada en el sitio web de la revista Nature.

Los astrónomos estaban observando un masivo cúmulo de galaxias [1] con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) en longitudes de onda de luz submilimétricas, cuando más allá del cúmulo encontraron una nueva y asombrosamente luminosa galaxia muy lejana, la más brillante observada hasta ahora en ondas submilimétricas. Su luminosidad se debe a que los granos de polvo cósmico en la galaxia resplandecen después de ser calentados por la luz estelar. La nueva galaxia fue nombrada SMM J2135-0102.

"Quedamos asombrados al descubrir un objeto sorprendentemente brillante que no estaba en la posición esperada. Pronto nos dimos cuenta que era una galaxia anteriormente desconocida y más lejana que estaba siendo ampliada por el cúmulo de galaxias más cercano", dice Carlos De Breuck de ESO, miembro del equipo de investigadores. De Breuck estuvo haciendo las observaciones con el telescopio de APEX, en el llano de Chajnantor, a una altura de 5.000 metros en la Cordillera de Los Andes en Chile.

La nueva galaxia SMM J2135-0102 es tan brillante debido al masivo cúmulo de galaxias que se encuentra delante de ella. La vasta masa de este cúmulo curva la luz de la galaxia más lejana, actuando como un lente gravitatorio [2]. Al igual que con un telescopio, esto amplía e ilumina nuestra visión de la galaxia. Gracias a la alineación fortuita entre el cúmulo y la galaxia lejana, esta última es enormemente ampliada por un factor de 32.

"La amplificación revela la galaxia en un detalle sin precedentes, aún considerando que está tan lejos que su luz tardó alrededor de 10 mil millones de años en alcanzarnos", explica Mark Swinbank de la Universidad de Durham, autor principal de la publicación que da cuenta del descubrimiento. "A través de observaciones continuas con el radiotelescopio Submillimeter Array, hemos podido estudiar con gran precisión las nubes donde se forman las estrellas en la galaxia".

La amplificación permitió que las nubes de formación estelar pudieran ser observadas en la galaxia a una escala de unos pocos cientos de años-luz, casi el tamaño de nubes gigantes en nuestra propia Vía Láctea. Para ver este nivel de detalle sin la ayuda de lentes gravitatorio serán necesarios futuros telescopios como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el que actualmente está en construcción en el mismo llano donde se encuentra APEX. En consecuencia, este afortunado descubrimiento ha dado a los astrónomos un anticipo preliminar único de la ciencia que será posible llevar a cabo en unos pocos años más.

Estas "fábricas de estrellas" son similares en tamaño a aquellas en la Vía Láctea, pero cien veces más luminosas, sugiriendo que la formación estelar en los tiempos primordiales de estas galaxias era un proceso mucho más vigoroso que el observado normalmente en galaxias que se encuentran más cercanas de nosotros en tiempo y espacio. En general, estas nubes se parecen mucho más a los núcleos más densos de las nubes de formación estelar en el Universo cercano.

"Estimamos que SMM J2135-0102 está produciendo estrellas a una tasa equivalente a 250 soles al año", dice de Breuck. "La formación de estrellas en sus grandes nubes de polvo es distinta a la del Universo cercano, pero nuestras observaciones también sugieren que deberíamos poder utilizar fundamentos físicos similares a partir de los núcleos más densos en las galaxias cercanas para entender el nacimiento estelar en estas galaxias más lejanas".

Nota
[1] Los cúmulos de galaxias son los objetos más masivos del Universo que se mantienen juntos gracias a la gravedad. Están compuestos por cientos de miles de galaxias, las que componen solo alrededor de una décima parte de su masa total. El volumen de su masa, que llega a un millón de mil millones [1015] de veces el tamaño del Sol, está compuesta de gas caliente y materia oscura. En este caso, el cúmulo observado recibe la designación MACS J2135-010217 (o MACS J213512.10-010258.5), y está a una distancia de alrededor de cuatro mil millones de años-luz.

[2] El lente gravitatorio es un efecto predicho por la teoría general de la relatividad de Albert Einstein en 1915. Debido a su masa gigantesca y su posición intermedia entre nosotros y galaxias muy lejanas, los cúmulos de galaxias actúan como lentes gravitatorios extremadamente eficientes, curvando la luz proveniente de galaxias ubicadas detrás de ellos. Dependiendo de la masa del cúmulo, se producen gran cantidad de efectos interesantes tales como la ampliación, las distorsiones de forma, arcos gigantes y múltiples imágenes de la misma fuente.

Más información
Esta investigación fue presentada en una artículo, "Intensa formación estelar dentro de regiones compactas resueltas en una galaxia at z=2.3" (A. M. Swinbank y otros), que aparecerá hoy en el sitio web de Nature , y en la versión impresa del 1 de Abril de 2010.

 

 

FUTURA NAVE ESPACIAL RUSA TENDRÁ SIMILITUD CON SOYUZ Y APOLO

25 de abril de 2010.

La futura nave espacial rusa tendrá una forma cónica, sin alas, parecida al modelo doméstico Soyuz  y el estadounidense Apolo a la vez, anticipó hoy Vitali Lopota, jefe de la empresa RKK Energiya que desarrolla este proyecto.

 

"Más que a un platillo volante se parecerá a una especie de cono. Recordará a nuestra nave Soyuz, y en cuanto a la forma, a la estadounidense Apolo, usada en los albores de la astronáutica".

25 de abril de 2010.

La futura nave espacial rusa tendrá una forma cónica, sin alas, parecida al modelo doméstico Soyuz  y el estadounidense Apolo a la vez, anticipó hoy Vitali Lopota, jefe de la empresa RKK Energiya que desarrolla este proyecto.

 

"Más que a un platillo volante se parecerá a una especie de cono. Recordará a nuestra nave Soyuz, y en cuanto a la forma, a la estadounidense Apolo, usada en los albores de la astronáutica".

Subrayó que "la fidelidad y la seguridad están por encima de todo" y que la nave espacial estará "adecuada al entorno". "Ya nos gustaría tener una nave con alas pero cuando penetramos en la atmósfera a una velocidad de 7,8 Km por segundo, casi diez veces más rápido que una bala, el casco se calienta a temperaturas de hasta 2.500 grados centígrados", explicó. Lo importante, según Lopota, es optimizar las características aerodinámicas, por lo cual hace falta renunciar a las alas.

 

Más información en:

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100325/125616783.html