Recientes tormentas Geomagnéticas producidas por el Sol pueden afectar comunicaciones satelitales

Por Enrique Torres,  Divulgador astronómico

CIDA – Venezuela

 

Desde el mes de Diciembre de 2009, se viene observando el tan esperado “Arranque” del nuevo ciclo de actividad solar o Ciclo Nº 24, el cual , según las predicciones, ha debido comenzar en el año 2008 y solo hasta los últimos meses de 2009 han aparecido los primeros indicios del nuevo ciclo.

La dinámica solar se caracteriza entre otras cosas por su aumento y disminución de fenómenos magnéticos de altísima intensidad; A nivel visual se puede observar el incremento y descenso del número de manchas solares las cuales son producto de intensos campos magnéticos que corren por la fotosfera solar disminuyendo así la temperatura del gas originando la llamada “Mancha Solar”.

            Estos vaivenes en su  actividad se conocen como “Ciclo Undecenal de Actividad Solar” ya que desde hace cientos de años se vienen registrando, observándose así que, en promedio, cada 11 años el sol presenta un máximo en su numero de manchas y similarmente en su actividad en general.

            Según lo predicho, el actual ciclo solar ha debido comenzar a finales del año 2006, sin embargo  gradualmente se fue retrazando y solo hasta finales del 2009 se observó tan esperado “Arranque”;  esto hace que las predicciones del máximo del ciclo Nº 24 lo ubiquen en el mes de mayo del 2013, casi 3 años mas de lo predicho años atrás.

            Uno de los indicativos de la actividad solar que mas nos pudiera afectar se trata de las llamadas Eyecciones de Masa Coronal (EMC) las cuales consisten en la expulsión, a grandes velocidades, de gran cantidad de partículas elementales en la corona solar y generalmente sobre las zonas activas del sol asociadas con las manchas. Estas EMC son conducidas por el viento solar y alcanzan grandes distancias. Las mismas pueden afectar la  magnetosfera terrestre (Fig. 1) produciendo fenómenos como:

Por Enrique Torres,  Divulgador astronómico

CIDA – Venezuela

 

Desde el mes de Diciembre de 2009, se viene observando el tan esperado “Arranque” del nuevo ciclo de actividad solar o Ciclo Nº 24, el cual , según las predicciones, ha debido comenzar en el año 2008 y solo hasta los últimos meses de 2009 han aparecido los primeros indicios del nuevo ciclo.

La dinámica solar se caracteriza entre otras cosas por su aumento y disminución de fenómenos magnéticos de altísima intensidad; A nivel visual se puede observar el incremento y descenso del número de manchas solares las cuales son producto de intensos campos magnéticos que corren por la fotosfera solar disminuyendo así la temperatura del gas originando la llamada “Mancha Solar”.

            Estos vaivenes en su  actividad se conocen como “Ciclo Undecenal de Actividad Solar” ya que desde hace cientos de años se vienen registrando, observándose así que, en promedio, cada 11 años el sol presenta un máximo en su numero de manchas y similarmente en su actividad en general.

            Según lo predicho, el actual ciclo solar ha debido comenzar a finales del año 2006, sin embargo  gradualmente se fue retrazando y solo hasta finales del 2009 se observó tan esperado “Arranque”;  esto hace que las predicciones del máximo del ciclo Nº 24 lo ubiquen en el mes de mayo del 2013, casi 3 años mas de lo predicho años atrás.

            Uno de los indicativos de la actividad solar que mas nos pudiera afectar se trata de las llamadas Eyecciones de Masa Coronal (EMC) las cuales consisten en la expulsión, a grandes velocidades, de gran cantidad de partículas elementales en la corona solar y generalmente sobre las zonas activas del sol asociadas con las manchas. Estas EMC son conducidas por el viento solar y alcanzan grandes distancias. Las mismas pueden afectar la  magnetosfera terrestre (Fig. 1) produciendo fenómenos como:

–         Tormentas Geomagnéticas las cuales son perturbaciones del campo magnético terrestre por influencia de dichas corrientes provenientes del sol.

–         Intensas Auroras en los polos terrestre (Auroras Boreales y Australes) (Ver Fig. 2).  Estas son debidas a que las partículas de alta energia provenientes del Sol (Protones y electrones) chocan e ionizan los gases de la alta atmósfera terrestre haciendo que el oxigeno y nitrógeno allí presentes emitan luces verdosas y rojizas respectivamente.

–         Pueden también afectar los sistemas de distribución eléctrica en latitudes altas, como pasó en el año 1989 cuando una poderosa tormenta geomagnética destruyo los transformadores que alimentaban a gran parte de Canadá.

–         Pueden afectar los sistemas de control de altitud de los satélites y en el peor de los casos pueden dañar sus computadoras

–         Incrementan notablemente los niveles de radiación que reciben los pasajeros de aerolíneas comerciales que vuelen a latitudes altas (Radiación equivalente hasta 100 radiografías)

–         Errores significativos en los sistemas GPS tan usados hoy en día y los consiguientes percances de toda la tecnología que de ellos depende

–         Interferencias y bloqueos  en los satélites de comunicaciones lo que produce fallas y caídas en telefonía, televisión e Internet durante las tormentas geomagnéticas.

–         Los astronautas se ven expuestos a elevadas dosis de radiación peligrosas para la salud.

 

Desde el tardío inicio del nuevo ciclo de actividad a finales del 2009, se han registrado ya algunas importantes tormentas geomagnéticas de origen solar, particularmente el pasado 5, 6 y 12 de abril de 2010 cuando la magnetosfera terrestre se vio afectada por la radiación proveniente de fulguraciones y huecos coronales asociados a la mancha solar 1060 ya desaparecida (Fig. 3) , se produjeron tormentas geomagnéticas fuertes de magnitud G3 asociadas al índice Kp 7, las cuales tienen el potencial de afectar ligeramente los sistemas eléctricos y las comunicaciones  en general.  Así mismo con estas tormentas se han podido observar hermosas auroras polares hasta en latitudes de 40 grados Norte y Sur en lugares del Norte de Europa y USA o Nueva Zelanda en el sur.

Afortunadamente en los países ecuatoriales, estas perturbaciones son poco notables, sin embargo en lo referente a las comunicaciones si nos encontramos expuestos ya que en la actualidad las mismas son en su mayoría satelitales.

            Los docentes interesados en transmitir estas informaciones de manera pedagógica a sus alumnos, pueden contactarnos a fin de sugerirles divertidos experimentos y trabajos de laboratorio sobre la tan importante relación Tierra-Sol y el Clima Espacial.

 

Imágen 1

Imágen 2

Imágen 3

Se cumplen 40 años de la Apolo 13

Se cumplen 40 años de la famosa odisea espacial protagonizada por los astroanutas del Apolo 13 James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise.
 
La Apolo 13 fue lanzada el 11 de abril de 1970 y durante su viaje a la Luna sufrió el día 13 una explosión en su módulo de servicio que prácticamente inutilizó la neve y amenazó con dejar a los astroanutas a la deriva exponiéndolos a una muerte segura.

Se cumplen 40 años de la famosa odisea espacial protagonizada por los astroanutas del Apolo 13 James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise.
 
La Apolo 13 fue lanzada el 11 de abril de 1970 y durante su viaje a la Luna sufrió el día 13 una explosión en su módulo de servicio que prácticamente inutilizó la neve y amenazó con dejar a los astroanutas a la deriva exponiéndolos a una muerte segura.

El gran trabajo en conjunto que realizaron los astroanutas y la gente del Centro de Control de Houston, usando al máximos todos los elementos que tenían a su alcance, logró traer de regreso a los astronautas luego de cinco angustiosos días.
 
La prensa mundial y el público en general habían sido indiferentes al inicio de la tercer misión lunar tripulada pero cuando sobrevimno la emeregencia todo el mundo estuvo pendiente de la misión y la suerte de los astronautas.
 
No llegar a la Luna era la noticia…
 
Por otro lado este año también se cumple el 15º aniversario de la película que protagonizó y produjo Tom Hanks y dirigió Ron Howard, basada en el libro Lost Moon, de James Lovell, reflejó a la perfección la escencia de la fallida misión a la Luna y el heroíco rescate.
 
40 años después (aunque todavía no había nacido 😉 no dejo de maravilarme por esta gran hazaña .
 
Como lo lograron ? no perdiendo de vista la famosa frase de Gen Kranz, el director de vuelo de la misión : "Fallar no es una opción"
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/04/40-anos-del-apollo-xiii.html

Diego César Córdova
Coordinador Sección Astronáutica
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y Comunicaciones
http://prensaespacial.blogspot.com

Presencia de agua y posibilidad de vida en Marte

Por Mariano Andrés Peter

La colonización del planeta rojo es un hecho que inexorablemente se dará en las próximas dos o tres décadas. Las actividades humanas que degradan el medioambiente y consumen los recursos naturales, el crecimiento demográfico y la siempre posibilidad de alguna catástrofe cósmica (como la que acabo con los dinosaurios hace 65 millones de años) hacen que sea una cuestión de fundamental importancia para la supervivencia de la raza humana y de toda la vida en la Tierra que comencemos a buscar un segundo hogar donde podamos habitar tal cual lo hacemos en nuestro planeta.

Por Mariano Andrés Peter

La colonización del planeta rojo es un hecho que inexorablemente se dará en las próximas dos o tres décadas. Las actividades humanas que degradan el medioambiente y consumen los recursos naturales, el crecimiento demográfico y la siempre posibilidad de alguna catástrofe cósmica (como la que acabo con los dinosaurios hace 65 millones de años) hacen que sea una cuestión de fundamental importancia para la supervivencia de la raza humana y de toda la vida en la Tierra que comencemos a buscar un segundo hogar donde podamos habitar tal cual lo hacemos en nuestro planeta.

Marte es el planeta que más parecido tiene con la Tierra y en su pasado remoto ese parecido era aún mucho mayor. Los recientes descubrimientos realizados por la armada de sondas espaciales que se encuentran orbitando o recorriendo la superficie de nuestro vecino planetario parecen confirmar cada vez con mayor fuerza ese parecido.
La presencia de agua en Marte es ya una realidad y, al igual que en la Luna, cada tanto se descubren nuevas reservas de este elemento tan importante.
Esto acrecienta y facilita enormemente las posibilidades de colonizarlo como así también de hallar formas de vida microbianas.
A continuación podrán ver en este link la conferencia que brindó un científico planetario sobre este tema, exponiendo los más recientes hallazgos realizados en Marte:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/joel_levine.html

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

Descubre un organismo capaz de vivir sin oxígeno

Desde que, hace casi 250 años, se determinó por primera vez que el oxígeno es un elemento imprescindible para la vida, ningún científico, en ninguna parte, había encontrado nunca un animal capaz de vivir sin él, hasta ahora

Un equipo de científicos de Dinamarca e Italia localizó no sólo uno, sino tres organismos que no necesitan oxígeno para vivir, son pluricelulares y diferentes entre sí, y perfectamente capaces de vivir y reproducirse en sedimentos anóxicos (sin oxígeno) a 3.000 metros de profundidad bajo las aguas del Mediterráneo.

Un descubrimiento que cambiará radicalmente lo que creíamos saber sobre los límites de la vida. El hallazgo se acaba de publicar en la edición online de Nature.

Desde que, hace casi 250 años, se determinó por primera vez que el oxígeno es un elemento imprescindible para la vida, ningún científico, en ninguna parte, había encontrado nunca un animal capaz de vivir sin él, hasta ahora

Un equipo de científicos de Dinamarca e Italia localizó no sólo uno, sino tres organismos que no necesitan oxígeno para vivir, son pluricelulares y diferentes entre sí, y perfectamente capaces de vivir y reproducirse en sedimentos anóxicos (sin oxígeno) a 3.000 metros de profundidad bajo las aguas del Mediterráneo.

Un descubrimiento que cambiará radicalmente lo que creíamos saber sobre los límites de la vida. El hallazgo se acaba de publicar en la edición online de Nature.

Hasta el momento, las únicas criaturas conocidas capaces de vivir en ambientes sin oxígeno eran los virus, las bacterias y algunos microorganismos unicelulares. Una "verdad" que acaba de cambiar por completo gracias al trabajo de un grupo de biólogos daneses e italianos, que han encontrado tres especies de animales pluricelulares capaces de pasar toda su vida sin necesidad de oxígeno y en el fondo del Mediterráneo.

Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de Marche en Ancona, y sus colegas, localizaron a las extraordinarias criaturas durante tres expediciones a las costas meridionales de Grecia.

Las especies, que ni siquiera han recibido aún un nombre, pertenecen al filo de pequeños moradores de las profundidades marinas llamados loricíferos. Miden menos de un milímetro y viven a más de 3.000 metros de profundidad en sedimentos anóxicos de la cuenca Atalante, un lugar tan poco explorado que Danovaro compara el trabajo de su equipo al de "ir a la Luna a recolectar rocas".

A diferencia de las plantas, de los hongos y de todos los animales conocidos, las nuevas especies no utilizan mitocondrias, los orgánulos celulares que convierten el azúcar y el oxígeno en energía.

En su lugar, estas extrañas criaturas disponen de otra clase de orgánulos que resultan parecidos a los hidrogenosomas, un componente celular que utilizan numerosos microbios para producir energía a partir de complicadas reacciones enzimáticas.

La forma en que estos animales evolucionaron y logran sobrevivir en un medio tan hostil sigue siendo un misterio. A partir de ahora se abre un largo camino de posibilidades y de trabajo ante los investigadores.

************ ********* ********* ********* ********* ********* ********* *********
Fuente:
www.infobae. com (diario online de Argentina)