¿Hubo algo antes del Big Bang?

MEXICO, D.F., julio 31 (EL UNIVERSAL).- Alejandro Corichi Rodríguez Gil, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, demostró con un modelo exacto que el universo tuvo un "antes" de la gran explosión o Big Bang.

(Publicidad)
Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos "prehistórico" muy parecido al actual.

Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)fue uno de los 10 científicos menores de 45 años galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación.

MEXICO, D.F., julio 31 (EL UNIVERSAL).- Alejandro Corichi Rodríguez Gil, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, demostró con un modelo exacto que el universo tuvo un "antes" de la gran explosión o Big Bang.

(Publicidad)
Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos "prehistórico" muy parecido al actual.

Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)fue uno de los 10 científicos menores de 45 años galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación.

Esa organización reconoce "sus contribuciones significativas a la gravedad cuántica de lazos y su liderazgo en numerosas iniciativas para la comunidad internacional" en ese campo del conocimiento.

Según el modelo de Corichi, antes del Big Bang o gran explosión hubo "un gran rebote", es decir, un ciclo anterior del universo donde éste se contraía, en vez de expandirse, como hace actualmente, publicó la UNAM en un comunicado.

"Hubo un estado del universo en el que éste se contraía.

Se conoce como el Big Crunch, parecido al Big Bang, pero en el que se encogía y tendía a desaparecer, lo que también ocurriría si a nuestro universo en expansión lo viéramos hacia atrás en el tiempo", comentó Corichi.

Los efectos cuánticos de la gravitación detuvieron la contracción y crearon una fuerza de repulsión lo suficientemente intensa para detenerla y generar en el universo, con gran velocidad, una fase de expansión.

"Ahora, el universo se ve como si hubiera nacido de una gran explosión, o Big Bang, cuando en realidad habría sufrido un gran rebote, o Big Bounce, de la etapa en contracción a la etapa en expansión", detalló.

Corichi y Singh resolvieron las ecuaciones que muestran que el Big Bang podría no haber sido el inicio del tiempo y el espacio, sino que antes pudieron existir uno o varios ciclos del cosmos.

Uno de esos ciclos pudo ser el Big Bounce, o gran rebote, un universo en contracción que, en vez de llegar a un colapso final, o Big Crunch, brincó y comenzó a expandirse de nuevo.

Los resultados del trabajo teórico de Corichi y Singh fueron publicados en 2008 en la revista Physical Review Letters.

 

Miembros de la AEA visitaron el Observatorio de Ampimpa en Tucumán

 Por Germán Savor

Imágen del Observatorio de Ampimpa en la Provincia de Tucumán

Durante el mes de Julio dos de los integrantes del Dto. de Astrofotografía de la AEA, Germán Savor y Juan Pablo Lescano, realizaron una visita al Observatorio de Ampimpa en Tucumán.

A continuación, Germán Savor relata las actividades que desarrollaron en este importante lugar para la Astronomía en la República Argentina.

Mi novia y yo llegamos a San Miguel el día jueves por la tarde y Pablo lo hizo el viernes a las 7 de la mañana, a las 10 nos subimos a un cole que nos lleva directo al observatorio pasando previamente por Tafi del Valle, el infiernillo(3100msnm) y luego comienza a bajar hacia el lado del valle de Amaicha hasta llegar al observatorio, todo este viaje es bastante movidito debido a la geografía del lugar, altura, precipicios, curvas y contra curvas, el observatorio esta a unos 170 km de San Miguel de Tucumán si mal no recuerdo, al llegar nos recibieron y ayudaron a subir Félix quien es el encargado del lugar y el ing Alberto Mansilla, su director, desde la entrada hasta el predio hay unos 400m cuesta arriba y a 2500msnm imagínense nuestras caras con los bolsos al hombro, llegamos con la lengua afuera.

Luego de los saludos nos ubicamos en las cabañas para tomar un poco de aire y enseguida nos dieron un almuerzo bien regional, tamales y humita en chala, después del mismo nos acostamos un rato porque la altura si uno no esta acostumbrado te mata…

 Por Germán Savor

Imágen del Observatorio de Ampimpa en la Provincia de Tucumán

Durante el mes de Julio dos de los integrantes del Dto. de Astrofotografía de la AEA, Germán Savor y Juan Pablo Lescano, realizaron una visita al Observatorio de Ampimpa en Tucumán.

A continuación, Germán Savor relata las actividades que desarrollaron en este importante lugar para la Astronomía en la República Argentina.

Mi novia y yo llegamos a San Miguel el día jueves por la tarde y Pablo lo hizo el viernes a las 7 de la mañana, a las 10 nos subimos a un cole que nos lleva directo al observatorio pasando previamente por Tafi del Valle, el infiernillo(3100msnm) y luego comienza a bajar hacia el lado del valle de Amaicha hasta llegar al observatorio, todo este viaje es bastante movidito debido a la geografía del lugar, altura, precipicios, curvas y contra curvas, el observatorio esta a unos 170 km de San Miguel de Tucumán si mal no recuerdo, al llegar nos recibieron y ayudaron a subir Félix quien es el encargado del lugar y el ing Alberto Mansilla, su director, desde la entrada hasta el predio hay unos 400m cuesta arriba y a 2500msnm imagínense nuestras caras con los bolsos al hombro, llegamos con la lengua afuera.

Luego de los saludos nos ubicamos en las cabañas para tomar un poco de aire y enseguida nos dieron un almuerzo bien regional, tamales y humita en chala, después del mismo nos acostamos un rato porque la altura si uno no esta acostumbrado te mata…

El paisaje desde Ampimpa

A eso de las 18 ya estábamos en la plataforma de observación preparando las cosas para la noche (telescopio, cámaras y demás) saboreando unos ricos mates que gentilmente nos prepararon ya que nos olvidamos de llevar, cuando la noche empezó a caer, nuestras cabezas no miraban el suelo ni un segundo…jajaja, ahí nomás Pablo comenzó a experimentar lo que yo había vivido el año pasado, es una cosa de locos, les juro que uno se queda mudo porque no caben palabras en ese momento…

Con el cielo bien negro y la Vía Láctea  estallando encima nuestro comenzamos a sacar las fotos mientras veíamos estrellas fugases a cada ratito, ver Carina por el telescopio es como ver las fotos que hacemos desde el observatorio!!

Luego entramos a cenar al comedor para cargar energías debido al frio, que era de un grado bajo cero aproximadamente, la cocinera es la señora de Félix, muy amable por cierto y muy rica la sopa que siempre nos servía previo a la comida para tomar un poco de calor, esa noche ya todos dormían pero con Pablo decidimos aguantar hasta ver salir Andrómeda sobre el cerro, cuando salió la ubicamos a simple vista y luego con el binocular gigante de Pablo le vimos hasta una de las satélites! Contentos con ver tan bien a dicha galaxia y semi congelados nos fuimos a las cabañas a dormir.

 

Eclipse del 11 de Julio 2010

sí se vio el eclipse desdImagee Oro Verde.

En un hermoso atardecer, el sol despidiéndose en el horizonte con la luna por delante.

Mas que una puesta de sol, esto es un regalo de la madre naturaleza que no se ve todos los días.  

Observatorio Galileo Galilei – Oro Verde 

 

sí se vio el eclipse desdImagee Oro Verde.

En un hermoso atardecer, el sol despidiéndose en el horizonte con la luna por delante.

Mas que una puesta de sol, esto es un regalo de la madre naturaleza que no se ve todos los días.  

Observatorio Galileo Galilei – Oro Verde 

 

 

 

Agua en la Luna: Nuevo hallazgo

AGUA EN LA LUNA PODRÍA ESTAR TAN EXTENDIDA COMO EN LA TIERRA.

22 de julio de 2010.

Científicos de la universidad estadounidense de Tennessee han descubierto que el agua en la Luna podría estar extendida de igual forma que en la Tierra, tanto en la superficie del satélite como en su interior.

AGUA EN LA LUNA PODRÍA ESTAR TAN EXTENDIDA COMO EN LA TIERRA.

22 de julio de 2010.

Científicos de la universidad estadounidense de Tennessee han descubierto que el agua en la Luna podría estar extendida de igual forma que en la Tierra, tanto en la superficie del satélite como en su interior.

El descubrimiento, obtenido a partir del análisis del basalto lunar traído en la misión Apolo en el año 1971, verifica que el agua se encuentra absorbida en las capas superiores de la superficie lunar, permitiendo a los científicos a establecer similitudes entre esta y la existente en los sistemas volcánicos de la Tierra.

 

Este descubrimiento, a ser publicado en la revista “Nature”, obliga a revisar las teorías sobre la formación de la Luna, ya que es poco probable que el agua pudiese sobrevivir a un impacto de las proporciones que sugiere la, hasta ahora, teoría más aceptada sobre la formación de la Luna.

 

Más información en:

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-descubren-agua-luna-extendida-tierra-20100722135858.html


 

Tormenta magnética en Mercurio

El análisis de los datos reunidos por la sonda Messenger en su último vuelo alrededor de Mercurio han revelado que en el planeta más próximo al Sol hay muestras de actividad volcánica explosiva intensa a lo largo de su historia, así como de tormentas magnéticas muy potentes.

El análisis de los datos reunidos por la sonda Messenger en su último vuelo alrededor de Mercurio han revelado que en el planeta más próximo al Sol hay muestras de actividad volcánica explosiva intensa a lo largo de su historia, así como de tormentas magnéticas muy potentes.

Así lo revelan tres estudios publicados hoy en la revista Science. "Estamos aprendiendo que Mercurio es un planeta extremadamente dinámico, y que lo ha sido siempre", explica el investigador Sean Solomon, que espera encontrar nuevas "sorpresas" cuando la sonda sobrevuele el planeta el próximo año, en el mes de marzo.

El último vuelo de la sonda también ha proporcionado información sobre las subtormentas magnéticas en el planeta vecino. Estas se producen de forma intermitente en la Tierra, por lo general varias veces al día, duran de una a tres horas y están acompañadas de fenómenos como las bellas auroras boreales que aparecen en los cielos del Ártico y la Antártida. En Mercurio, según ha podido medir el magnetómetro de la Messenger, los aumentos de energía magnética durante una de estas subtormetas son hasta diez veces mayores que en la Tierra, y las subtormentas hasta cincuenta veces más rápidas.