Una segunda mirada escudriñando el cielo.

Hace 400 años  Galileo Galilei se maravillaba con el descubrimiento de los satélites de júpiter, los cráteres y montañas de la luna, las fases de venus y los anillos de saturno. Hoy,  el nuevo observatorio que tiene Oro Verde lleva su nombre.

  

Hace 400 años  Galileo Galilei se maravillaba con el descubrimiento de los satélites de júpiter, los cráteres y montañas de la luna, las fases de venus y los anillos de saturno. Hoy,  el nuevo observatorio que tiene Oro Verde lleva su nombre.

  

 

El Observatorio Galileo Galilei se comenzó a construir a mediados del mes de Agosto de 2009 y se culminó a principios de Diciembre del mismo año. Se encuentra emplazado en la ciudad de Oro Verde a pocos Km del Observ. de la A.E.A,. ubicado en la Escuela Alberdi. Cuenta con un telescopio reflector Meade Schmidt – Cassegrain UHTC de 8" (20 cm de diám.) y 2000 mm de distáncia focal (f10) y reductor focal f6.3 

El observatorio tiene 3.08 mts de diámetro (espacio libre) por 3.70 de alto. El domo fue construido  en Santa Fe por Herrería Hoffmann, tiene 3.20 mts de diámetro es de chapa galvanizada y el esqueleto de caño estructural (hueco) para no cargar con demasiado peso  a la misma.  No obstante pesa aproximadamente  300 kg. Se debió conseguir un permiso especial de vialidad para poder transitar por la ruta hasta Oro Verde como así también se debió cortar el Túnel Subfluvial para cruzar el charco. La rotación es momentáneamente manual y se está trabajando para motorizarla.  
La puesta en estación estuvo a cargo de Román Garcia Verdier y German Savor.
En esta etapa experimental se están haciendo fotos con una cámara digital Canon 1000D asistida por software que controla cantidad de fotos, tiempo de exposición, intervalo entre disparos etc. Además se ha incorporado a la fotografía el "autoguiado", que consiste en seguir el objeto a fotografiar (a través de un software ) tomando como referencia una "estrella guia" extendiendo de esta manera los tiempos de exposición sin ningún tipo de error. Otra de las incorporaciones tecnológicas es una cámara digital Canon 350D modificada. Esto significa reemplazar el filtro infrarrojo IR (que toda cámara tiene) por un Baader. De esta manera la cámara capta mayor información de los objetos celestes resolviendo imágenes mas nítidas y con detalles.

   

   

   Nuevo instrumento: Celestron 11" HD

       

 

Galileo Galilei es de uso particular y trabaja en conjunto con la A.E.A. (Asociación Entrerriana de Astronomía) intercambiando conocimientos y experiencias, para un mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Saludos

 

César Fornari

 

Afirman que la capa de ozono se recuperará hacia el año 2080

Los científicos explicaron que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida se recuperará, en 2080, hasta los niveles de 1950. El agujero antártico sigue apareciendo cada primavera y en 2006 se registró su mayor extensión.

Los científicos explicaron que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida se recuperará, en 2080, hasta los niveles de 1950. El agujero antártico sigue apareciendo cada primavera y en 2006 se registró su mayor extensión.

Internacionales:       
 
A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono. Este mes se cumplen precisamente 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del adelgazamiento acusado -agujero- de la capa de ozono sobre el continente blanco. Los científicos han celebrado una jornada conmemorativa en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y han explicado que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida recuperará, en 2080, los niveles de 1950. El paralelismo con el cambio climático no ha podido faltar, pero en este caso teñido de pesimismo, no por falta de conocimiento científico, sino por falta de un acuerdo político eficaz que ataje el problema.

Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del British Antarctic Survey (BAS), informaron, en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. La revista científica lo recuerda con un artículo de Shanklin en el que cuenta cómo se produjo aquel hallazgo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.
"Había ya entonces preocupación acerca de que los CFC [clorofluorocarbonos] podían destruir la capa de ozono, que está a una altura entre 10 y 35 kilómetros sobre la superficie terrestre y que protege a la humanidad de más del 90% de la dañina radiación solar ultravioleta", recuerda Shanklin. Los satélites permitieron constatar que el agujero de la capa de ozono se extendía sobre todo el continente.

Fueron otros científicos, antes que estos tres expertos del BAS, quienes hicieron sonar la alarma con sus estudios acerca de la química atmosférica y la destrucción del ozono por las reacciones de compuestos como los CFC utilizados en los aerosoles y refrigerantes. Por aquellos trabajos de los años setenta recibieron el Nobel de Química, en 1995, Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland.

La capa de ozono es una pantalla natural que filtra la radiación ultravioleta de la luz solar nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Una molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y en la estratosfera se concentra en una banda a una altura de unos 20 kilómetros. Hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, explica el BAS. Se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera en los CFC y los halones.

En los ochenta se emitían 500.000 toneladas de CFC al año, alcanzándose un valor acumulado de 30 millones de toneladas en la atmósfera, una sexta parte de las cuales llegaban a la estratosfera, informa la Unidad de Coordinación de Investigación del Ozono de la UE.

Aunque la destrucción del ozono no se limita a la Antártida, el agujero antártico se debe a la meteorología allí y al frío extremo durante el invierno, que reactiva la producción de cloro y bromo a partir de los gases contaminantes; cuando llega la luz de primavera se acelera la pérdida de moléculas de ozono. "Hoy comprendemos bien la física y la química que gobiernan la capa de ozono", dice Shanklin. "Los niveles mínimos de ozono han sido constantes en los últimos 15 años, en un 70% por debajo de los niveles de finales de los setenta".
En cuanto a los destructivos CFC -prohibidos desde 2000 por el Protocolo de Montreal y sustituidos por los compuestos alternativos en sus usos industriales- su nivel alcanzó el máximo en 2001 y luego empezó a decrecer. Pero su efecto es duradero y el agujero antártico sigue apareciendo cada primavera; en 2006 se registró su mayor extensión: 28 millones de kilómetros cuadrados.

El Once.com

Chile tendrá el telescopio más grande del mundo

Finalmente el emplazamiento del telescopio más grande del mundo será Chile, que le gano a España, país  que también competía por albergar esta maravilla tecnológica.

Argentina, si bien estaba bastante relegada en esta competencia, fue el tercer competidor en carrera.

Más info:

http://video.latam.msn.com/watch/video/telescopio-mas-grande-del-mundo-se-instalara-en-chile/1gje8aqtf

El Telescopio Espacial Hubble cumple 20 años

Por Claudia C. Pérez Ferrer

 

El Telescopio Espacial Hubble

El Telescopio Espacial Hubble con sus 2m y medio de diámetro, no es el más grande (sobre la Tierra los hay de 8, 10m etc.) tampoco el más visitado, ya que se encuentra orbitando a casi 600Km sobre nosotros, por lo cual, solo en 5 oportunidades han llegado allí los astronautas, sin embargo, es muy probablemente, el más popular y hasta “querido” por la población en general, gracias a sus increíbles imágenes que permitieron descubrir el Universo inalcanzado hasta ese momento.

Con coloridas imágenes gracias a filtros y realces por computadora, desde hace 20 años nos deleitamos todos viendo galaxias; delicadas e inmensas nebulosas (nubes de gas y polvo), incluso, desvelando estrellas en sus primeras etapas de formación, hasta con discos de polvo a su alrededor de los cuales, dentro de miles o millones de años, podrían formarse planetas, lo cual permite conocer mejor el proceso de formación de nuestro propio Sistema Solar.

Por Claudia C. Pérez Ferrer

 

El Telescopio Espacial Hubble

El Telescopio Espacial Hubble con sus 2m y medio de diámetro, no es el más grande (sobre la Tierra los hay de 8, 10m etc.) tampoco el más visitado, ya que se encuentra orbitando a casi 600Km sobre nosotros, por lo cual, solo en 5 oportunidades han llegado allí los astronautas, sin embargo, es muy probablemente, el más popular y hasta “querido” por la población en general, gracias a sus increíbles imágenes que permitieron descubrir el Universo inalcanzado hasta ese momento.

Con coloridas imágenes gracias a filtros y realces por computadora, desde hace 20 años nos deleitamos todos viendo galaxias; delicadas e inmensas nebulosas (nubes de gas y polvo), incluso, desvelando estrellas en sus primeras etapas de formación, hasta con discos de polvo a su alrededor de los cuales, dentro de miles o millones de años, podrían formarse planetas, lo cual permite conocer mejor el proceso de formación de nuestro propio Sistema Solar.

El Telescopio Espacial Hubble sobre la Tierra

Tormentas globales de polvo en Marte; los oscuros y tenues anillos de Urano; la caída de los fragmentos de un cometa en Júpiter y hasta llegar a ver… “algo” del lejanísimo y ahora Planeta Enano Plutón, sin dejar de recordar la impresionante fotografía obtenida en diciembre de 1995, luego de acumular durante 10 días, 342 imágenes de una pequeña porción de cielo equivalente a un cuarto de Luna llena, en dirección a la constelación de la Osa Mayor, descubriendo allí unas 3.000 galaxias de las más lejanas vistas hasta ese momento: a unos 12 mil millones de años luz.

Esto significa que la luz que vemos allí, salió de esas galaxias mucho antes de que se formara nuestro Sistema Solar, tanto, unos pocos miles de años después de la formación de Universo.

Gracias a este proyecto nacido en 1977 en cooperación de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio) y puesto en órbita el 26 de abril de 1990 por el transbordador Discovery, (lanzado el día 24) existe un catálogo de 15 millones de estrellas y pudieron comprobarse lo que hasta ese momento eran solo teorías, como el caso de los agujeros negros, desvelar el misterio de los quasares y definir mejor la edad de nuestro Universo, solo por mencionar algunos de sus muchísimos aportes a la ciencia.

La población en general se acercó a la astronomía como pocas veces antes merced a fotografías que nada tienen que envidiarle a las mejores obras de arte, pese a los fallos iniciales que tuvieron que resolverse en Tierra, para luego llevarlos a cabo los astronautas en el espacio mientras orbitaban junto al Hubble a unos 28.000Km/h, (lo que hace que complete una vuelta a la Tierra cada 97 minutos) y soportando una amplitud térmica de 200Cº.

Posteriormente, se realizaron 4 “misiones de servicio”, es decir, para actualizarlo, cambiarle cámaras, giróscopos (los instrumentos que le permiten orientarse en el espacio) y hasta los paneles solares (aportados por la ESA) que le proveen energía, fueron reemplazados por unos más compactos y de mayor eficiencia.

El Día de la Tierra 2010

Por Mariano Andrés Peter

El Día de la Tierra, surgió el 22 de Abril de 1970 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para concientizar a la población sobre la importancia de preservar el medioambiente y los recursos naturales del planeta.
Así, lo que comenzó siendo un movimiento universitario se convirtió en 1990 en un acontecimiento global celebrado todos los años por diferentes grupos ecologistas que analizan la situación ecológica mundial y buscan generar conciencia.

Por Mariano Andrés Peter

El Día de la Tierra, surgió el 22 de Abril de 1970 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para concientizar a la población sobre la importancia de preservar el medioambiente y los recursos naturales del planeta.
Así, lo que comenzó siendo un movimiento universitario se convirtió en 1990 en un acontecimiento global celebrado todos los años por diferentes grupos ecologistas que analizan la situación ecológica mundial y buscan generar conciencia.

Estamos viviendo un momento muy delicado en cuestiones medioambientales, el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación, la tala indiscriminada de selvas y bosques, la extinción de especies, etc. son  problemas que requieren toda nuestra atención ya mismo porque el futuro de la civilización y de la vida en la Tierra estarán en serio peligro si no hacemos algo.

A continuación les dejo este link a un video de Carl Sagan que ya hemos compartido anteriormente pero que siempre es bueno volver a verlo.

http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA