Dos pequeños asteroides pasaran muy cerca de la Tierra

Dos asteroides pequeños, de 10 y 15 metros de tamaño, pasarán por las inmediaciones de la Tierra, dentro de las próximas horas.

Los asteroides, identificados como 2010 RF12 y 2010RX30, pasarán a 77.000 Km y 231.000 Km de la Tierra, 0,2 y 0,6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, respectivamente, el miércoles 8 de septiembre de 2010.

Dos asteroides pequeños, de 10 y 15 metros de tamaño, pasarán por las inmediaciones de la Tierra, dentro de las próximas horas.

Los asteroides, identificados como 2010 RF12 y 2010RX30, pasarán a 77.000 Km y 231.000 Km de la Tierra, 0,2 y 0,6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, respectivamente, el miércoles 8 de septiembre de 2010.

El rápido movimiento de los asteroides hará muy difícil su registro, que los astrónomos estiman será entre la 15 y 16 magnitud visual.

Efemérides de la trayectoria:

http://scully.cfa.harvard.edu/~cgi/ReturnPrepEph?d=n&o=K10R12F

http://scully.cfa.harvard.edu/~cgi/ReturnPrepEph?d=n&o=K10R30X

Descubren compuestos orgánicos en Marte


 

Científicos de la UNAM y de la NASA descubrieron compuestos orgánicos en Marte que evidencian que podría haber vida microorgánica en ese planeta, lo que abre la posibilidad de diseñar nuevas misiones espaciales.

El doctor en Astrobiología del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González, así como Christopher McKay y Peter Smith, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), destacaron que este hallazgo no tiene precedentes.

Debido a este descubrimiento, a finales de 2012 la NASA lanzará el módulo de descenso “Curioso” en una nueva misión espacial, que se moverá en la superficie marciana para analizar de manera más amplia las muestras y comprobar si son organismo biológicos.

Navarro González, quien participa en las investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la NASA, explicó que lo que se encontró fueron compuestos orgánicos.

Lo que no se sabe es si estos compuestos son de origen biológico o abiótico (medio en el que no es posible la vida), para lo cual se requiere de otras misiones, pues se estima que el nivel de material orgánico en Marte es mil veces mayor de lo que se creía por lo menos hace 35 años, con las misiones Vikingo.

Es por ello que la misión Mars SAM que transportará al robot “Curioso”, hará análisis adicionales para buscar compuestos orgánicos y descifrar si pudieran ser biológicos o abióticos, pero aclaró que no está diseñada para buscar vida.


 

Científicos de la UNAM y de la NASA descubrieron compuestos orgánicos en Marte que evidencian que podría haber vida microorgánica en ese planeta, lo que abre la posibilidad de diseñar nuevas misiones espaciales.

El doctor en Astrobiología del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González, así como Christopher McKay y Peter Smith, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), destacaron que este hallazgo no tiene precedentes.

Debido a este descubrimiento, a finales de 2012 la NASA lanzará el módulo de descenso “Curioso” en una nueva misión espacial, que se moverá en la superficie marciana para analizar de manera más amplia las muestras y comprobar si son organismo biológicos.

Navarro González, quien participa en las investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la NASA, explicó que lo que se encontró fueron compuestos orgánicos.

Lo que no se sabe es si estos compuestos son de origen biológico o abiótico (medio en el que no es posible la vida), para lo cual se requiere de otras misiones, pues se estima que el nivel de material orgánico en Marte es mil veces mayor de lo que se creía por lo menos hace 35 años, con las misiones Vikingo.

Es por ello que la misión Mars SAM que transportará al robot “Curioso”, hará análisis adicionales para buscar compuestos orgánicos y descifrar si pudieran ser biológicos o abióticos, pero aclaró que no está diseñada para buscar vida.

Explicó que de encontrarse vida en Marte, jamás podría ser como la que hay en la Tierra, pues la evolución tardó millones de años y si hubiera existencia en Marte sólo sería microorgánica.

“Los hallazgos que hemos reportado hoy van a permitir que misiones futuras a Marte se diseñen específicamente para buscar la presencia de vida. Ahora no sabemos, pues es difícil bajo las condiciones que tiene” el llamado Planeta Rojo, expuso.

Sin embargo, la presencia de compuestos orgánicos en la superficie de este planeta sin duda abre la posibilidad de que pudiera haber vida en el pasado, hace unos cuatro mil millones de años, y por eso es importante continuar las investigaciones.

“No sabemos si hay vida, es posible que la vida haya surgido en Marte hace cuatro mil millones de años. Cuando la vida surgió aquí en el planeta (en la Tierra), Marte sufrió un cambio climático y se volvió frío y es posible que esa vida no hubiese sobrevivido”, indicó.

El científico mexicano consideró que sí es posible que en la superficie de Marte estos organismos pudieran haberse adaptado en las profundidades donde se cree que hay agua líquida, pero el objetivo ahora es tratar de ver si existió la vida en el pasado y si fue capaz de adaptarse para vivir en algunas regiones del planeta.

Estos hallazgos demuestran que las misiones Vikingo tenían en el suelo compuestos orgánicos que no los vieron porque los quemaron, pero quedaron pequeñas trazas de compuestos clorados orgánicos que dan la evidencia de que sí tuvo en los análisis.

Sobre el cambio climático en la Tierra expuso que ocurre un fenómeno pero al revés: si no se actúa para reducir la liberación de gases efecto invernadero, en algunas décadas se podría tener las consecuencias drásticas como aumentar el nivel del océano.

En su oportunidad, Christopher McKay, quien se encargará de la misión espacial de 2012, explicó que se tiene la propuesta de experimentar en Marte con sembrar una semilla de una rosa, para ver si logra desarrollarse.

“Ahora nos damos cuenta que las rocas de Marte han salido del planeta y han llegado a la Tierra, y nos imaginamos que esas rocas podrían haber traído vida y también que podría ser el sentido opuesto”, expuso.

McKay añadió que la Tierra y Marte deben compartir una biológica común, lo que es una área de conexión que puede ser relevante en el futuro.

“También podemos especular sobre la posibilidad de investigar si la vida de la Tierra puede sobrevivir en Marte. Esto no es algo que ya hubiéramos hecho, es algo que quizá se haga en el futuro, diseñar una misión de crecimiento de plantas en Marte, digamos que una rosa pueda crecer en Marte”, agregó.

Fuente: Notimex

Un nuevo aniversario del lanzamiento del Voyager I

Pensaron que iba a dar juego sólo durante 5 años, pero ya van muchos más. Se trata de la Voyager I, la invención humana que más lejos ha llegado en el espacio profundo. Actualmente se encuentra en los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter y Saturno. Una veterana de 33 años que resiste allá donde no ha llegado nadie.

El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán, una luna de Saturno. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias.

Pensaron que iba a dar juego sólo durante 5 años, pero ya van muchos más. Se trata de la Voyager I, la invención humana que más lejos ha llegado en el espacio profundo. Actualmente se encuentra en los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter y Saturno. Una veterana de 33 años que resiste allá donde no ha llegado nadie.

El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán, una luna de Saturno. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias.

A partir de entonces, el destino de Voyager I fue totalmente diferente. Al modificar su ruta se dirigía al borde de nuestro Sistema Solar para localizar y estudiar sus límites. Para poder mantenerse operativa durante tantos años contaba, demás de con los paneles solares, con tres generadores nucleares que le permitieron seguir funcionando tan lejos del Sol.

Para los extraterrestres

Dentro de la sonda no sólo hay complicados instrumentos para la detección y exploración en el espacio. También tiene un disco con músicas e imágenes que retratan la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Se incorporó a la nave para dar a conocer la existencia de vida civilizada en nuestro planeta a cualquier posible forma de vida inteligente que se tope con él.

Planean recoger la basura espacial

Desde pequeñas herramientas de astronautas hasta piezas de la Estación Espacial Internacional. Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales.

¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?

Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro.

El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE, por sus siglas en inglés) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", le dijo a BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.

Desde pequeñas herramientas de astronautas hasta piezas de la Estación Espacial Internacional. Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales.

¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?

Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro.

El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE, por sus siglas en inglés) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", le dijo a BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.

"Es como un generador eléctrico en el espacio que utiliza el campo magnético de la Tierra y la energía solar para trasladarse entre las órbitas", añadió Pearson.

Espacio limpio en siete años. La nave puede transportar alrededor de 200 redes. Cada una de ellas sirve para atrapar un objeto y arrastrarlo hasta una órbita más cercana a la Tierra, donde permanecerá por unas semanas hasta desintegrarse por completo.

"La mayoría de los satélites se encuentran a 800 kilómetros por encima de la Tierra. La idea es empujar la basura espacial a una altitud de 330 kilómetros y soltarla allí, para que al entrar en contacto con la atmósfera comience a descomponerse", dice Pearson.

Dadas las dimensiones del vehículo, el científico explica que se lo puede enviar al espacio como nave secundaria cuando se lanza una misión espacial.

"Nosotros calculamos que con una docena de estas naves podemos reiterar los 2.465 objetos de más de dos kilogramos que orbitan el planeta en tan sólo siete años", afirmó Pearson.

Por ahora se trata sólo de un proyecto, pero el científico espera poder construir y poner EDDE a prueba para 2013.

Fuente: BBC Mundo

Nos dejo Mandy Degani

 
Cielos Despejados Mandy

Amigos:

Ayer compartiamos con Mariano esta triste noticia. Para muchos de uds. una persona desconocida, Mandy fue una de las personas emblemáticas de la AEA. Nos acompañó prácticamente desde sus orígenes con su entusiasmo, bonhomía y sobre todo una risa bondadosa que lo acompañó toda su vida. Es difícil encontrar evento en los primeros años de la AEA donde Mandy no estuviera presente. Además desde su labor periodística en El Diario siempre acompañó y ayudó con la divulgación periodística  las actividades de nuestra entidad. Sus anécdotas e historias eran interminables y era una especie de libro histórico que exhumaba, una y otra vez las situaciones más humorísticas y los personajes más excéntricos que pasaron por la AEA. Ampuloso, gestual su sentido del humor animaba veladas interminables.

Sus últimos años con el fallecimiento de su mamá luego de una larga enfermedad, lo pusieron en aprietos económicos y fue víctima de un sostenido desmejoramiento en su salud. A pesar de estar rodeado por amigos, su vida era solitaria y rutinaria. No deja familia. Nunca se casó ni tuvo hijos. En sus avatares económicos vendió su casa del centro y se fue a vivir a la periferia de la ciudad. Allí daba alojamiento a propios y extraños. Una de las últimas veces que lo encontré me dijo que así esperaba ganarse un lugarcito en el cielo. Ojala sea entre las estrellas que también formaron parte de su pasión. Con Mandy se va tambien un pedacito de la historia de la AEA.

Luis Trumper, Presidente de la AEA