Origen de la vida: Hallazgo en Argentina

11 de Agosto 

Por Kylie Stott

GALAN VOLCANO, ARGENTINA (Reuters) – Un remoto lago en Argentina, en el inhóspito noroeste, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, dijeron científicos.

Investigadores encontraron millones de "súper" bacterias que prosperaban en el interior del lago Diamante, en el centro de un cráter volcánico gigante ubicado a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.

El hábitat de las bacterias es similar a la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta.

Las condiciones, que incluyen altos niveles de arsénico y alcalina, podrían también dar una luz sobre la vida fuera de la Tierra.

"Además de ser una ventana para mirar hacia nuestro pasado, estas lagunas y las bacterias que sobreviven en estas lagunas, tienen el secreto de mecanismos de resistencia a condiciones extremas que pueden tener muchas aplicaciones biotecnológicas", dijo María Eugenia Farías, parte del quipo que descubrió las formas de vida en el lago Diamante a principios de este año.

11 de Agosto 

Por Kylie Stott

GALAN VOLCANO, ARGENTINA (Reuters) – Un remoto lago en Argentina, en el inhóspito noroeste, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, dijeron científicos.

Investigadores encontraron millones de "súper" bacterias que prosperaban en el interior del lago Diamante, en el centro de un cráter volcánico gigante ubicado a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.

El hábitat de las bacterias es similar a la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta.

Las condiciones, que incluyen altos niveles de arsénico y alcalina, podrían también dar una luz sobre la vida fuera de la Tierra.

"Además de ser una ventana para mirar hacia nuestro pasado, estas lagunas y las bacterias que sobreviven en estas lagunas, tienen el secreto de mecanismos de resistencia a condiciones extremas que pueden tener muchas aplicaciones biotecnológicas", dijo María Eugenia Farías, parte del quipo que descubrió las formas de vida en el lago Diamante a principios de este año.

Si las bacterias pueden sobrevivir aquí, dice la teoría, podrían sobrevivir en un lugar como Marte.

Los llamados "extremófilos" han sido descubiertos en otros lugares del mundo, y podrían tener un significativo valor comercial. Las bacterias que descomponen los lípidos se utilizan en los detergentes, por ejemplo.

Pero Farías dice que estas bacterias, llamadas "poliextremófilas" son excepcionales ya que prosperan en las más difíciles circunstancias.

"Lo que tenemos aquí es una serie de condiciones extremas todas juntas y es eso lo que lo hace único en el mundo", dijo Farías, microbióloga del Consejo Nacional de Investigación Científica en la provincia de Tucumán.

El lago tiene niveles de arsénico 20.000 veces superior al nivel considerado seguro para el agua potable y su temperatura a menudo está bajo el nivel de congelamiento. Pero ya que el agua es tan salada, cinco veces más salada que el agua de mar, el hielo nunca se forma.

"Por ejemplo, estas bacterias están muy expuestas a radiación ultravioleta y su DNA  muta mucho, entonces los mecanismos que usan ellas para sobrevivir a estas mutaciones puede ser aplicada en la industria farmacéutica", señaló Farías. Incluso podría tener futuras aplicaciones comerciales en productos como bloqueadores solares, agregó.

Farías y su equipo están buscando financiamiento argentino para producir un metagenoma de las bacterias, un avanzado estudio que proporciona una secuencia de ADN de toda la colonia de microbios.

Esto le permitiría a su equipo estudiar la bacteria en Argentina y ayudar a asegurar que sea el país sudamericano que tenga el dominio de las potenciales patentes lucrativas para los nuevos antioxidantes o enzimas que puedan derivar de esta bacteria.

CIENTÍFICOS DE NASA EVALUAN NUEVO CRÁTER EN LA LUNA

02 de agosto de 2010.

 

Científicos de la NASA están evaluando la presencia de un nuevo cráter en la Luna, el cual no aparece en las imágenes tomadas hace 49 años.

El cráter, de unos 10 metros de diámetro, fue formado por un asteroide o un pequeño cometa, de medio metro de tamaño. La localización del nuevo cráter es 16,92 grados latitud Norte, 40,50 grados latitud Este, al borde de la región conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas).

02 de agosto de 2010.

 

Científicos de la NASA están evaluando la presencia de un nuevo cráter en la Luna, el cual no aparece en las imágenes tomadas hace 49 años.

El cráter, de unos 10 metros de diámetro, fue formado por un asteroide o un pequeño cometa, de medio metro de tamaño. La localización del nuevo cráter es 16,92 grados latitud Norte, 40,50 grados latitud Este, al borde de la región conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas).

El cráter, con intensos rayos brillantes, fue detectado en imágenes transmitidas el 30 de septiembre del año pasado por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, LRO. El mismo no aparecía en imágenes tomadas desde el Apolo 15, con condiciones de iluminación similares.

Más información en:

http://www.world-science.net/othernews/100803_crater.htm

 

Radioastronomía: El misterio de la Señal Wow!

Por Mariano Andrés Peter

 

La famosa anotación en el margen de la hoja junto a la secuencia alfanumérica que muestra la intensidad de la señal

La búsqueda de inteligencia ET (SETI por sus siglas en ingles) a través de ondas de radio ha detectado decenas de posibles señales inteligentes en las últimas tres décadas. Pero de todas ellas ninguna ha generado tantas expectativas e intrigas como la ya famosa Señal Wow!
El día 15 de Agosto de 1977 a las 23:16 hs., el radiotelescopio Big Ear de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, se encontraba escuchando el eco del Big Bang cuando de repente el procesador IBM 1130 comenzó a captar una señal treinta veces más intensa que el ruido de fondo, con una duración de 72 segundos y proveniente de la constelación de Sagitario.
Lamentablemente no fue grabada por las computadoras pero si se lograron imprimir los datos.

Por Mariano Andrés Peter

 

La famosa anotación en el margen de la hoja junto a la secuencia alfanumérica que muestra la intensidad de la señal

La búsqueda de inteligencia ET (SETI por sus siglas en ingles) a través de ondas de radio ha detectado decenas de posibles señales inteligentes en las últimas tres décadas. Pero de todas ellas ninguna ha generado tantas expectativas e intrigas como la ya famosa Señal Wow!
El día 15 de Agosto de 1977 a las 23:16 hs., el radiotelescopio Big Ear de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, se encontraba escuchando el eco del Big Bang cuando de repente el procesador IBM 1130 comenzó a captar una señal treinta veces más intensa que el ruido de fondo, con una duración de 72 segundos y proveniente de la constelación de Sagitario.
Lamentablemente no fue grabada por las computadoras pero si se lograron imprimir los datos.

 

Este es el registro impreso

Días más tarde el Prof. Jerry R. Ehman, científico que trabajaba en el Proyecto SETI, descubrió la extraña señal. Su sorpresa fue tan grande que escribió la exclamación Wow! en el margen de la hoja donde se imprimieron los datos y a partir de ese momento paso a la historia como la Señal Wow!.
Nunca más volvió a repetirse pero la secuencia 6EQUJ5 todavía sigue siendo objeto de estudios por parte de los científicos.
El radiotelescopio acompañaba la rotación de la Tierra y solo podía observar un punto fijo del cielo por 72 segundos, esta es una de las razones que fundamentan su origen ET ya que la señal dura exactamente 72 segundos. Tuvo su pico de intensidad a los 36 segundos y luego comenzó a disminuir gradualmente hasta desaparecer.
Los escépticos propusieron algunas hipótesis para descartar su posible origen ET.
Se dijo que podía tratarse de un satélite artificial que atravesó el espectro de escaneo del radiotelescopio. El problema con esta explicación es que los satélites no pueden transmitir en la banda de 1,4 GHz donde fue emitida la señal.
Además la emisión generada por un satélite sería mucho más breve debido a que se desplazan a una gran velocidad.

 

Esta es la región del cielo de la cual provino la señal

Otra explicación es la que afirma que tal vez el radiotelescopio pudo haber fallado por un lapso corto de tiempo pero quedo demostrado que su funcionamiento era perfecto y además no se volvió a repetir nada parecido.
Por último se propuso que el origen de esta señal pudo ser un fenómeno astronómico de gran magnitud pero de haber sido así la señal se hubiera captado en todas las frecuencias.
La única explicación que queda es que se trato de una señal emitida por alguna forma de vida inteligente de otro mundo. Pero de ser así ¿porque no volvió a repetirse?. Algunos científicos piensan que la razón por la cual no se volvió a captar esta señal es porque tal vez se intercepto una comunicación entre dos naves espaciales ET en las profundidades del espacio.
Hoy los radioastrónomos de todo el mundo siguen escudriñado los cielos con la esperanza de hallar otra señal que nos haga saber que no estamos solos en este enorme y frío Universo.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

¿Vida en Marte? La historia del meteorito ALH84001

 Por Mariano Andrés Peter

 

El meteorito marciano hallado en la Antártida en 1984

“Los cometas y el polvo cósmico transportarían la vida por el Universo”
sir Fred Hoyle.

Este mes se cumplen 14 años del famoso anuncio brindado por científicos de la NASA y el entonces Presidente Bill Clinton sobre este controvertido hallazgo. A continuación podrán leer este artículo que he preparado sobre el tema.

Su origen:

Hace 4600 millones de año se formo en Marte una pequeña roca áspera y de color gris.
Casi 1000 millones de años después (apenas un instante en tiempos astronómicos y geológicos) su interior fue invadido por pequeñas bacterias. Luego, hace unos 16 millones de años una poderosa colisión con un asteroide o cometa expulso a gran velocidad del planeta a esta roca y quedo vagando en el sistema solar por varios millones de años. Pero de repente hace 13 mil años se encontró con otro planeta en su camino, la Tierra.
En 1984 una expedición científica patrocinada por la NASA y el Museo Smithsoniano de Washington DC la halló en una región de la Antártida llamada Allan Hills, razón por la que fue catalogada como ALH84001.

 Por Mariano Andrés Peter

 

El meteorito marciano hallado en la Antártida en 1984

“Los cometas y el polvo cósmico transportarían la vida por el Universo”
sir Fred Hoyle.

Este mes se cumplen 14 años del famoso anuncio brindado por científicos de la NASA y el entonces Presidente Bill Clinton sobre este controvertido hallazgo. A continuación podrán leer este artículo que he preparado sobre el tema.

Su origen:

Hace 4600 millones de año se formo en Marte una pequeña roca áspera y de color gris.
Casi 1000 millones de años después (apenas un instante en tiempos astronómicos y geológicos) su interior fue invadido por pequeñas bacterias. Luego, hace unos 16 millones de años una poderosa colisión con un asteroide o cometa expulso a gran velocidad del planeta a esta roca y quedo vagando en el sistema solar por varios millones de años. Pero de repente hace 13 mil años se encontró con otro planeta en su camino, la Tierra.
En 1984 una expedición científica patrocinada por la NASA y el Museo Smithsoniano de Washington DC la halló en una región de la Antártida llamada Allan Hills, razón por la que fue catalogada como ALH84001.

Otra imágen del meteorito de Marte

Investigación secreta:

El meteorito fue enviado al Centro Espacial Johnson (CEJ) de la NASA y se lo clasifico en forma errónea como diogenita, una variedad de meteorito, y guardado en un armario hasta 1993. 
Permaneció ignorado hasta ese año cuando David Mittlefehldt, científico experto en diogenitas, se dio cuenta del error. Los estudios revelaron que solo existían 11 rocas en el mundo con características muy similares y todas eran de origen marciano.
El anuncio de este descubrimiento llego a oídos de David Mc Kay, científico del CEJ quien junto a un grupo de colegas, entre los que también estaba Everett Gibson (experto en meteoritos marcianos), conformaron un equipo de investigación.
En Febrero de 1994 se realizó un análisis geoquímico a una muestra del meteorito y se hallaron unas diminutas manchas color almagre que guardaban una increíble semejanza con los carbonatos.
En nuestro planeta los carbonatos se encuentran en rocas que han tenido contacto con el agua como la caliza y el mármol. Hacía ya tiempo que los científicos planetarios suponían que Marte había tenido en el pasado remoto agua en su superficie. Las sondas estadounidenses Viking fotografiaron lo que parecían ser lechos de grandes sistemas fluviales cuando orbitaron el planeta a finales de los 70s.

 

David Mc Kay

Los investigadores se convencieron finalmente de que esas pequeñas manchas eran partículas de carbonatos. Análisis posteriores determinaron que los carbonatos se habían depositado en la roca en un período que podía ser de entre 1300 millones a 3600 millones de años.
La formación de estas partículas requirió de una temperatura de entre 0 a 80 grados centígrados, temperaturas muy similares a las de la Tierra y muy hospitalarias para el surgimiento de la vida.
El geoquímico Chris Romanek, integrante también del equipo que estudiaba la roca, recordó que en una conferencia sobre sedimentología a la que había asistido, se dijo que en muestras de caliza se habían encontrado fósiles de microorganismos que apenas tenían un diezmilésimo de milímetro. Siendo así, ¿podrían también hallarse vestigios de vida similares en esas manchas rojizas que se encontraban dentro del meteorito?
David Mc Kay tenía la misma sospecha. Utilizando un microscopio electrónico de barrido, detecto la presencia de estructuras tubulares.
Se decidió que esta investigación debía ser absolutamente secreta  para no ser tildados de locos y para que nadie más se les adelante y les robe la idea.

Trayectoria del meteorito antes de llegar a la Tierra

A mediados de 1994 el equipo de científicos ya sabía que podían estar a punto de encontrar vestigios de vida marciana. Tenían pruebas de la existencia de agua y de temperaturas propicias para la vida. También tenían imágenes de lo que parecían ser microfósiles de bacterias en el interior del meteorito. Solo faltaba que un experto en microfósiles examinara las pruebas antes de hacer cualquier anuncio.
Se sumo al equipo el paleobiólogo William Schopf de la Universidad de California, una de las máximas autoridades en la materia a nivel mundial.
Schopf luego de observar las fotografías dijo que no veía ninguna evidencia de vida y que para encontrar esas evidencias debían buscar células y sustancias derivadas de ellas. El carbono es un elemento fundamental para la vida en la Tierra pero también está presente en incontables sustancias inorgánicas.
Habría entonces que examinar las partículas de carbonatos a escala molecular y el mejor lugar para hacerlo era el laboratorio de química de Richard Zare en la Universidad de Stanford, California.
 

Récord en caminata espacial

Los astronautas de la NASA Douglas Wheelock y Tracy Caldwell batieron hoy un nuevo récord de duración de actividad extravehícular en la Estación Espacial Internacional totalizando ocho horas y tres minutos; se trata de la caminata más larga de la estación sin un transbordador presente y la sexta más larga de la historia.
 
Wheelock y Caldwell completaron así la primera parte de los trabajos destinados al cambio de una bomba de amoníaco que falló repentinamente el sábado pasado, esta caminata estaba originalmente prevista para ayer,viernes, pero la gran cantidad de instrucciones nuevas que debieron asimilar los astronautas para el trabajo imprevisto demoró la actividad por 24 horas.

La duración prevista de esta caminata era de seis horas y media pero las dificultades encontradas para acomodar las conexiones y tuberías por donde circula el amoníaco con el nuevo tanque motivaron la extensión a más de ocho horas. Los astronautas deberán desconectar y reconectar 5 conectores eléctricos, 4 tubos, una barra de asimiento y 4 tuercas. El módulo de bombeo de respuesto fué llevado a la ISS en la misión STS-121, en Julio de 2006.

Los astronautas de la NASA Douglas Wheelock y Tracy Caldwell batieron hoy un nuevo récord de duración de actividad extravehícular en la Estación Espacial Internacional totalizando ocho horas y tres minutos; se trata de la caminata más larga de la estación sin un transbordador presente y la sexta más larga de la historia.
 
Wheelock y Caldwell completaron así la primera parte de los trabajos destinados al cambio de una bomba de amoníaco que falló repentinamente el sábado pasado, esta caminata estaba originalmente prevista para ayer,viernes, pero la gran cantidad de instrucciones nuevas que debieron asimilar los astronautas para el trabajo imprevisto demoró la actividad por 24 horas.

La duración prevista de esta caminata era de seis horas y media pero las dificultades encontradas para acomodar las conexiones y tuberías por donde circula el amoníaco con el nuevo tanque motivaron la extensión a más de ocho horas. Los astronautas deberán desconectar y reconectar 5 conectores eléctricos, 4 tubos, una barra de asimiento y 4 tuercas. El módulo de bombeo de respuesto fué llevado a la ISS en la misión STS-121, en Julio de 2006.

Mientras tanto la tarea original que tenían de trabajar en el módulo Zarya, para futuro trabajo robótico más  preparar a la estación para el nuevo módulo Leonardo, que llegará con la misión STS-133 en noviembre, quedó relegada a futuras caminatas espaciales.

Los caminantes comenzaron su actividad hoy a las 08:19 (ARG) 11:19 (GMT) sobre el complejo que se encuentra a 354 Km. de altura, finalizando a las 16:22 (ARG) 19:22 (GMT).

La segunda caminata, para completar el trabajo de conexión del nuevo tanque de amoníaco, quedó programada para el miércoles.
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/08/record-de-duracion-en-caminata-espacial.html

Diego César Córdova
Coordinador Sección Astronáutica
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y Comunicaciones
http://prensaespacial.blogspot.com