Detectan estrella gigante bañada de vapor

BBC Ciencia

El telescopio espacial Herschel logró observar una vieja estrella gigante cubierta por un "baño de vapor".

La CW Leonis, situada a unos 500 años luz de la Tierra, es uno de los astros más estudiados y desde hace tiempo se ha sabido que está rodeado por un "manto" de agua.

Pero la extraordinaria capacidad del Herschel para rastrear moléculas en el espacio reveló que el agua está muy cerca de la estrella y puede alcanzar temperaturas de 700º C.

Tal como señalan los científicos de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, la luz ultravioleta de astros cercanos está promoviendo la producción de vapor de agua.

"Herschel realmente es el detector de agua más extraordinario", le dijo a la BBC la profesora Leen Decin, quien dirigió el estudio publicado en la revista Nature.

Poco plausible

La presencia de una nube gigantesca de agua alrededor de CW Leonis fue detectada por primera vez en 2001 por el Satélite Astronómico de Ondas Submilimétricas (SWAS, por sus siglas en inglés).

BBC Ciencia

El telescopio espacial Herschel logró observar una vieja estrella gigante cubierta por un "baño de vapor".

La CW Leonis, situada a unos 500 años luz de la Tierra, es uno de los astros más estudiados y desde hace tiempo se ha sabido que está rodeado por un "manto" de agua.

Pero la extraordinaria capacidad del Herschel para rastrear moléculas en el espacio reveló que el agua está muy cerca de la estrella y puede alcanzar temperaturas de 700º C.

Tal como señalan los científicos de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, la luz ultravioleta de astros cercanos está promoviendo la producción de vapor de agua.

"Herschel realmente es el detector de agua más extraordinario", le dijo a la BBC la profesora Leen Decin, quien dirigió el estudio publicado en la revista Nature.

Poco plausible

La presencia de una nube gigantesca de agua alrededor de CW Leonis fue detectada por primera vez en 2001 por el Satélite Astronómico de Ondas Submilimétricas (SWAS, por sus siglas en inglés).

Al principio los científicos pensaban que el agua provenía de cometas o incluso planetas que habían sido destruidos por la estrella gigante.

La idea de que el agua se estuviera produciendo alrededor del propio astro no parecía plausible, porque CW Leonis había llegado a una etapa de su vida en la que su envejecido núcleo estaba creando cantidades colosales de carbono.

Se pensaba que este "tubo de escape de hollín" tenía que capturar cualquier cantidad libre de oxígeno en la cercanía de la estrella para poder producir monóxido de carbono, una molécula muy estable.

Pero los instrumentos del Herschel -llamados PACS (cámara fotodetectora y espectrómetro de campo integral) y SPIRE (receptor de imágenes espectral y fotométrico)- tienen una extraordinaria sensibilidad para detectar agua, que puede ser observada en sus distintos estados de excitación.

Estos espectrómetros lograron confirmar que el agua de CW Leonis estaba presente muy cerca de la estrella, casi sobre superficie, lo cual descarta la teoría que ésta proviene de cometas.

"Las abundancias son altas en todas las líneas de excitación", explicó el profesor Mike Barlow, de la Universidad de Londres, quien también participó en el estudio.

"Podemos llamarlo vapor de agua. Es de todo tipo, desde frío, templado y caliente hasta niveles en los que las temperaturas alcanzan 1.000º Kelvin (725º C)".

Como la Tierra primitiva

Los científicos que trabajan en el Herschel proponen que podría estar funcionando un proceso químico previamente insospechado, en el cual la luz ultravioleta de estrellas cercanas brillantes y calientes están descomponiendo el monóxido de carbono y liberando sus átomos de oxígeno para unirlos con hidrógeno y formar moléculas de agua.

En una estrella envejecida como CW Leonis, que también está dejando escapar una gran nube de gas y polvo, ese proceso químico normalmente tendría que estar bloqueado, ya que la luz ultravioleta no debería poder atravesar el monóxido de carbono para descomponerlo.

Pero Herschel y otros telescopios han demostrado que el viento estelar que sale de CW Leonis es extremadamente grumoso, lo cual permite que la luz ultravioleta penetre con profundidad en la estrella e impulse la producción de agua.

"Esto es realmente sorprendente, ya que es la primera vez que logramos observar muchas moléculas de carbono y agua coexistiendo cerca de una estrella muy luminosa pero que está muriendo", expresa la profesora Decin.

"El carbono y el agua son dos de los principales bloques básicos de la vida, como lo sabemos en nuestro planeta. Los mismos mecanismos provocados por la luz ultravioleta quizás han jugado un papel crucial en los procesos prebióticos en la Tierra primitiva".

El telescopio Herschel, de la Agencia Espacial Europea, fue lanzado en 2009. Su misión es estudiar cómo se forman las estrellas y galaxias y cómo evolucionan en el tiempo cósmico.

El Herschel posee el espejo más grande (de 3,5 metros) que se ha enviado al espacio. Sus instrumentos son sensibles a la luz de largas longitudes de onda, en el rango submilimétrico y del infrarrojo lejano.

Dios no creó el Universo, dice Stephen Hawking

 Por BBC Mundo, BBC Mundo, actualizado: 02/09/2010

El destacado físico británico Stephen Hawking cambia de parecer y rechaza la intervención divina en la creación.

"Stephen Hawking"
Uno de los físicos más eminentes del mundo, Stephen Hawking, dice haber cambiado de parecer con respecto a la creación del Universo y ahora afirma que Dios no tuvo nada que ver en ello.

En el pasado, Hawking expresó que la idea de un creador divino no era incompatible con el entendimiento científico del cosmos.

Pero en su libro más reciente, "El gran diseño", sostiene que las nuevas teorías dejan en claro que el fenómeno conocido como el Big Bang(la explosión que dio origen al Universo) fue una consecuencia inevitable de las leyes de la física.

"No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", concluye el científico.

 Por BBC Mundo, BBC Mundo, actualizado: 02/09/2010

El destacado físico británico Stephen Hawking cambia de parecer y rechaza la intervención divina en la creación.

"Stephen Hawking"
Uno de los físicos más eminentes del mundo, Stephen Hawking, dice haber cambiado de parecer con respecto a la creación del Universo y ahora afirma que Dios no tuvo nada que ver en ello.

En el pasado, Hawking expresó que la idea de un creador divino no era incompatible con el entendimiento científico del cosmos.

Pero en su libro más reciente, "El gran diseño", sostiene que las nuevas teorías dejan en claro que el fenómeno conocido como el Big Bang(la explosión que dio origen al Universo) fue una consecuencia inevitable de las leyes de la física.

"No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", concluye el científico.

En su anterior libro de 1988, el popular "Una breve historia del tiempo", Hawking pareció aceptar la mano de Dios en la creación del cosmos.

"Si pudiéramos descubrir una teoría completa, sería el máximo triunfo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios", escribió entonces.

Sin embargo, en su última obra, el físico más famoso del Reino Unido disputa la creencia de Isaac Newton, quien afirmó que el Universo debió haber sido diseñado por Dios y no pudo haber surgido del caos.

De la nada

Hawking identifica el descubrimiento, en 1992, de un planeta en órbita alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol como la primera grieta en la teoría divina.

"Eso hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias -un único Sol, la combinación de la distancia entre el Sol y la Tierra y la masa solar- sean mucho menos excepcionales y mucho menos convincentes como evidencia de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada sólo para satisfacer a los seres humanos", sostiene.

El científico explica que es por la ley de la gravedad que el Universo puede crearse de la nada.

"La creación espontánea es la razón por la que hay algo en lugar de nada, el porqué de la existencia del Universo, el porqué de nuestra existencia".

El coautor del libro es el físico estadounidense Leonard Mlodinow y saldrá a a la venta el 9 de septiembre.

La publicación de "El gran diseño" ocurrirá una semana antes de que el papa Benedicto XVI visite el Reino Unido.

BBC Mundo.com

China prepara su estación espacial

La agencia de noticias Xinhua informó que se terminó de construir un módulo no tripulado que será la parte principal de la Tiangong 1 (Palacio del cielo), la primera estación espacial china de la historia.

El vehículo, de unas ocho toneladas y media , ingresará ahora en su fase de testeo eléctrico, térmico y mecánico con miras a su lanzmaiento, por medio de un cohete Larga Marcha CZ 2F, en algún momento del año próximo.
 
Los planes con la primera estación espacial china contempla, una vez puesta en órbita, el lanzamiento de la nave Shenzhou 8, durante la segunda mitad de 2011, para realiar un encuentro y acople con la Tiangong 1, aunque será un vuelo no tripulado para testear los sistemas de acople de ambas naves.

La agencia de noticias Xinhua informó que se terminó de construir un módulo no tripulado que será la parte principal de la Tiangong 1 (Palacio del cielo), la primera estación espacial china de la historia.

El vehículo, de unas ocho toneladas y media , ingresará ahora en su fase de testeo eléctrico, térmico y mecánico con miras a su lanzmaiento, por medio de un cohete Larga Marcha CZ 2F, en algún momento del año próximo.
 
Los planes con la primera estación espacial china contempla, una vez puesta en órbita, el lanzamiento de la nave Shenzhou 8, durante la segunda mitad de 2011, para realiar un encuentro y acople con la Tiangong 1, aunque será un vuelo no tripulado para testear los sistemas de acople de ambas naves.

Según las últimas imágenes de la televisión china la Tiangong 1 posee un puerto de acople basado en el uilizado en la estación espacial rusa MIR llamado APAS 89.

Los vuelos tripulados hacia la Tiangong llegarán en 2012 con los lanzamientos de las Shenzhou 9 y 10, ambas con tripulaciones que permanecerán un tiempo a bordo de la estación espacial.

Otras actividades espaciales chinas contemplan el lanzamiento de una sonda no tripulada hacia la Luna para octubre de este año.
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/08/tiangong-1-la-primera-estacion-espacial.html

 

Espectrómetro Alfa Magnético llega al lugar de lanzamiento

26 de agosto 2010
 
Uno de los espacios más complejos instrumentos científicos jamás construido, el Espectrómetro Alfa Magnético (AMS-02) llegaron al Centro Espacial Kennedy, en Florida, acompañado por los astronautas que volarán con él en el Transbordador Espacial en febrero de 2011.
 
El cazador de antimateria AMS-02 comenzó la primera etapa de su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde el aeropuerto internacional de Ginebra, en Suiza. Durante una ceremonia organizada por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), el experimento se ha cargado en el avión de transporte de la Fuerza Aérea de los EE.UU. galaxia que lo llevó a Cabo Cañaveral.
AMS-02 no sólo será el mayor instrumento científico que se instalará en la ISS, pero también podría ser considerado como el resultado de la mayor colaboración internacional para un solo experimento en el espacio
.

26 de agosto 2010
 
Uno de los espacios más complejos instrumentos científicos jamás construido, el Espectrómetro Alfa Magnético (AMS-02) llegaron al Centro Espacial Kennedy, en Florida, acompañado por los astronautas que volarán con él en el Transbordador Espacial en febrero de 2011.
 
El cazador de antimateria AMS-02 comenzó la primera etapa de su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde el aeropuerto internacional de Ginebra, en Suiza. Durante una ceremonia organizada por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), el experimento se ha cargado en el avión de transporte de la Fuerza Aérea de los EE.UU. galaxia que lo llevó a Cabo Cañaveral.
AMS-02 no sólo será el mayor instrumento científico que se instalará en la ISS, pero también podría ser considerado como el resultado de la mayor colaboración internacional para un solo experimento en el espacio
.

Incluso antes de su lanzamiento, el Espectrómetro Magnético Alfa ya ha sido aclamada como un éxito con más de una década de trabajo y la cooperación entre los 56 institutos de 16 países diferentes. El experimento AMS-02 es liderado por el Premio Nobel Samuel Ting, del Massachusetts Institute of Technology (MIT).  
 
En busca de la "falta Universo '
 
AMS-02 ayudará a los científicos a comprender mejor las cuestiones fundamentales sobre el origen y la estructura del universo mediante la observación de la antimateria y la "materia oscura". Con un campo magnético 4000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra, este estado de partículas de última generación detector de la física se examinará directamente desde el espacio cada partícula que pasa por ella en un programa que es complementaria a la del Gran Colisionador de Hadrones.

Como un subproducto, AMS-02 se reunirán una gran cantidad de información de fuentes de radiación cósmica sobre estrellas y galaxias a millones de años luz de nuestra galaxia de origen. No sólo los astrónomos, sino también los físicos de partículas, se espera con impaciencia para sus datos.

Hablar de "materia oscura" 
  
Larga vida a la AMS-02  
La ISS se destaca como una plataforma única para el AMS-02. "Es el único lugar donde puede ser instalado debido a razones de estabilidad, la exposición a largo plazo y también porque siempre se puede renovar el equipo en caso necesario", explicó Simonetta Di Pippo, Human Spaceflight ESA Director ..

El experimento se espera que permanezca activo durante toda la vida útil de la ISS y no regresará a la Tierra. "La ISS está dispuesto a ser utilizados para fines científicos y de exploración, por lo que es importante contar con un instrumento que puede permanecer en plena actividad desde hace más de una década", destacó Di Pippo.

Pruebas exhaustivas en las instalaciones de prueba de la ESA en el ESTEC, Noordwijk, Países Bajos, jugó un papel importante en la decisión de sustituir el imán superconductor original de un permanente con una mayor esperanza de vida.

Después de su llegada al Centro Espacial Kennedy, AMS se instalará en una sala limpia para más exámenes. Unas semanas más tarde, el detector será trasladado a la nave espacial, listo para su última misión.
 

Fuente: ESA

Meteorología: ¿Como se forman los rayos?

Por Mariano Andrés Peter

Rayos fotografiados cerca de un observatorio astronómico

Sin lugar a dudas los rayos son uno de los fenómenos naturales más espectaculares. Poseen una temperatura cinco veces superior a la superficie solar (30 mil grados centígrados).
Con su energía se podrían abastecer a unas 22 mil familias durante todo un año y su velocidad es de 100 mil km/seg.
Los antiguos creían que los rayos eran de origen divino y es lógico que pensaran así ya que se trata de un fenómeno natural que genera un gran despliegue de luz, sonido, puede provocar incendios forestales y aniquilar personas y animales.
Recién muchos siglos mas tarde se pudo descubrir que su origen no tenía nada que ver con los dioses y que en realidad todo se trataba de una descarga de energía eléctrica muy potente procedente de la atmósfera.

Por Mariano Andrés Peter

Rayos fotografiados cerca de un observatorio astronómico

Sin lugar a dudas los rayos son uno de los fenómenos naturales más espectaculares. Poseen una temperatura cinco veces superior a la superficie solar (30 mil grados centígrados).
Con su energía se podrían abastecer a unas 22 mil familias durante todo un año y su velocidad es de 100 mil km/seg.
Los antiguos creían que los rayos eran de origen divino y es lógico que pensaran así ya que se trata de un fenómeno natural que genera un gran despliegue de luz, sonido, puede provocar incendios forestales y aniquilar personas y animales.
Recién muchos siglos mas tarde se pudo descubrir que su origen no tenía nada que ver con los dioses y que en realidad todo se trataba de una descarga de energía eléctrica muy potente procedente de la atmósfera.

Espectacular imágen de rayos cayendo durante una tormenta

Pero recientemente se ha propuesto una nueva teoría para explicar su origen.
Según los estudios que se han realizado, jamás se pudo medir en el interior de las nubes tormentosas campos que superen los 200 mil voltios por metro lo cual no es suficiente como para descargar un rayo por lo tanto, ¿de donde proviene la energía?
Sorprendentemente la respuesta podría estar más allá de la atmósfera, en el espacio.
Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que provienen del Sol y las galaxias, y bombardean la atmósfera de la Tierra a velocidades muy cercanas a las de la luz.
Alex Guverich del Instituto de Física Lebedev en Moscú propuso en 1992 la teoría de que los rayos cósmicos podrían golpear las moléculas de aire de la atmósfera, ionizándolas y produciendo electrones altamente energéticos.
Estos electrones al entrar en el campo eléctrico de las nubes de tormenta se aceleran y su energía crece.

 

Gráfico que muestra un rayo cósmico

Al mismo tiempo golpean otros electrones y se genera una reacción en cadena. De esta forma en una pequeña porción de nube tormentosa y en un lapso de tiempo muy pequeño los electrones ionizan el aire hasta que se generan descargan. Esta es la razón por la que los científicos no han podido detectar los campos eléctricos necesarios para producir rayos, estos duran apenas microsegundos.
El científico Joseph Dwyer del Instituto Tecnológico de Florida realizó un experimento, fabrico rayos en el laboratorio de dicho instituto.
Gracias a esta investigación se han descubierto rayos X en la composición de los rayos que él fabrico con una energía de 250 mil electronvoltios, casi el doble de lo necesario para realizar una radiografía de tórax.
También los censores han detectado la presencia de rayos gamma lo cual resulta asombroso ya que la atmósfera los absorbe y por lo tanto jamás se los había asociado a los rayos de las tormentas eléctricas.
El haberlos hallado es una prueba contundente de que los rayos cósmicos participan en la descarga de luz que podemos ver.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA