Descubren un raro cometa

Un cometa de una clase rara es el cuarto trofeo en este tipo de objetos celestes, en el último año, de los telescopios robóticos de la Estación de la Sagra (Granada) desarrollados y controlados remotamente por el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM).

Un cometa de una clase rara es el cuarto trofeo en este tipo de objetos celestes, en el último año, de los telescopios robóticos de la Estación de la Sagra (Granada) desarrollados y controlados remotamente por el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM).

La Unión Astronómica Internacional ha publicado la circular informando del descubrimiento de este cuarto cometa, ahora denominado P/2010 R2 (La Sagra), que pertenece a la clase MBC (Main Belter Comets), llamados así debido a que están inmersos en el cinturón principal de asteroides -entre las orbitas de Marte y Júpiter-, una zona en la que no es habitual la presencia de cometas. En la historia de la astronomía, solo se han descubierto seis de estos cometas (incluyendo el actual). El primero fue el 133P/ Elzt-Pizarro en 1996 desde el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile. El último era el P2010 A2 (Linear), del que se duda si su naturaleza es producto de la colisión de dos asteroides de ese cinturón principal.

El nuevo cometa fue detectado por primera vez el pasado 13 de agosto y nuevamente el 15 de septiembre, a más de 270 millones de kilómetros, en dirección a la constelación de Piscis, y tiene un periodo de traslación al Sol de 5,45 años.

El sistema robótico del OAM ha descubierto además más de 5.000 nuevos asteroides, varios de ellos cercanos a la órbita terrestre y calculado de forma automática más de un millón de medidas astrométricas de posición de asteroides conocidos, informa el observatorio.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/raro/cometa/descubierto/Observatorio/Astronomico/Mallorca/elpepusoccie/20100930elpepusoc_13/Tes

http://cieloprofundo.net/2010/09/19/cometa-p2010-r2-la-sagra/

 

La AEA en el IV Simposio Iberoamericano de Cometas en Rosario

 Por Alberto Anunziato

El sábado 9 de Octubre se celebró en Rosario el IV Simposio Iberoamericano de Cometas, organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) a través de su sección Cometas. El evento contó con la participación de más de 70 participantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia, entre los cuales estuvo representada nuestra asociación.
Durante el simposio, realizado en las instalaciones del Complejo Astronómico Municipal, se dictó una serie de conferencias relativas a la materia.
Se abrió el encuentro con una interesante introducción de Jaime García: “Imagen actual de los cometas”, seguida por 3 conferencias acerca de la historia de los estudios cometarios.

 Por Alberto Anunziato

El sábado 9 de Octubre se celebró en Rosario el IV Simposio Iberoamericano de Cometas, organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) a través de su sección Cometas. El evento contó con la participación de más de 70 participantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia, entre los cuales estuvo representada nuestra asociación.
Durante el simposio, realizado en las instalaciones del Complejo Astronómico Municipal, se dictó una serie de conferencias relativas a la materia.
Se abrió el encuentro con una interesante introducción de Jaime García: “Imagen actual de los cometas”, seguida por 3 conferencias acerca de la historia de los estudios cometarios.

Santiago Paolantonio se refirió a los “Primeros cometas descubiertos desde Argentina”, un interesante estudio acerca los primeros prohombres de nuestra disciplina cuya base es el exaustivo trabajo de investigación realizado por el autor (que puede consultarse en http://historiadelaastronomia.wordpress.com). Para los entrerrianos tuvo un sabor particular por referirse al pastor alemán Friedrich W. Gerber, quien entre 1964 y 1980 descubrió 10 cometas desde la localidad de Lucas González, con la sola ayuda de binoculares de 12X60 y 8X20 y un atlas escolar.
Alexandre Amorim hizo una interesante reconstrucción de los cometas observados por el sabio brasileño José Brazilicío de Souza en el siglo XIX, a partir de sus notas y de los artículos periodísticos que publicó. El presidente de la LIADA, Raúl Roberto Podestá, contó la interesante historia de cómo estudió y predijo la fragmentación del cometa Hyakutake en 1996, siendo presidente de la Sociedad Astronómica de Paraguay.
El amigo Carlos Colazo, de la Asociación de Observatorios de Cuerpos Menores, describió en su conferencia “Confirmaciones, seguimientos y recuperaciones de cuerpos menores” la trascendente actividad que realiza su Asociación colaborando con sus astrometrías (y recientemente con fotometrías) con el Minor Planet Center.
José Guilherme de Souza Aguiar realizó un interesante análisis de los recientes pasajes de los cometas C/2008 Q3 Garradd y 2P/Encke desde la observación visual realizada por aficionados, quienes pueden hacer enormes aportes para el estudio científico de los cometas.
Fernando Tifner, a quien habíamos escuchado atentamente disertar en Santa Fe en el cierre del Año Internacional de la Astronomía 2009 sobre tránsito de exoplanetas, habló sobre “Técnicas aplicadas en la obtención de imágenes digitales”, un interesante conferencia acerca de trabajar integradamente con varios programas a la hora de realizar astrometrías y astrofotografía y la utilización del programa de modelización del cielo Max Point, instrumento inmejorable para corregir errores en el telescopio y calibrarlo.
El amigo Daniel Mendicini disertó sobre “Utilización de los programas Astrométrica y FOCAS”, instrumentos informáticos imprescindibles para el astrónomo. Alberto Serreta contó sus experiencias en la fabricación de un telescopio aficionado (“Implementación del telescopio para búsqueda y seguimiento de cuerpos menores”).
Las conferencias relacionadas con la teoría científica fueron las de Romina Di Sisto (“La población de los cometas de la Familia de Júpiter y los Centauros”), Esmeralda Mallada Invernizzi (“Cuerpos menores del sistema solar”) y Pedro Deaza Rincón (“Evolución fotométrica y térmica del núcleo cometario”).
Cerrando la serie de conferencias, Julio Angel Fernández (“Cometas: aspectos astrofísicos y nuevos desafíos”) disertó sobre cómo los científicos necesitan del trabajo aficionado, por ejemplo las astrometrías permiten conocer con precisión las órbitas y las fotometrías conocer eventuales estallidos y fragmentaciones; además de referirse a las próximas misiones espaciales relacionadas con los cometas (sondas Epoxi y Rosetta) y las incógnitas que pueden develar (panspermia, origen del agua en la Tierra, etc.).
Fue una gran oportunidad de adquirir conocimientos y compartir experiencias con estudiosos a los que admiramos y con aficionados a los que pretendemos emular, por la que debemos agradecer a Luis Mansilla, Coordinador de la Sección Cometas de la LIADA y amigo de nuestro Asociación.
 

Alberto Anunziato, Dto. de Cometas, Bólidos y Meteoritos – AEA

Júpiter captado desde el Observatorio de Oro Verde

 Dto. de Astrofotografía de la AEA

Júpiter continúa siendo la gran atracción del cielo nocturno durante esta última parte del año.

Esta es una imágen captada desde el Observatorio de Oro Verde donde se pueden apreciar las características bandas atmosféricas y uno de sus satélites galileanos.

La foto es el resultado del procesado de un video de 1.5 min. realizado con una cámara Nikon.
Apilado y alineado de fotogramas con Registax 4.0 – procesado digital con PixInsight 1.0 y Photoshop.

 Dto. de Astrofotografía de la AEA

Júpiter continúa siendo la gran atracción del cielo nocturno durante esta última parte del año.

Esta es una imágen captada desde el Observatorio de Oro Verde donde se pueden apreciar las características bandas atmosféricas y uno de sus satélites galileanos.

La foto es el resultado del procesado de un video de 1.5 min. realizado con una cámara Nikon.
Apilado y alineado de fotogramas con Registax 4.0 – procesado digital con PixInsight 1.0 y Photoshop.

Telescopio Meade Schmidt-Cassegrain de 250 mm de apertura – Obervatorio de Oro Verde.
Toma obtenida por  Pablo Lescano.
Procesado digital  Román García Verdier.

Dto. de Astrofotografía – AEA

Descubren una posible señal ET proveniente de un planeta como la Tierra

Gliese 581g cumple con las condiciones necesarias de temperatura y gravedad para ser habitable.
EFE

La información entregada por el destacado astrónomo australiano Ragbir Bhathal, quien aseguró que en 2008 recibió una extraña señal de vida desde la misma zona donde se encuentra el planeta Gliese 581g descubierto días atrás y del que se dijo cumple con las condiciones necesarias para ser habitable mantiene intrigados a los científicos.

Bhathal, integrante del programa SETI que busca inteligencia extraterrestre, informó que en diciembre de 2008 recibió un misterioso pulso de luz difícil de explicar por causas naturales, según publicó el diario británico Daily Mail.

“Siempre que hay una noche clara, subo al observatorio y miro varios objetos celestes. Fue mirando a uno de esos objetos como encontré la señal. Encontramos un pulso muy largo, del tipo del que emitiría un laser, que es justo el tipo de cosas que andamos buscando”, dijo Bhathal en 2008.

El astrónomo agregó que dicho hallazgo lo llevó a seguir buscando nuevas señales en dicha zona, pero nunca se repitió la experiencia.

Gliese 581g cumple con las condiciones necesarias de temperatura y gravedad para ser habitable.
EFE

La información entregada por el destacado astrónomo australiano Ragbir Bhathal, quien aseguró que en 2008 recibió una extraña señal de vida desde la misma zona donde se encuentra el planeta Gliese 581g descubierto días atrás y del que se dijo cumple con las condiciones necesarias para ser habitable mantiene intrigados a los científicos.

Bhathal, integrante del programa SETI que busca inteligencia extraterrestre, informó que en diciembre de 2008 recibió un misterioso pulso de luz difícil de explicar por causas naturales, según publicó el diario británico Daily Mail.

“Siempre que hay una noche clara, subo al observatorio y miro varios objetos celestes. Fue mirando a uno de esos objetos como encontré la señal. Encontramos un pulso muy largo, del tipo del que emitiría un laser, que es justo el tipo de cosas que andamos buscando”, dijo Bhathal en 2008.

El astrónomo agregó que dicho hallazgo lo llevó a seguir buscando nuevas señales en dicha zona, pero nunca se repitió la experiencia.

Registro de papel de Ragbir Bhatal que da cuenta de la señal

En aquella oportunidad, el australiano escribió en el registro de papel que daba cuenta de la señal la pregunta “¿Es esto ET?”.

Esta investigación coincide con el descubrimiento hecho la semana pasada el astrónomo Steven Vogt de Gliese 581g, uno de los planetas que orbita alrededor de la estrella Gliese 581, asegurando que en él existiría vida.

A través de las redes sociales la información se ha propagado profusamente, con comentarios escépticos y otros convencidos de la posibilidad de un contacto extraterrestre, como lo informa el diario español ABC.

Muchos de estos recuerdan que en 1977 el astrónomo Jerry Ehman, que también integraba SETI, detectó una señal singular. Otros, con cautela, manifiestan que sería una imprudencia responder a tales señales ante el temor de que los extraterrestres descubran la Tierra y tengan intensiones de invadirla, como sugirió Stephen Hawking meses atrás.

En todo caso, de ser cierto de que se trate de una señal extraterrestre, una posible respuesta tardaría años ya que el Gliese 581g se encuentra por lo menos a 20 años luz de distancia.

Fuente: La Nación

Messier 8: Nebulosa Laguna – Visión Global

Esta maravillosa nebulosa es un clásico en las giras telescópicas por la constelación de Sagitario.
Charles Messier, el astrónomo del siglo XVIII, catalogó la brillante nebulosa como M8.
El producto de dicho trabajo llevó años después su nombre: Catálogo de Objetos Messier.

Esta maravillosa nebulosa es un clásico en las giras telescópicas por la constelación de Sagitario.
Charles Messier, el astrónomo del siglo XVIII, catalogó la brillante nebulosa como M8.
El producto de dicho trabajo llevó años después su nombre: Catálogo de Objetos Messier.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Nebulosa Laguna es una guardería estelar activa a unos 5.000 años luz de distancia, en la dirección del centro de nuestra Galaxia.

A través de esta nítida fotografía, obtenida luego de un gran trabajo de seguimiento y paciencia a lo largo de varios días por nuestro equipo de astrofotografía, con el telescopio del Observatorio de Oro Verde –  Entre Ríos – Argentina, se pueden descubrir rasgos destacados, luciendo filamentos de gas brillante y nubes de polvo oscuro.
En el centro de la Nebulosa, una brillante forma de reloj de arena es resultado de vientos estelares extremos y la luz de las estrellas interiores.

Esta composición fue realizada durante 3 horas 14 minutos de exposición en tomas de 5 minutos c/u con Cámara Cannon y tair de 300mm parado en f8 a iso 800 +10 dark.

Telescopio  Meade lx 200 de la AEA c/seguimiento.
Autor: Germán Savor y Equipo.