Un asteroide de 22 metros pasará muy cerca de la Tierra

 

Una vez más, sólo tendremos el tiempo justo para verlo pasar y agradecer que no tenga una trayectoria de impacto directo contra la Tierra. Se lo verá en la madrugada de mañana

Recién descubierto por el telescopio Catalina Sky Survey,  el objeto 2010 GA6 pasará, en la madrugada del jueves, a 350.000 km de nuestro planeta.

 

Una vez más, sólo tendremos el tiempo justo para verlo pasar y agradecer que no tenga una trayectoria de impacto directo contra la Tierra. Se lo verá en la madrugada de mañana

Recién descubierto por el telescopio Catalina Sky Survey,  el objeto 2010 GA6 pasará, en la madrugada del jueves, a 350.000 km de nuestro planeta.

La distancia resulta segura (representa las nueve décimas partes de la distancia media de la Luna) para una roca que tiene aproximadamente un tamaño de 22 metros. Dimensiones, sin embargo, más que suficientes para arrasar una ciudad entera en caso de impacto directo.

"Pasos de objetos cercanos a la Tierra en el interior de la órbita lunar suceden cada pocas semanas", asegura Don Yeomans, miembro del programa Near Earth Object Office (NEO) de la NASA.

Este, sin embargo, es bastante más grande que algunos de los asteroides más recientes de los últimos meses, como el de 7 metros que en noviembre de 2009 pasó a sólo 14.000 km de la Tierra o el de doce metros que el pasado 12 de enero se acercó hasta los 128.000 km.

Fuente: ABC.es

Observatorio: Actividades para el mes de Abril

El Observatorio de Oro Verde

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que durante el mes de Abril el observatorio astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná, se encontrará abierto al público los días sábados de 20 a 23:00 hs.
En esta oportunidad se podrán realizar observaciones telescópicas de los planetas Marte y Saturno con sus satélites y anillos, la Luna, nebulosas y cúmulos estelares.

El Observatorio de Oro Verde

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que durante el mes de Abril el observatorio astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná, se encontrará abierto al público los días sábados de 20 a 23:00 hs.
En esta oportunidad se podrán realizar observaciones telescópicas de los planetas Marte y Saturno con sus satélites y anillos, la Luna, nebulosas y cúmulos estelares.

Meteorito de hierro en el Observatorio

Se podrán apreciar además en la sala de muestras, meteoritos (entre los que se encuentran los fragmentos del meteorito Berduc, caído en Entre Ríos en 2008), restos de la estación orbital soviética Salyut 7 (caída en Entre Ríos en 1991) e imágenes astronómicas.
En caso de que el cielo se encuentre nublado o inestable, las actividades se suspenden.

 

Observaciones telescópicas

Para llegar al observatorio se debe ingresar por el camino de acceso a la escuela agrotécnica J. B. Alberdi, a unos 500 m de ella.
La entrada es de $4 y de $2 para los menores de 13 años.
Las escuelas pueden visitar el observatorio en días y horarios a convenir. La AEA cuenta además con un proyector de imágenes y un telescopio portátil para realizar charlas y observaciones de objetos celestes en los establecimientos educativos que lo soliciten.

 

Saturno, uno de los planetas visibles este mes

Por consultas los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:
Tel: 0343-4340229, 4247119
Cel: 0343-154173869
E-Mail:
observatorioaea@hotmail.com
Facebook: Asociación Entrerriana de Astronomía
Astro Foro de la AEA:
www.astroentrerios.com.ar/forum

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

50 años de estudio del clima desde el espacio

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Este 1º de abril, la NASA y el NOAO, cumplieron 50 años estudiando el clima desde el espacio, ya que el 1º de abril del 1960, fue puesto en órbita con éxito el primer satélite meteorológico, el Tiros 1.
 
Aunque solo funcionó 78 día, resultó mucho más efectivo que el Vanguard 2.

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Este 1º de abril, la NASA y el NOAO, cumplieron 50 años estudiando el clima desde el espacio, ya que el 1º de abril del 1960, fue puesto en órbita con éxito el primer satélite meteorológico, el Tiros 1.
 
Aunque solo funcionó 78 día, resultó mucho más efectivo que el Vanguard 2.

Funcionaba con dos cámaras fotográficas y sus correspondientes "grabadoras" para guardar las imágenes mientras se encontraba "incomunicado".
Eso si, contaba con unos 9.200  pequelos "paneles solares" o celdas fotovoltáicas, como pueden ver en la foto inferior.
Más información en:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/tiros1-50th.html

Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223)467-4368 Movil (0223) 155-268990

achernarastronomia.com.ar

Mar del Plata – República Argentina

La Cara Luminosa y Oscura de una Nebulosa de Formación Estelar

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase "H-dos") en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de "ruptura en el tiempo y el espacio", con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.

Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase "H-dos") en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de "ruptura en el tiempo y el espacio", con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.

Esta nueva imagen del evocador objeto Gum 19 fue tomada con un instrumento infrarrojo llamado SOFI, instalado en el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO que opera en el Observatorio La Silla de Chile. SOFI es la sigla de "Son OF Isaac" o "Hijo de Isaac", en referencia al instrumento "padre", ISAAC, ubicado en el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, al norte de La Silla. Observar esta nebulosa en el infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de -al menos- partes del polvo.

La caldera que abastece la luminosidad de Gum 19 es una estrella gigante y sumamente caliente llamada V391 Velorum. Brillando en su máximo esplendor en el ardiente rango azul de luz visible, V391 Velorum ostenta una temperatura en su superficie que ronda los 30.000 grados Celsius. Sin embargo, esta estrella masiva posee una naturaleza temperamental, y por consiguiente, está clasificada como una estrella variable. La luminosidad de V391 Velorum puede fluctuar inesperadamente como resultado de una intensa actividad que puede incluir expulsiones de cáscaras de materia lo que contribuye a la composición y emisiones de luz de Gum 19.

Las estrellas de gran escala como V391 Velorum no arden de forma brillante por mucho tiempo y, luego de una vida relativamente corta de cerca de diez millones de años, estos titanes estallan como supernovas. Estas explosiones, que temporalmente compiten con galaxias completas en su intensidad de luz, expulsan materia caliente al espacio que las rodea, un evento que puede cambiar radicalmente el color y forma de las nebulosas cercanas. De este modo, la agonía de V319 Velorum bien puede dejar a Gum 19 irreconocible.

Sin embargo, en el vecindario de este cambiante súper gigante, nuevas estrellas continúan creciendo. Las zonas HII muestran áreas de activa formación estelar donde importantes cantidades de gas y polvo han comenzado a colapsar bajo su propia gravedad. En varios millones de años –un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico– estos nudos de materia que se encogen con el tiempo alcanzarán finalmente la alta densidad en sus centros necesaria para iniciar la fusión nuclear. El fresco flujo de energía y vientos estelares de estas estrellas recién nacidas también modificará al paisaje gaseoso de Gum 19.

Nuevo hallazgo en Encélado, la luna de Saturno

La nave espacial Cassini probó y muestreó material orgánico eruptado de un géiser de la luna de Saturno Encélado durante un sobrevuelo el 12 de marzo. Los científicos están asombrados de que esta pequeña luna sea tan activa, "caliente" y rebosante de vapor de agua y químicos orgánicos.

Nuevos mapas de temperatura de la superficie muestran temperaturas más altas que las previamente conocidas en la región polar sur, con sendas calientes corriendo a lo largo de grandes fisuras. Adicionalmente, los científicos dicen que los orgánicos son similares a los encontrados en un cometa. Los jets salpicaron inofensivamente a Cassini, ejerciendo un torque en la nave y proveyendo una medida indirecta de la densidad.

La nave espacial Cassini probó y muestreó material orgánico eruptado de un géiser de la luna de Saturno Encélado durante un sobrevuelo el 12 de marzo. Los científicos están asombrados de que esta pequeña luna sea tan activa, "caliente" y rebosante de vapor de agua y químicos orgánicos.

Nuevos mapas de temperatura de la superficie muestran temperaturas más altas que las previamente conocidas en la región polar sur, con sendas calientes corriendo a lo largo de grandes fisuras. Adicionalmente, los científicos dicen que los orgánicos son similares a los encontrados en un cometa. Los jets salpicaron inofensivamente a Cassini, ejerciendo un torque en la nave y proveyendo una medida indirecta de la densidad.

"Una sorpresa completamente inesperada es que la química de Encélado, lo que proviene de su interior, se parece a un cometa", dice Hunter Waite, princial investigador del espectómetro de iones de Cassini. "Tener material primordial proviniendo del interior de una luna de Saturno incrementa muchas preguntas sobre la formación del sistema de Saturno".

"Encélado no es de ninguna manera un cometa. Los cometas tienen colas y orbitan al Sol y la actividad de Encélado es generada por calor interno mientras la actividad de un cometa es generada por la luz solar." dice Waite.

El espectómetro de iones vio una mayor densidad de gases volátiles, vapor de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, así como materiales orgánicos, algunos 20 veces más densos de lo esperado. Este dramático incremento en densidad fue evidente al pasar la nave sobre el área de las nubes.

Nuevos mapas de alta resolución del calor del polo sur por el espectómetro de Cassini muestran que las gigantes fisuras que son la fuente de los géisers, están calientes a lo largo de casi toda su longitud y revelan otras fisuras cálidas cercanas. Estas mediciones nuevas y más precisas revelan temperaturas de al menos -93º Celsius. Eso es 17ºC más caliente de lo previamente observado y 93º más cálido que en otras regiones de la luna. Las regiones más cálidas corresponden a las locaciones de los dos jets vistos en la imágenes de Cassini.

"Estos espectaculares nuevos datos nos ayudarán verdaderamente a entender qué genera los géisers. Las sorprendentes altas temperaturas hacen más probable la existencia de agua líquida no muy debajo de la superficie", explica John Spencer, científico de Cassini.

Observaciones ultravioletas previas mostraron cuatro fuentes de jets, concordantes con la locación de las columnas de vapor de agua vistas en imágenes anteriores. Esto indica que el gas en las columnas sale de la superficie al espacio, mezclándose para formar una columna mayor.

Imágenes de otras observaciones mostraron jets individuales y marcaron los lugares de los que emanan. Nuevas imágenes muestran cómo las fracturas calientes están relacionadas con otras caracterísitcas de la superficie. En futuras observaciones, los científicos esperan ver la fuentes individuales e investigar las diferencias entre fracturas.

"Encélado tiene calor, agua y químicos orgánicos, algunos de los bloques constructores esenciales necesarios para la vida", dice Dennis Matson, del JPL. "Tenemos una receta para la vida en nuestras manos, pero aún tenemos que encontrar el ingrediente final, agua líquida, pero Encélado está sólo seduciendo nuestros apepitos por más".

En su máximo acercamiento, Cassini estuvo a sólo 48 km de la luna de Saturno. Durante el sobrevuelo de las columnas de vapor estuvo a 193 km de la superficie de Encélado. El próximo sobrevuelo por esta luna será en agosto.

sacado de:

http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com/_Vea_3vg0ArY/R-sMi1JsIOI/AAAAAAAABB0/Kq8iizvHj9A/s400/IMG003013-br500.jpg&imgrefurl=http://www.noticiasdelcosmos.com/2008_03_01_archive.html&usg=__0X2r5LHDLLZwT3EdRuc_B0Bw_Xk=&h=301&w=400&sz=35&hl=es&start=4&sig2=b_tBi_cU17_RHMJD05pFTw&um=1&itbs=1&tbnid=-cLQZfHIZfG8nM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dencelado%2Bgeicer%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1&ei=-dq0S8zcL8L38AaVteU8