Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Un asteroide de 22 metros pasará muy cerca de la Tierra

Posted on 7 abril, 2010

 

Una vez más, sólo tendremos el tiempo justo para verlo pasar y agradecer que no tenga una trayectoria de impacto directo contra la Tierra. Se lo verá en la madrugada de mañana

Recién descubierto por el telescopio Catalina Sky Survey,  el objeto 2010 GA6 pasará, en la madrugada del jueves, a 350.000 km de nuestro planeta.

Read More

Observatorio: Actividades para el mes de Abril

Posted on 7 abril, 2010

El Observatorio de Oro Verde

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que durante el mes de Abril el observatorio astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná, se encontrará abierto al público los días sábados de 20 a 23:00 hs.
En esta oportunidad se podrán realizar observaciones telescópicas de los planetas Marte y Saturno con sus satélites y anillos, la Luna, nebulosas y cúmulos estelares.

Read More

50 años de estudio del clima desde el espacio

Posted on 4 abril, 2010

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Este 1º de abril, la NASA y el NOAO, cumplieron 50 años estudiando el clima desde el espacio, ya que el 1º de abril del 1960, fue puesto en órbita con éxito el primer satélite meteorológico, el Tiros 1.
 
Aunque solo funcionó 78 día, resultó mucho más efectivo que el Vanguard 2.

Read More

La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar

Posted on 2 abril, 2010

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase "H-dos") en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de "ruptura en el tiempo y el espacio", con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

Read More

Nuevo hallazgo en Encélado, la luna de Saturno

Posted on 1 abril, 2010

La nave espacial Cassini probó y muestreó material orgánico eruptado de un géiser de la luna de Saturno Encélado durante un sobrevuelo el 12 de marzo. Los científicos están asombrados de que esta pequeña luna sea tan activa, "caliente" y rebosante de vapor de agua y químicos orgánicos.

Nuevos mapas de temperatura de la superficie muestran temperaturas más altas que las previamente conocidas en la región polar sur, con sendas calientes corriendo a lo largo de grandes fisuras. Adicionalmente, los científicos dicen que los orgánicos son similares a los encontrados en un cometa. Los jets salpicaron inofensivamente a Cassini, ejerciendo un torque en la nave y proveyendo una medida indirecta de la densidad.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com