Descubren un nuevo exoplaneta muy similar a la Tierra

Un equipo de astrónomos de la Institución Carnegie y la Universidad de California han descubierto un nuevo planeta fuera del Sistema Solar que tiene un tamaño similar a la Tierra y que se encuentra en una zona que podría ser habitable. Se trata del Gliese 581g, y está a unos 20 años luz, según se publica en la revista 'Astrophysical Journal'.

El Gliese 581g, según los astrónomos, se encuentra a una distancia de su estrella que le permite tener una temperatura adecuada para que haya agua líquida en su superficie, o a escasa profundidad.

Entre sus características, destacan que su temperatura está entre menos 31º y menos 12º centígrados, tiene gravedad, su periodo orbital es de poco más de 36 días, su masa es entre 3,1 y 4,3 masas terrestres y, además, la atracción de la estrella Gliese 581 hace que siempre tenga una cara con luz y otra oscura y fría. Por ello, apuntan que el área más probable de tener vida sería la que se encuentra más cerca del límite entre el día y la noche.

Un equipo de astrónomos de la Institución Carnegie y la Universidad de California han descubierto un nuevo planeta fuera del Sistema Solar que tiene un tamaño similar a la Tierra y que se encuentra en una zona que podría ser habitable. Se trata del Gliese 581g, y está a unos 20 años luz, según se publica en la revista 'Astrophysical Journal'.

El Gliese 581g, según los astrónomos, se encuentra a una distancia de su estrella que le permite tener una temperatura adecuada para que haya agua líquida en su superficie, o a escasa profundidad.

Entre sus características, destacan que su temperatura está entre menos 31º y menos 12º centígrados, tiene gravedad, su periodo orbital es de poco más de 36 días, su masa es entre 3,1 y 4,3 masas terrestres y, además, la atracción de la estrella Gliese 581 hace que siempre tenga una cara con luz y otra oscura y fría. Por ello, apuntan que el área más probable de tener vida sería la que se encuentra más cerca del límite entre el día y la noche.

Con éste, ya son seis los planetas que se mueven, con órbitas casi circulares, en torno a esta estrella (una enana roja) y de ellos tres son 'supertierras', es decir, similares al nuestro, aunque sólo el 'g' podría tener organismos vivos, gracias a su situación. El trabajo apunta que en la Vía Lácta podria haber muchos más planetas habitables de lo que se piensa.

Para detectar el exoplaneta los científicos utilizaron la técnica de la velocidad radial de la estrella, que consiste en detectar pequeños movimientos en la estrella causados por la gravedad de los planetas. Se sirvieron del instrumento HIRE del Observatorio Keck de Hawaii, donde recogieron datos duarnte 11 años. La precisión del HIRES es de 1,6 metros por segundo.

Desde 1995, los astrónomos han detectado 490 planetas fuera del Sistema Solar. La mayoría son muy grandes y muy calientes, dado que se encuentran demasiado cerca de sus estrellas, por lo que no se consideran habitable.

Sin embargo, con las mejoras en los intrumentos y los telescopios, se están empezando a encontrar planetas más pequeños y más alejados de sus fuentes de energía. Y se está detectando que planetas similares al nuestro podrían abundar en el Universo.

Fuente: Diario El Mundo de España

Exposición de la AEA en el Puerto

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) participo el domingo 26 de Septiembre de la exposición organizada por la Secretaría de Turismo de la ciudad de Paraná con motivo del día del turismo.
En dicha exposición que se llevo a cabo en la sala Mayo del Puerto en Paraná, la AEA expuso al público meteoritos, fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, un telescopio e imágenes astronómicas tomadas desde el observatorio de Oro Verde.
A continuación algunas fotos del evento.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) participo el domingo 26 de Septiembre de la exposición organizada por la Secretaría de Turismo de la ciudad de Paraná con motivo del día del turismo.
En dicha exposición que se llevo a cabo en la sala Mayo del Puerto en Paraná, la AEA expuso al público meteoritos, fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, un telescopio e imágenes astronómicas tomadas desde el observatorio de Oro Verde.
A continuación algunas fotos del evento.

  

 

La serie Cosmos de Carl Sagan cumple 30 años

 Por Mariano Andrés Peter

Cosmos, la serie que influyo a millones de personas a lo largo de estos 30 años

La serie Cosmos del inigualable astrónomo y divulgador científico Carl Sagan cumple hoy 30 años.
Fue una serie que cautivo e influyo a varias generaciones de personas de todos los continentes. En cada uno de sus 13 capítulos, Carl Sagan consiguió que las ideas científicas fueran comprensibles y apasionantes.

 Por Mariano Andrés Peter

Cosmos, la serie que influyo a millones de personas a lo largo de estos 30 años

La serie Cosmos del inigualable astrónomo y divulgador científico Carl Sagan cumple hoy 30 años.
Fue una serie que cautivo e influyo a varias generaciones de personas de todos los continentes. En cada uno de sus 13 capítulos, Carl Sagan consiguió que las ideas científicas fueran comprensibles y apasionantes.

Carl Sagan murio el 20 de Dic. de 1996

Cosmos trata de la ciencia en su contexto humano más amplio y explica como la ciencia y la civilización se desarrollaron conjuntamente.
Esta obra aborda temas tales como las misiones espaciales destinadas a la exploración del sistema solar, se ocupa de la antigua Biblioteca de Alejandría, del cerebro humano, el cuidado del medioambiente, de los jeroglíficos egipcios, del origen de la vida, de la muerte del Sol, de la evolución de las galaxias y de los orígenes de la materia, las estrellas y los planetas.
Se nos habla de una evolución cósmica de 15 mil millones de años que ha transformado la materia en vida y conciencia, haciendo que el Cosmos se interrogara acerca de sí mismo.
Se comentan también los más recientes descubrimientos sobre la vida en otros mundos y como podemos comunicarnos con inteligencias ET.
Cosmos ha sido vista en más de 60 países por más de 500 millones de personas lo cual la llevo a ganar los premios Emmy y Peabody. En los últimos años se ha hecho una actualización de la serie. El libro Cosmos, basado en la serie, estuvo 70 semanas comos best seller en el New York Times y se convirtió en el libro de ciencia más leído de la historia.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Júpiter en su punto más próximo a la Tierra desde 1963

Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar, siendo el centro de su propio sistema de lunas que orbitan a su alrededor. Los primeros días de septiembre, saldrá por el este en la noche, y saldrá un poco más temprano cada noche en septiembre. Sin embargo, alrededor del 21 de septiembre, Júpiter saldrá al caer la tarde. En octubre y noviembre de 2010, ya se encontrará en el este cuando el sol se ponga.

No te puedes perder a Júpiter en 2010. Parece una estrella, pero es mucho más brillante que cualquier estrella en nuestro cielo de la noche. Aquí en la Tierra tenemos un muy buen lugar para ver a Júpiter en septiembre y en octubre de 2010 por dos razones.

Primero, la Tierra pasará entre Júpiter y el sol el 21 de septiembre de 2010. Pasamos entre Júpiter y el sol cada 13 meses. Cada año que pasa eso, nuestros dos mundos siempre están relativamente juntos el uno al otro.

Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar, siendo el centro de su propio sistema de lunas que orbitan a su alrededor. Los primeros días de septiembre, saldrá por el este en la noche, y saldrá un poco más temprano cada noche en septiembre. Sin embargo, alrededor del 21 de septiembre, Júpiter saldrá al caer la tarde. En octubre y noviembre de 2010, ya se encontrará en el este cuando el sol se ponga.

No te puedes perder a Júpiter en 2010. Parece una estrella, pero es mucho más brillante que cualquier estrella en nuestro cielo de la noche. Aquí en la Tierra tenemos un muy buen lugar para ver a Júpiter en septiembre y en octubre de 2010 por dos razones.

Primero, la Tierra pasará entre Júpiter y el sol el 21 de septiembre de 2010. Pasamos entre Júpiter y el sol cada 13 meses. Cada año que pasa eso, nuestros dos mundos siempre están relativamente juntos el uno al otro.

Pasamos entre Júpiter y el sol así de frecuente porque la Tierra se toma un año para completar una órbita alrededor del sol, mientras que Júpiter con su órbita más grande y movimiento más lento, necesita 12 años para completar una órbita alrededor del sol. Casi cada año, el rápido movimiento de la órbita de nuestro mundo coloca a Júpiter en lugar opuesto al sol en nuestro cielo. Astrónomos llaman este evento una oposición de Júpiter.

Segundo, el 20 de septiembre – la noche antes de la oposición del 2010 – Júpiter estará más cerca de la Tierra de lo que lo ha estado desde 1963. Eso pasa porque la órbita de Júpiter, al igual que la de la Tierra, no es exactamente circular. En la oposición del 21 de septiembre, Júpiter estará alrededor de seis meses de su propio punto más cercano al sol en su órbita de 12 años. Júpiter estará más cercano al sol en marzo del 2011.

Así que estaremos pasando entre Júpiter y el sol (la oposición de Júpiter) en septiembre del 2010 y Júpiter estará más cercano al sol en marzo del 2011. Por eso es que Júpiter estará más cerca de nosotros en la oposición de este año, de lo que usualmente está. El planeta gigante estará más cerca de lo que ha estado desde 1963 y no se acercará así a la Tierra de nuevo hasta el año 2022.

Noche mundial de observación lunar

El 18 de septiembre se celebrará  la Noche Mundial de Observación Lunar, (InOMN por sus siglas en Inglés), es el primer evento público de divulgación astronómica dedicado a acercar la ciencia lunar a las comunidades en general mediante la realización de campañas de observación, charlas, videos, etc. Que permitan divulgar mejor la luna y sus peculiaridades, así como su importancia para nosotros en la tierra.

Esta idea surgió en la NASA como una manera de rememorar a modo de festejo lo acontecido en octubre 2009, cuando los telescopios al rededor del mundo, tanto profesionales como de aficionados y curiosos, intentaban seguir desde Tierra el momento del impacto de la sonda LCROSS contra la luna. Para la celebración rápidamente fueron uniéndose instituciones como NASA Lunar Science Institute (NLSI); The Lunar and Planetary Institute (LPI);  Astrónomos Sin Fronteras (AWB) y Observatorio Gemini

El 18 de septiembre se celebrará  la Noche Mundial de Observación Lunar, (InOMN por sus siglas en Inglés), es el primer evento público de divulgación astronómica dedicado a acercar la ciencia lunar a las comunidades en general mediante la realización de campañas de observación, charlas, videos, etc. Que permitan divulgar mejor la luna y sus peculiaridades, así como su importancia para nosotros en la tierra.

Esta idea surgió en la NASA como una manera de rememorar a modo de festejo lo acontecido en octubre 2009, cuando los telescopios al rededor del mundo, tanto profesionales como de aficionados y curiosos, intentaban seguir desde Tierra el momento del impacto de la sonda LCROSS contra la luna. Para la celebración rápidamente fueron uniéndose instituciones como NASA Lunar Science Institute (NLSI); The Lunar and Planetary Institute (LPI);  Astrónomos Sin Fronteras (AWB) y Observatorio Gemini

El objetivo principal de dicha sonda fue confirmar la presencia de agua en el satélite natural de la Tierra, como parte de los preparativos para el retorno del ser humano a la Luna, previsto para los años 2020. El artefacto formó parte de una misión conjunta en combinación con la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), sonda a la que LCROSS estuvo unida hasta el momento de ser proyectada contra la superficie lunar.

La idea, es realizar observaciones, con instrumentos o a simple vista, acercando por un día la Luna a la Tierra. Se realizaran alrededor del mundo talleres, charlas, muestras, concursos de fotografías (http://observethemoonnight.org/, página oficial) compilados sobre la Luna en diferentes culturas; poesías y comunicaciones on line entre grupos durante las observaciones y más.

El evento está destinado al  público en general, en el  Centro de Investigaciones de Astronomía (www.cida.gob.ve) , estaremos realizando una actividad consistente de proyección de videos y conversatorio sobre la luna para posteriormente realizar la observación a través del telescopio Gran Refractor de 65 cm de diámetro y 10.5 mts de longitud del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Llano del Hato en la zona de Apartaderos, Mérida, los interesados deben llamar al tlf. 0274-2450106, ext. Divulgación con el Sr. Enrique Torres a fin de reservar su cupo en el bus. Quienes puedan subir al OAN en su propio vehiculo deben estar a las 5 pm en el Observatorio y no mas tarde de las 7pm para que puedan entrar el OAN., La actividad es totalmente gratuita y se recomienda llevar abrigo adecuado.