El satélite GOCE estudia la gravedad de la Tierra

BERGEN (NORUEGA), 29 Jun. (Europa Press/Patricia Erroz) –

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha hecho públicas este martes las primeras imágenes en alta definición de cómo varía la gravedad del planeta Tierra, durante el congreso 'Living Planet Symposium 2010', que se celebra hasta este viernes en Bergen (Noruega) y que concentra a cerca de 1.200 científicos de 56 países diferentes, entre ellos España.

BERGEN (NORUEGA), 29 Jun. (Europa Press/Patricia Erroz) –

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha hecho públicas este martes las primeras imágenes en alta definición de cómo varía la gravedad del planeta Tierra, durante el congreso 'Living Planet Symposium 2010', que se celebra hasta este viernes en Bergen (Noruega) y que concentra a cerca de 1.200 científicos de 56 países diferentes, entre ellos España.

La misión GOCE pertenece al programa de Observación Terrestre (EO, por sus siglas en inglés) de la agencia europea y tiene previsto el lanzamiento de unas veinte misiones antes de que finalice la década. Este satélite fue lanzado al espacio en 2009 y vuela de un Polo a otro Polo a una altitud de 254,9 kilómetros, la órbita más baja alcanzada por aparato de estas características a lo largo de la historia, con el objetivo de configurar el mapa "más preciso y de mayor precisión" que se conoce del planeta.

Esta imagen se ha configurado a partir de dos meses de recopilación de datos, desde noviembre hasta diciembre de 2009, y muestra la "excelente" capacidad del satélite para calcular variaciones ínfimas en la gravedad terrestre. "GOCE está proporcionando lo prometido. Hemos podido identificar importantes avances en alta resolución del geoide y del modelo gravitatorio", ha explicado el manager de la misión, Rune Floberghagen.

La ESA apunta que es fundamental conocer la gravedad de la Tierra para poder medir la circulación oceánica, los cambios en el nivel del mar y cómo se van transformando las capas de hielo; todo ello para descubrir cómo se está transformando el planeta, y los efectos del cambio climático en la misma.

A juicio de los expertos, se trataría de una de las tomas "más exquisitas" jamás vista del planeta. Concretamente, esta imagen de colores muestra la fuerza que la gravedad tiene en distintas partes de la Tierra, define donde está el nivel de la superficie terrestre, que está más alto o más bajo. Estos datos podrán aplicarse a numerosos campos, como por ejemplo los estudios climáticos, ya que la Tierra puede ayudar a los científicos a comprender mejor cómo la gran masa oceánica mueve el calor alrededor del geoide.

Rummel ha destacado finalmente que con GOCE se ha obtenido "importante información" de enormes áreas como Sudamérica, África, Himalaya, la zona sudeste de Asia, o la Antártida. "Sobre los continentes, y en particular en las regiones de las que menos mapas se han configurado, podemos concluir que el aparato está cambiando nuestra forma de percibir el campo gravitatorio de toda la Tierra", ha añadido.

 

Impacto en Júpiter: Nuevos datos

abc / madrid
Día 16/06/2010 – 20.36hComentarios Observaciones detalladas realizadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA han encontrado una respuesta al misterioso flash de luz que fue descubierto por astrónomos aficionados sobre la superficie de Júpiter el pasado 3 de junio. El estallido luminoso fue provocado por el paso de un meteoro gigante en llamas por encima de las nubes del planeta. El visitante del espacio no se introdujo suficientemente en la atmósfera como para explotar y dejar tras de sí una nube de escombros, algo habitual observado en las anteriores colisiones de rocas cósmicas contra este mundo.
NASA, eSA. MH WONG.Imagen de la débil huella dejada por el meteoro sobre la superficie de Júpiter.Astrónomos de todo el mundo estaban de acuerdo con que algo debía de haber golpeado el planeta gigante el pasado 3 de junio tras observar un destello de energía lo suficientemente brillante como para ser visto a 400 millones de kilómetros de distancia. Pero no sabían hasta qué punto el objeto había penetrado en la atmósfera, ya que no aparecieron manchas o cicatrices de un impacto directo.

abc / madrid
Día 16/06/2010 – 20.36hComentarios Observaciones detalladas realizadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA han encontrado una respuesta al misterioso flash de luz que fue descubierto por astrónomos aficionados sobre la superficie de Júpiter el pasado 3 de junio. El estallido luminoso fue provocado por el paso de un meteoro gigante en llamas por encima de las nubes del planeta. El visitante del espacio no se introdujo suficientemente en la atmósfera como para explotar y dejar tras de sí una nube de escombros, algo habitual observado en las anteriores colisiones de rocas cósmicas contra este mundo.
NASA, eSA. MH WONG.Imagen de la débil huella dejada por el meteoro sobre la superficie de Júpiter.Astrónomos de todo el mundo estaban de acuerdo con que algo debía de haber golpeado el planeta gigante el pasado 3 de junio tras observar un destello de energía lo suficientemente brillante como para ser visto a 400 millones de kilómetros de distancia. Pero no sabían hasta qué punto el objeto había penetrado en la atmósfera, ya que no aparecieron manchas o cicatrices de un impacto directo.

La aguda visión y la sensibilidad ultravioleta de la cámara del Hubble rastreó cualquier búsqueda de evidencias de la colisión cósmica. Las imágenes tomadas el 7 de junio -cuatro días después de que se avistara el flash- no mostraban signos de residuos por encima de las nubes de Júpiter. Esto significa que el objeto no descendió bajo las nubes. «Si lo hubiera hecho, una explosión de hollín oscuro habría sido expulsada y habría llovido sobre las nubes. El lugar del impacto habría aparecido oscuro en las imágenes ultravioletas y visibles», explica Heidi Hammel, miembro del equipo del Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder (Colorado, EE.UU.)
Más pequeño
Unas marcas oscuras mancharon la atmósfera de Júpiter cuando una serie de fragmentos de cometa se estrelló contra el planeta en julio de 1994. Un fenómeno similar ocurrió en julio del pasado año, cuando chocó un asteroide. Se estima que el intruso más reciente es sólo una fracción del tamaño de los primeros.
El meteoro fue descubierto por Anthony Wesley, el astrónomo aficionado cuyo nombre dio la vuelta el mundo hace casi un año al descubrir la impresionante cicatriz del tamaño de la Tierra dejada en Júpiter por un asteroide, y otro colega filipino, Christopher Go. El choque pudo ser grabado en vídeo por ambos observadores. Son sólo unos breves segundos, pero suficientes para distinguir un destello luminoso entre las nubes del gigantesco planeta del Sistema Solar.

Cae un meteorito en Río de Janeiro

Publicado em 23/06/2010 – 15:29:19
Clarão visto no último sábado foi a queda de um meteorito
Objeto foi analisado por profissionais estrangeiros.

Tamanho da letra
O agricultor mostra a pedra que encontrou na pequena propriedade rural onde vive, no município de Varre-sai, no noroeste do Rio de Janeiro. Para o astrônomo Marcelo Oliveira, presidente do Clube de Astronomia do Norte Fluminese, a rocha apresenta caracteríticas de um meteorito.

Publicado em 23/06/2010 – 15:29:19
Clarão visto no último sábado foi a queda de um meteorito
Objeto foi analisado por profissionais estrangeiros.

Tamanho da letra
O agricultor mostra a pedra que encontrou na pequena propriedade rural onde vive, no município de Varre-sai, no noroeste do Rio de Janeiro. Para o astrônomo Marcelo Oliveira, presidente do Clube de Astronomia do Norte Fluminese, a rocha apresenta caracteríticas de um meteorito.

Seu Germano, o dono da propriedade, explica que o objeto de aproximadamente 11cm de diâmetro caiu no último sábado. Também mostrou o local exato onde encontrou a pedra. No chão, estava um buraco de 4cm de profundidade.

A última vez que um meteorito caiu foi em 1991, no Ceará. O astrônomo ressalta que a rocha pode conter informações valiosas sobre a formação do sistema solar e do Universo e ainda pode contribuir, e muito, para as pesquisas brasileiras.

Hoje, foi confirmado que a pedra encontrada no sítio do seu Germano é mesmo um meteorito. O astrônomo Marcelo Oliveira enviou fotos para pesquisadores americanos que fizeram uma análise do material.

O meteorito foi classificado como condrito, um tipo rochoso que mantém intactas as mesmas características que tinha antes de chegar a terra. O meteorito está na prefeitura de Varre sai e vai ser analisado logo mais por uma especialista da Universidade Federal do Rio da Janeiro.

Las imágenes:

http://intertvonline.globo.com/rj/noticias.php?id=9678

La NASA descubre evidencias de un océano en Marte

El cráter de Hellas es la mayor estructura de impacto de Marte

La NASA ha descubierto nuevas evidencias de que Marte estuvo cubierto en gran parte por enormes océanos, de acuerdo con una serie de depósitos sedimentarios hallados en 'Hellas Planitia', un cráter localizado en el hemisferio sur marciano, según ha informado Instituto de Ciencias Planetarias de la agencia norteamericana del espacio.
Estos depósitos han podido observarse en los bordes de 'Hellas', una cuenca de unos 2. 000 kilómetros y ocho de profundidad, que es conocida como el mayor cráter de Marte. "Estos lagos existieron en Marte más o menos en torno a 4, 5 ó 3, 5 miles de millones de años", apunta Leslie Bleamaster, responsable del estudio.

El cráter de Hellas es la mayor estructura de impacto de Marte

La NASA ha descubierto nuevas evidencias de que Marte estuvo cubierto en gran parte por enormes océanos, de acuerdo con una serie de depósitos sedimentarios hallados en 'Hellas Planitia', un cráter localizado en el hemisferio sur marciano, según ha informado Instituto de Ciencias Planetarias de la agencia norteamericana del espacio.
Estos depósitos han podido observarse en los bordes de 'Hellas', una cuenca de unos 2. 000 kilómetros y ocho de profundidad, que es conocida como el mayor cráter de Marte. "Estos lagos existieron en Marte más o menos en torno a 4, 5 ó 3, 5 miles de millones de años", apunta Leslie Bleamaster, responsable del estudio.

En concreto, estas evidencias forman parte de una investigación dedicada a configurar un mapa sobre la superficie de Marte por parte de los expertos del programa de Geología y Geofísica Planetaria de la NASA, con el objetivo de estudiar nuevas pistas sobre los patrones climáticos del planeta rojo, así como la historia de su superficie.
Asimismo, esta zona del planeta marciano se caracteriza por haber registrado actividad volcánica y sedimentaria a lo largo de la historia del planeta. Estas imágenes de alta resolución del Sistema de Imágenes de Emisión Termal (THEMIS) o de la Mars Orbiter Camera han participado en este programa de Geología y Geofísica Planetaria de la NASA.

Fuente: ABC España

Carl Sagan y los Asteroides

Por Alberto Anunziato

El reciente impacto de un asteoride o cometa en Júpiter es una buena ocasión para recordar a Carl Sagan, en especial su libro "Un punto azul pálido", que tenemos la fortuna de poder consultar en la Biblioteca de la AEA.

El Dr. Carl Sagan

En el cap.19 Sagan plantea, entre distintas posibilidades de terraformación de cuerpos celestes, la posibilidad de que la raza humana llegue a poblar los asteroides. Pero el cap.18 es revelador acerca de la amenaza que pende sobre nuestro planeta:
"Por término medio, una vez cada pocos cientos de años la Tierra es alcanzada por un objeto de unos setenta metros de diámetro; la energía liberada a consecuencia de la colisión equivale a la explosión del arma nuclear más potente que nunca se haya lanzado. Cada diez mil años nos golpea un objeto de doscientos metros, que podría provocar serias consecuencias climáticas regionales, y cada millón de años se produce el impacto de un cuerpo de más de dos kilómetros de diámetro, equivalente a casi un millón de megatones de TNT, una explosión que desencadenaría una catástrofe global, eliminando a una porción significativa de la especie humana (a menos que se tomaran precauciones sin precedentes). Un millón de megatones de TNT corresponden a cien veces la potencia explosiva de todas las armas nucleares que hay sobre el planeta, detonadas de forma simultánea. Y, dejando pequeña incluso a esa hecatombe, dentro de unos cien millones de años cabe esperar un suceso similar al del cretáceo-terciario, el impacto de un mundo de diez kilómetros de diámetro o aun mayor. La potencia destructiva latente en un asteroide cercano de grandes dimensiones pone en ridículo a cualquier artefacto que pueda inventar la especie humana".

Por Alberto Anunziato

El reciente impacto de un asteoride o cometa en Júpiter es una buena ocasión para recordar a Carl Sagan, en especial su libro "Un punto azul pálido", que tenemos la fortuna de poder consultar en la Biblioteca de la AEA.

El Dr. Carl Sagan

En el cap.19 Sagan plantea, entre distintas posibilidades de terraformación de cuerpos celestes, la posibilidad de que la raza humana llegue a poblar los asteroides. Pero el cap.18 es revelador acerca de la amenaza que pende sobre nuestro planeta:
"Por término medio, una vez cada pocos cientos de años la Tierra es alcanzada por un objeto de unos setenta metros de diámetro; la energía liberada a consecuencia de la colisión equivale a la explosión del arma nuclear más potente que nunca se haya lanzado. Cada diez mil años nos golpea un objeto de doscientos metros, que podría provocar serias consecuencias climáticas regionales, y cada millón de años se produce el impacto de un cuerpo de más de dos kilómetros de diámetro, equivalente a casi un millón de megatones de TNT, una explosión que desencadenaría una catástrofe global, eliminando a una porción significativa de la especie humana (a menos que se tomaran precauciones sin precedentes). Un millón de megatones de TNT corresponden a cien veces la potencia explosiva de todas las armas nucleares que hay sobre el planeta, detonadas de forma simultánea. Y, dejando pequeña incluso a esa hecatombe, dentro de unos cien millones de años cabe esperar un suceso similar al del cretáceo-terciario, el impacto de un mundo de diez kilómetros de diámetro o aun mayor. La potencia destructiva latente en un asteroide cercano de grandes dimensiones pone en ridículo a cualquier artefacto que pueda inventar la especie humana".

Un cometa pasando cerca de la Tierra

La probabilidad estadística de que cualquiera de nosotros sea alcanzado por un asteroide es realmente baja, pero la dimensión catastrófica del impacto de un asteoride masivo ha impulsado el estudio de las órbitas de los asteroides con mayor potencial destructivo. Carl Sagan alerta, sin embargo, sobre la posibilidad que la investigación acerca de los métodos para desviar asteroides pueda generar la tentación de desviarlos con un destino específico:
 
"A principios de los años ochenta, a algunos miembros de los círculos armamentísticos norteamericanos se les ocurrió que los soviéticos podían estar pensando en emplear asteroides cercanos a la Tierra como proyectiles de impacto; el presunto plan fue bautizado como «el Martillo de Iván». Había que tomar medidas preventivas de inmediato. Al mismo tiempo, se sugirió que quizá no fuera mala idea que Estados Unidos aprendiera también cómo utilizar pequeños mundos a modo de armas. La Organización de Defensa mediante Misiles Balísticos del Departamento de Defensa, sucesora de la oficina de la «Guerra de las Galaxias» de los ochenta, lanzó una innovadora nave con el nombre de Clementine a fin de que orbitara la Luna y se acercara al asteroide Geographos. (Tras completar un exhaustivo reconocimiento de la Luna, en mayo de 1994, la nave falló antes de poder alcanzar Geographos)".

El asteroide Geographos

Habría dos opciones para liberarse de la amenaza de un asteroide:"La primera consistiría en que uno o más proyectiles nucleares de gran potencia hicieran estallar el asteroide o cometa en pedazos, que se desintegrarían y atomizarían al penetrar en la atmósfera de la Tierra"; lo que traería aparejado en caso de asteroides masivos la posibilidad de multiplicar el peligro por el número de fragmentos, la segunda sería "en un plan para alterar la órbita de cualquier cuerpo errante haciendo explotar armas nucleares en sus cercanías. Las explosiones (por lo general, en el punto más cercano del asteroide con el Sol) van encaminadas a desviarlo de la Tierra".

Sagan, un cientificista confeso, admite el dilema moral implícito en "La idea de traer asteroides a la órbita terrestre se ha revelado atractiva para algunos científicos espaciales y planificadores del futuro, que acarician la posibilidad de explotar los recursos minerales y de metales preciosos que puedan contener esos mundos o de proveer materiales para la construcción de infraestructura espacial sin necesidad de luchar con la gravedad terrestre para ir a buscarlos ahí arriba. Se han publicado artículos sobre cómo llevarlo a cabo y acerca de cuáles pueden ser los beneficios. En discusiones recientes se ha hablado de insertar el asteroide en órbita alrededor de la Tierra, haciéndolo pasar primero a través de la atmósfera terrestre, que lo frenaría, una maniobra con escaso margen de error. En mi opinión, para un futuro cercano debemos reconocer que todo ese esfuerzo resultaría extraordinariamente peligroso y arriesgado, en especial si se trata de cuerpos de metal de más de unas decenas de metros de diámetro. Es ése el tipo de actividad donde los errores de navegación, propulsión o diseño de la misión pueden acarrear las consecuencias más destructivas y catastróficas".