Imperdible espectáculo estelar en Agosto

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Imágen de la conjunción entre Júpiter, Venus y la Luna de Dic. de 2008

Jueves 12 de agosto, marque esta fecha en su agenda, ya que si el clima lo permite, en el atardecer de ese día podremos ver sobre el Oeste a 4 planetas y la Luna, más, para quienes conocen ya de astronomía y cuenten con algún instrumento, un asteroide: Vesta, el cuarto en ser descubierto (por el astrónomo alemán Olbers, 1807).

Tal como adelantáramos, continúa esta suerte de “danza” en el cielo, provocada por el eterno orbitar de los planetas alrededor del Sol, los que parecen y solo parecen estar cercanos entre sí, ya que en realidad, Venus, por ejemplo, se encontrará a 111 millones de kilómetros de nosotros y acercándonos, ya que como su órbita es más interior que la nuestra, el día 29 de octubre se encontrará en “conjunción inferior”, es decir, pasando justo entre el Sol y la Tierra, a diferencia de Marte, del que nos estamos alejando (…contrariamente a lo que dice ese aburrido mail que circula todos los años…) estando actualmente a más de 300 millones de Km. y para el 11 de enero venidero, a alrededor de 356 millones de Km. por encontrase prácticamente en conjunción, es decir, “del otro lado” del Sol.

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Imágen de la conjunción entre Júpiter, Venus y la Luna de Dic. de 2008

Jueves 12 de agosto, marque esta fecha en su agenda, ya que si el clima lo permite, en el atardecer de ese día podremos ver sobre el Oeste a 4 planetas y la Luna, más, para quienes conocen ya de astronomía y cuenten con algún instrumento, un asteroide: Vesta, el cuarto en ser descubierto (por el astrónomo alemán Olbers, 1807).

Tal como adelantáramos, continúa esta suerte de “danza” en el cielo, provocada por el eterno orbitar de los planetas alrededor del Sol, los que parecen y solo parecen estar cercanos entre sí, ya que en realidad, Venus, por ejemplo, se encontrará a 111 millones de kilómetros de nosotros y acercándonos, ya que como su órbita es más interior que la nuestra, el día 29 de octubre se encontrará en “conjunción inferior”, es decir, pasando justo entre el Sol y la Tierra, a diferencia de Marte, del que nos estamos alejando (…contrariamente a lo que dice ese aburrido mail que circula todos los años…) estando actualmente a más de 300 millones de Km. y para el 11 de enero venidero, a alrededor de 356 millones de Km. por encontrase prácticamente en conjunción, es decir, “del otro lado” del Sol.

Lluvia de meteoros Perseidas 

Esto, tiene relación con los diferentes tamaños de las órbitas y velocidades a las que se desplazan cada uno sobre ella. (Tercera Ley de Kepler: el cuadrado de tiempo de revolución de un planeta alrededor del Sol, es proporcional al cubo de su distancia media al Sol)

Volviendo al puro placer de la observación, recordemos que los planetas, siempre los veremos a simple vista como “estrellas” pero, cuya luz no centellea, siendo en este caso los otros dos protagonistas, Saturno (a 1.537 millones de Km.) y Mercurio (120 millones de Km)

La Luna nueva, con el 12% de su disco iluminado, nos dejará ver el llamado “earthshine”, algo así como “brillo terrestre”, conocido en castellano como “luz cenicienta” que es la que ilumina la parte a la que no le da la luz del Sol en forma directa, ya que es producto del reflejo de la luz en la Tierra que alcanza a nuestro satélite natural y nos permite “ver” el disco completo de la Luna cuando es nueva, algo que fue descubierto nada más ni nada menos que Da Vinci, en 1510.

Para observarlo, busque un lugar con el horizonte Oeste despejado y allí podrá ver en orden ascendente a Mercurio; la Luna y a su derecha, Saturno; el espectacular Venus (el Lucero) y por último Marte, con su característico color rojizo.

No se desanime si el día 12 está nublado, para el día 13, la Luna continúa su movimiento a nuestro alrededor y ya se habrá desplazado de modo que ya con el 20% de su disco iluminado, brillará por “encima” de los cuatro planetas.

Podrá observarlos desde que oscurece hasta las 22hs aproximadamente, momento en que se oculta Marte, el último del grupo, pero antes, si quiere ver al 5º planeta visible a simple vista, gire sobre sus talones y a partir de las 21:27hs, verá salir sobre el Este a Júpiter, blanco y brillante (horarios válidos para Mar del Plata y 50 km a la redonda).

En la madrugada de los días 12 y 13, además, se producirá el máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas. Tal como lo explicáramos en otras oportunidades, el nombre de la “lluvia” (en la práctica en nada se parece a la lluvia) se origina en el nombre de la constelación de la que parecen provenir, en este caso la de Perseo.

La siguiente vez que cuatro planetas se reúnan con la Luna y sea visible, será el 30 de abril y 1º de mayo del 2011… pero a las 6 de la mañana y más bajo sobre el horizonte, por lo que no será tan cómodo de ver.

Para disfrutar y comprender algo más del Universo del que todos formamos parte.

¡Buenos cielos para todos!

Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223)467-4368 Movil (0223) 155-268990

achernarastronomia.com.ar

Mar del Plata – República Argentina

Captan impacto cometario en Neptuno

Fotografían impacto de cometa en Neptuno

miércoles 4 de agosto, 5:26 PM

 

Andrés Eloy Martínez MEXICO, D.F., agosto 4 (EL UNIVERSAL).- Científicos del Instituto Max Planck descubrieron evidencias del impacto de un cometa sobre el planeta Neptuno hace 200 años, y por primera vez, los investigadores pudieron analizar la longitud de onda de radiación infrarroja del planeta, de acuerdo a una comunicado del propio instituto.

 

Cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 golpeó, hace 16 años, a Júpiter, científicos de todo el mundo se prepararon para el gran espectáculo: instrumentos a bordo de las naves espaciales Voyager 2, Galileo y Ulises capturaron datos de este raro evento.

Fotografían impacto de cometa en Neptuno

miércoles 4 de agosto, 5:26 PM

 

Andrés Eloy Martínez MEXICO, D.F., agosto 4 (EL UNIVERSAL).- Científicos del Instituto Max Planck descubrieron evidencias del impacto de un cometa sobre el planeta Neptuno hace 200 años, y por primera vez, los investigadores pudieron analizar la longitud de onda de radiación infrarroja del planeta, de acuerdo a una comunicado del propio instituto.

 

Cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 golpeó, hace 16 años, a Júpiter, científicos de todo el mundo se prepararon para el gran espectáculo: instrumentos a bordo de las naves espaciales Voyager 2, Galileo y Ulises capturaron datos de este raro evento.

Hoy, estos mismos datos ayudan a los científicos a detectar impactos de cometas ocurridos hace muchos años.

 

Estas grandes "bolas de nieve y polvo", como las llaman los astrónomos, dejan huellas en la atmósfera de los planetas gigantes de gas: agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, ácido cianhídrico, y sulfuro de carbono.

 

Estas moléculas pueden ser detectadas en la luz que el planeta refleja hacia el espacio.

 

En febrero de 2010, científicos de este mismo instituto descubrieron fuerte evidencia del impacto de un cometa en Saturno alrededor hace 230 años.

 

Ahora, nuevas mediciones realizadas por el observatorio espacial Herschel indican que Neptuno experimentó un hecho similar.

 

Por primera vez, los investigadores pudieron analizar la longitud de onda de radiación infrarroja de Neptuno

Un tsunami solar viene hacia la Tierra

Un “tsunami” está produciéndose en el Sol, según detectó la agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA, y podría afectar las telecomunicaciones y generar auroras boreales en el hemisferio norte. Por ahora, no se prevé que ocurran también en los cielos del hemisferio sur.

“Se está produciendo un tormenta solar”, contó a Clarín el investigador en geofísica Julio César Gianibelli, del Observatorio de la Universidad Nacional de La Plata.

Esa tormenta implica eyecciones de masa de la corona del Sol, que esparcen filamentos hacia el espacio interplanetario.

Un “tsunami” está produciéndose en el Sol, según detectó la agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA, y podría afectar las telecomunicaciones y generar auroras boreales en el hemisferio norte. Por ahora, no se prevé que ocurran también en los cielos del hemisferio sur.

“Se está produciendo un tormenta solar”, contó a Clarín el investigador en geofísica Julio César Gianibelli, del Observatorio de la Universidad Nacional de La Plata.

Esa tormenta implica eyecciones de masa de la corona del Sol, que esparcen filamentos hacia el espacio interplanetario.

A su vez, esos filamentos llevan “congelado” un campo magnético que puede interactuar con el campo magnético de la Tierra, según el investigador. Esa interacción se produjo ayer a las 20.30 (hora argentina) a 68.000 kilómetros de la superficie terrestre. Y en el hemisferio norte, en países como Noruega y Dinamarca, astronómos aficionados y profesionales ya empezaron anoche a tomar imágenes de fenómenos como las auroras que se registran como consecuencia de la tormenta solar y consisten en resplandores de colores que van desde el rojo al azul .

“Por el momento, no tenemos evidencias de que esta tormenta solar vaya a producir algún efecto en el hemisferio sur. No serían afectadas las telecomunicaciones, en la Argentina, pero tampoco veremos resplandores, como los que se observarán en el hemisferio norte”, aclaró Gianibelli.

La tormenta empezó en la superficie solar y creó un “tsunami” de filamentos que van a una velocidad de 900 kilómetros por segundo , y que impactan con el campo magnético terrestre. Este fenómeno –según Gianibelli– podría marcar el inicio de un nuevo ciclo del Sol que dura alrededor de once años, y preocupa a los científicos . De hecho, el 16 de julio pasado investigadores de 25 países se reunieron en Bremen, Alemania, para debatir sobre cómo prepararse ante las tormentas solares.

“El problema con las tormentas solares es determinar cómo predecirlas y qué hacer para protegernos de sus efectos”, enfatizó Lika Guhathakurta, la presidente del Programa Internacional Viviendo con una Estrella, en las oficinas centrales de la NASA. “Necesitamos avanzar en este tema antes de que llegue el siguiente máximo solar, calculado para alrededor del año 2013”, agregó en un comunicado de la agencia espacial.

Si las predicciones son correctas, el ciclo solar llegará a su máximo en los años cercanos a 2013. Y aunque probablemente no sea el máximo más grande del que se tenga registro, la sociedad humana nunca ha sido más vulnerable, de acuerdo con los investigadores que estuvieron en el encuentro en Alemania.

Los elementos básicos de la vida diaria —desde las comunicaciones hasta la predicción del estado del tiempo y los servicios financieros— dependen de los satélites y de la electrónica de alta tecnología.

Un informe de 2008, que fue llevado a cabo por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, advirtió que una tormenta solar como las que ocurren una vez al siglo podría causar miles de millones de dólares en daños económicos. Por el momento, hay una flota de observatorios de países como Estados Unidos, Japón, Rusia, y la Unión Europea, que monitorean la situación.

En China están construyendo una “boya espacial” llamada “KuaFu”, cuyo nombre proviene de un gigante de la mitología china que quería capturar al Sol. Tomará muestras del viento solar que se desplaza corriente arriba respecto de la Tierra.

Fuente: Clarin

Museo Espacial en el Observatorio de Oro Verde

Público en el Museo

 La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), tiene el agrado de comunicar que la sala de muestras que posee el Observatorio Astronómico de Oro Verde ha sido reconocida recientemente por la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación) como Museo Espacial, el único en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos.

Piezas del meteorito Berduc caído en 2008

 Allí se exhiben en forma permanente los fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7 (caídos en el centro norte de Entre Ríos en 1991), meteoritos y tectitas hallados en Entre Ríos (piezas del meteorito caído en Colonia Berduc en 2008) y en diferentes zonas de Argentina y el mundo, imágenes astronómicas (muchas de las cuales han sido captadas desde el Observatorio) y demás objetos.

 

Cristal de una ventanilla de la estación Salyut 7 e imágen del cúmulo globular Omega Centauri

El público y las delegaciones escolares pueden observar todos estos objetos en exhibición con cada visita al Observatorio de Oro Verde en los días y horarios establecidos.

Gente mirando los objetos en exhibición

Fragmento del meteorito metálico «Chaco»
Restos de la estación espacial Salyut 7

La sonda Rosetta obtiene imágenes espectaculares del asteroide Lutetia

 

Un posible deslizamiento de tierra y peñones en el asteroide Lutetia. Crédito: ESA

July 14, 2010:  La nave espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, en idioma inglés), ha enviado fotografías en primer plano del asteroide Lutetia, una reliquia cubierta de cráteres que proviene del nacimiento del sistema solar. Las imágenes, que revelan un pequeño universo de belleza extraña y cautivadora, mantienen entusiasmados a los científicos.
"Jamás había visto algo como esto", dice Claudia Alexander, investigadora estadounidense del proyecto Rosetta. "Parece como si se hubiese desprendido del asteroide madre; es todo ángulos y planicies, impactos antiguos superpuestos a los más recientes, cubiertos por alguna clase de polvo".

 

Un posible deslizamiento de tierra y peñones en el asteroide Lutetia. Crédito: ESA

July 14, 2010:  La nave espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, en idioma inglés), ha enviado fotografías en primer plano del asteroide Lutetia, una reliquia cubierta de cráteres que proviene del nacimiento del sistema solar. Las imágenes, que revelan un pequeño universo de belleza extraña y cautivadora, mantienen entusiasmados a los científicos.
"Jamás había visto algo como esto", dice Claudia Alexander, investigadora estadounidense del proyecto Rosetta. "Parece como si se hubiese desprendido del asteroide madre; es todo ángulos y planicies, impactos antiguos superpuestos a los más recientes, cubiertos por alguna clase de polvo".

 

Algunos observadores han denominado a la imagen que se muestra arriba "la toma Alfred Hitchcock". Dicha imagen fue tomada por la sonda Rosetta mientras se alejaba de Lutetia, el 10 de julio. Crédito: ESA
 

En particular, a Alexander le intriga la gigantesca hendidura que se encuentra ubicada en el costado del asteroide.
"Lo primero que pensé fue que es el remanente de un enorme choque que ocurrió en algún momento de un pasado ya distante", dice Alexander. "Las esquinas se ven poco profundas en vez de afiladas y hondas, como sería el caso de un cráter recién formado. Sin duda alguna, se llevarán a cabo muchos más análisis de ese rasgo durante las próximas semanas".
Y luego está la misteriosa sospecha de que en algún momento en el tiempo los peñones rodaron sierra abajo sobre Lutetia.

 Lutetia y Saturno. Crédito: ESA

"Si es eso lo que en realidad estamos viendo, la pregunta sería: ¿qué fue lo que los hizo rodar? Tal vez el asteroide rotó hacia arriba, rotó hacia abajo, o experimentó alguna irregularidad en su órbita. Todavía no está claro que el asteroide estuviera sujeto a las fuerzas capaces de causar estas cosas. Ese es otro tema que deberá ser estudiado".
"En este momento tenemos más preguntas que respuestas", continúa Alexander. "A esta altura, sólo podemos especular sobre lo que estamos viendo en las fotos".