El Día de la Tierra

Por Mariano Andrés Peter

El Día de la Tierra, surgió el 22 de Abril de 1970 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para concientizar a la población sobre la importancia de preservar el medioambiente y los recursos naturales del planeta.
Así, lo que comenzó siendo un movimiento universitario se convirtió en 1990 en un acontecimiento global celebrado todos los años por diferentes grupos ecologistas que analizan la situación ecológica mundial y buscan generar conciencia.

Por Mariano Andrés Peter

El Día de la Tierra, surgió el 22 de Abril de 1970 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para concientizar a la población sobre la importancia de preservar el medioambiente y los recursos naturales del planeta.
Así, lo que comenzó siendo un movimiento universitario se convirtió en 1990 en un acontecimiento global celebrado todos los años por diferentes grupos ecologistas que analizan la situación ecológica mundial y buscan generar conciencia.

Estamos viviendo un momento muy delicado en cuestiones medioambientales, el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación, la tala indiscriminada de selvas y bosques, la extinción de especies, etc. son  problemas que requieren toda nuestra atención ya mismo porque el futuro de la civilización y de la vida en la Tierra estarán en serio peligro si no hacemos algo.

A continuación les dejo este link a un video de Carl Sagan que ya hemos compartido anteriormente pero que siempre es bueno volver a verlo.

http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

La misteriosa Vesta

Por Gustavo Blettler

 

Imágen del asteroide Vesta

Para los romanos, Vesta era la diosa del hogar. Representaba el arte femenino de mantener el fuego en el hogar. Está relacionada con las doncellas que desde los seis años de edad se dedicaban a mantener las llamas encendidas en hogares y los altares.
Para la astronomía, Vesta es un cuerpo cuasi esférico de unos 530 Km de diámetro que se desplaza alrededor del sol siguiendo una órbita dentro del cinturón de asteroides.
Respecto de sus vecinos celestes, presenta un volumen similar al asteroide Palas, pero es mucho más masivo, de hecho solo el planeta enano Ceres tiene más masa que Vesta por esas regiones. 
Las temperaturas en Vesta fluctúan entre los  –60 °C y –130 °C, aunque pueden registrarse hasta -190 °C.
Vesta gira sobre si misma en unas 5.3 hs., lo que constituye una velocidad de rotación muy elevada para un asteroide.

Por Gustavo Blettler

 

Imágen del asteroide Vesta

Para los romanos, Vesta era la diosa del hogar. Representaba el arte femenino de mantener el fuego en el hogar. Está relacionada con las doncellas que desde los seis años de edad se dedicaban a mantener las llamas encendidas en hogares y los altares.
Para la astronomía, Vesta es un cuerpo cuasi esférico de unos 530 Km de diámetro que se desplaza alrededor del sol siguiendo una órbita dentro del cinturón de asteroides.
Respecto de sus vecinos celestes, presenta un volumen similar al asteroide Palas, pero es mucho más masivo, de hecho solo el planeta enano Ceres tiene más masa que Vesta por esas regiones. 
Las temperaturas en Vesta fluctúan entre los  –60 °C y –130 °C, aunque pueden registrarse hasta -190 °C.
Vesta gira sobre si misma en unas 5.3 hs., lo que constituye una velocidad de rotación muy elevada para un asteroide.

Fotocomposición del asteroide Vesta

También era el único asteroide que presentaba zonas oscuras y claras en su superficie, igual que nuestra Luna.
Hasta aquí, Vesta no era más que un asteroide algo anómalo, por su rotación, color y masa. Pero entonces en 1996 el  telescopio espacial Hubble detectó un cráter enorme, con un tamaño 430 km. Es decir un cráter enorme para el tamaño de Vesta.  
Ahora, algunas cosas empezaron a explicarse;  y entonces las hipótesis y observaciones se hicieron más frecuentes. 
El gran impacto había evidentemente destrozado la corteza del cuerpo, dejando al descubierto un profundo manto de olivino, lo que implica un gran hallazgo por partida doble. Por un lado implicaba que Vesta, a la inversa del resto de los asteroides, había sufrido un proceso de formación muy complejo y por otro lado, su expuesto manto está conformado por olivinos, casi con seguridad el mismo material que constituye el manto terrestre. Esto convierte a Vesta en un excelente observatorio del interior de los planetas de tipo terrestre.
El material faltante en Vesta después de la colisión, no desapareció, sino que generó una familia de pequeños asteroides (asteroides tipo V o Vestoides como el Kollaa y el Braille que orbita cerca de la tierra). Los Vestoides se han dispersado después del impacto, por acción conjunta de perturbaciones planetarias y el efecto Yarkovsky . Algunos de ellos incluso han caído en la tierra (meteoritos HED) mostrando una  huella espectral similar -trazas de piroxenos- a la composición de la superficie de Vesta.
Curiosamente, este impacto que tanta información puede brindar sobre el origen de los planetas terrestres, también echo por tierra la aspiración de Vesta a ser considerada planeta enano, según la resolución  XXVI 5 de la IAU. Por esto, aunque no se parezca a un asteroide y si y mucho a un planeta, aún permanece bajo el nombre de asteroide. Esta resolución fue apelada y se espera que Vesta pueda un día ser clasificada como planeta enano, y aumente así su jerarquía celeste.  
La sonda espacial Dawn, entrará en órbita de Vesta a fines de este año (2010) y tal vez se convierta en el juez imparcial que ponga a Vesta definitivamente en su lugar. 
Veamos ahora, en limpio, los pasos que se sucedieron en la génesis de Vesta y que conformaron su peculiar geología:

La sonda Dawn orbitando Vesta

 

Concurso de diseño del logo del Año Internacional del Astrónomo Aficionado

Bases del Concurso Astronomía Creativa
 
Presentación:
 
La Asociación Entrerriana de Astronomía y la editorial Metamorfosis Polipoética, convocan a todos los interesados a participar del Concurso Astronomía Creativa, con el objeto de diseñar el logotipo correspondiente al Año Internacional del Astrónomo Aficionado.
Es de público conocimiento la labor que desarrollan los aficionados a la Astronomía, tanto en la investigación científica como en la divulgación.

Bases del Concurso Astronomía Creativa
 
Presentación:
 
La Asociación Entrerriana de Astronomía y la editorial Metamorfosis Polipoética, convocan a todos los interesados a participar del Concurso Astronomía Creativa, con el objeto de diseñar el logotipo correspondiente al Año Internacional del Astrónomo Aficionado.
Es de público conocimiento la labor que desarrollan los aficionados a la Astronomía, tanto en la investigación científica como en la divulgación.

Sobre los Participantes:
 
Los participantes se clasificarán en las siguientes categorías: a) estudiantes de diseño; y b) diseñadores  independientes. Cada participante podrá enviar hasta dos trabajos de diseño.
 
 
Sobre los Trabajos:
 
Los trabajos se clasificarán de acuerdo a las siguientes categorías, relacionadas con las paletas de colores: a) blanco y negro; b) escala de gris; c) colores rgb; y d) colores cmyk. Los mismos se presentarán en formato PDF (Adobe Reader) e imágenes PNG. Deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: rgodano@mpolipoetica.com.ar

 
 
Sobre el Jurado:
 
El jurado estará formado por dos representantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía y dos de la editorial Metamorfosis Polipoética.
 
 
Sobre los Premios:
 
Los participantes ganadores en las distintas categorías exhibirán sus trabajos de diseño en una publicación digital desarrollada por la editorial Metamorfosis Polipoética.

Para mayor información: Escribir a rgodano@mpolipoetica.com.ar o unirse al grupo Astronomía Creativa en facebook.

Atte. Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Astrofotografía: Galaxia NGC 4945, Cúmulo Globular Omega Centauri y Nebulosa Eta Carinae

Por Dto. de Astrofotografía AEA

Estas imágenes fueron obtenidas por Germán Savor y César Fornari desde el Observatorio particular Galileo Galilei perteneciente a César Fornari, integrante de la AEA.

Por Dto. de Astrofotografía AEA

Estas imágenes fueron obtenidas por Germán Savor y César Fornari desde el Observatorio particular Galileo Galilei perteneciente a César Fornari, integrante de la AEA.

03 Abr 2010
Galaxias NGC 4945 y ESO 219-025 (satélite)
Distancia: 13 millones de años luz.
Constelación: Centauro.
Magnitud: 9.20.
Telescopio: Meade LX90 8" con reductor focal f/6.3
Cámara: Canon 1000d.
Iso:800
Tomas: 24 de 150 segundos con autoguiado
Condiciones del tiempo buenas. 

 

NGC 5139
Fecha: 4 de Abril de 2010.
Distancia: 18.300 años luz.
Constelación: Centauro.
Magnitud: 3.70
Telescopio: Meade LX90 8" con reductor focal f/6.3
Cámara: Canon 1000d.
Iso: 400
Tomas: 32 de 120 segundos con autoguiado.
Dark: 10.Flat: 10.Bias: 1

NGC 3372 Nebulosa de Carina.
Constelación de Carina
26 Feb 2010
Meade LX90 8" con reductor focal a 1200mm  f/6.3
Canon 1000D
Proceso : deconvolución
27 tomas de 30 seg. en iso 1600
Apilado en DSS y Photo Shop
condiciones del cielo buenas

Dto. de Astrofotografía – AEA

Exoplanetas: Nuevo descubrimiento

 

Moscú, 13 de abril, RIA Novosti. Los astrónomos han descubierto con la técnica del "método de tránsito" nueve nuevos planetas fuera de nuestro Sistema Solar que orbitan en dirección contraria a la rotación de su estrella, lo que resulta muy sorprendente y refuta la teoría sobre la formación planetaria.
Ese descubrimiento contradice la teoría moderna sobre la formación planetaria, según declararon hoy los investigadores en la conferencia anual de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido (RAS) que se celebra en Glasgow.

 

Moscú, 13 de abril, RIA Novosti. Los astrónomos han descubierto con la técnica del "método de tránsito" nueve nuevos planetas fuera de nuestro Sistema Solar que orbitan en dirección contraria a la rotación de su estrella, lo que resulta muy sorprendente y refuta la teoría sobre la formación planetaria.
Ese descubrimiento contradice la teoría moderna sobre la formación planetaria, según declararon hoy los investigadores en la conferencia anual de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido (RAS) que se celebra en Glasgow.

Los planetas situados fuera de nuestro Sistema Solar se llaman exoplanetas y son más de 400 descubiertos para hoy.
Los científicos consideraban hasta hace poco que todos orbitan en el mismo plano y en la misma dirección que su estrella.
Así funciona el Sistema Solar a excepción de Mercurio.
El primer exoplaneta con órbita retrógada (opuesta a la de su estrella) fue el WASP-17b encontrado en la Constelación del Escorpión en 2009.
Los investigadores comentaron que la "irregularidad en el comportamiento" del planeta se debía a la influencia gravitatoria de otro cuerpo celeste.
"Los nuevos datos desafían la creencia de que los planetas siempre deben orbitar en la misma dirección que la estrella", comentó Andrew Cameron de la Universidad de St. Andrews (Escocia), quien presentó los nuevos resultados en la conferencia de Glasgow.
Los astrónomos, empleando los telescopios ESO y Swiss Euler en el Observatorio de La Silla en Chile y el Observatorio Haute-Provence en Francia y el Nordic Optical Telescope en la Isla de La Palma, han confirmado el descubrimiento de nueve nuevos exoplanetas en el marco del programa WASP (Buscador Gran Angular de Planetas).
Resulta que más de la mitad de estos "Júpiter calientes" -planetas con masas similares o superiores a la de Júpiter que orbitan muy cerca de sus estrellas- tienen órbitas desplazadas respecto al eje de rotación de sus soles.
Es más, seis exoplanetas, incluidos dos recién descubiertos, orbitan su estrella "en dirección equivocada".