Proponen viaje a Marte sin retorno

El prestigioso físico y cosmólogo Paul Davies, de la Universidad Estatal de Arizona, y su colega Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington, acaban de publicar en «Journal of Cosmology» un extenso artículo en el que explican la necesidad, y la urgencia, de enviar seres humanos a Marte sin billete de vuelta. Es decir, astronautas que emprendan el viaje sabiendo que nunca regresarán a la Tierra.

 

 ABC.Los astronautas establecerán colonias permanentes en Marte «Una misión tripulada a Marte -explica el artículo- es algo tecnológicamente posible, pero enormemente costoso y que requiere de grandes compromisos tanto políticos como financieros. Una solución creativa a este dilema podría ser el envío de misiones humanas a Marte solo de ida (…). Nuestra propuesta reduciría los costes a una fracción de los actuales».
En efecto, la mayor parte del coste de una futura misión a Marte no está en llevar seres humanos hasta allí, sino en traerlos de regreso a casa. Por no hablar de la necesidad de años enteros de rehabilitación una vez terminado el viaje, que no serían necesarios «si los astronautas se quedaran en el ambiente de baja gravedad de Marte».
Los científicos, que abogan por recuperar el mismo espíritu de exploración que impulsó a hombres como Colón o Amundsen, aseguran que, sobre la base de una misión solo de ida al Planeta Rojo, se desarrollaría todo un programa de exploración largo y estable. Inicialmente habría que enviar dos naves, con dos tripulantes cada una y con todos los pertrechos necesarios para una larga permanencia. Al estar todo duplicado, una nave podría auxiliar a la otra en caso de emergencia o necesidad.
Antes de la llegada de los primeros humanos, sin embargo, una flotilla de misiones no tripuladas habría llevado hasta el lugar elegido del mundo vecino los materiales, vehículos, herramientas y provisiones para sobrevivir varios años. Los astronautas, además, recibirían periódicamente suministros y provisiones de la Tierra, hasta que la incipiente colonia no fuera capaz de conseguir su sustento del propio Marte. Algo que, según los científicos, podría tardar décadas enteras en llegar.

El prestigioso físico y cosmólogo Paul Davies, de la Universidad Estatal de Arizona, y su colega Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington, acaban de publicar en «Journal of Cosmology» un extenso artículo en el que explican la necesidad, y la urgencia, de enviar seres humanos a Marte sin billete de vuelta. Es decir, astronautas que emprendan el viaje sabiendo que nunca regresarán a la Tierra.

 

 ABC.Los astronautas establecerán colonias permanentes en Marte «Una misión tripulada a Marte -explica el artículo- es algo tecnológicamente posible, pero enormemente costoso y que requiere de grandes compromisos tanto políticos como financieros. Una solución creativa a este dilema podría ser el envío de misiones humanas a Marte solo de ida (…). Nuestra propuesta reduciría los costes a una fracción de los actuales».
En efecto, la mayor parte del coste de una futura misión a Marte no está en llevar seres humanos hasta allí, sino en traerlos de regreso a casa. Por no hablar de la necesidad de años enteros de rehabilitación una vez terminado el viaje, que no serían necesarios «si los astronautas se quedaran en el ambiente de baja gravedad de Marte».
Los científicos, que abogan por recuperar el mismo espíritu de exploración que impulsó a hombres como Colón o Amundsen, aseguran que, sobre la base de una misión solo de ida al Planeta Rojo, se desarrollaría todo un programa de exploración largo y estable. Inicialmente habría que enviar dos naves, con dos tripulantes cada una y con todos los pertrechos necesarios para una larga permanencia. Al estar todo duplicado, una nave podría auxiliar a la otra en caso de emergencia o necesidad.
Antes de la llegada de los primeros humanos, sin embargo, una flotilla de misiones no tripuladas habría llevado hasta el lugar elegido del mundo vecino los materiales, vehículos, herramientas y provisiones para sobrevivir varios años. Los astronautas, además, recibirían periódicamente suministros y provisiones de la Tierra, hasta que la incipiente colonia no fuera capaz de conseguir su sustento del propio Marte. Algo que, según los científicos, podría tardar décadas enteras en llegar.

No es una misión suicida
Davies y Schulze-Makuch subrayan que no se trata de una «misión suicida» en la que los astronautas son abandonados en un lugar hostil. Al contrario, el lugar de aterrizaje se buscaría con sumo cuidado, teniendo en cuenta la existencia de refugios naturales (cuevas y tubos de lava como los que muestra la imagen), minerales y agua. Recibiendo además, la citada ayuda periódica, los primeros astronautas dispondrían de todo lo necesario para construir una especie de "campamento base" que, una vez terminado, serviría para acoger a más colonos.
"Existen -se asegura en el artículo- numerosas razones que justifican el establecimiento de una colonia en Marte. Somos una especie vulnerable que vive en una parte de la galaxia en la que los acontecimientos cósmicos, como el impacto de asteroides y cometas o la explosión de supernovas, suponen una significativa amenaza para la vida en la Tierra, especialmente para la vida humana. (…) Así, la colonización de otros mundos es una necesidad si la especie humana quiere sobrevivir a largo plazo. Los primeros objetivos potenciales para colonizar podrían ser los asteroides, la Luna y Marte. (…) Marte es, de lejos, el más prometedor para soportar una colonización continuada, ya que en muchos aspectos es similar a la Tierra".
Los invetsigadores afirman también que estos asentamientos permenentes ofrecerían a la Humanidad "un bote salvavidas" en el caso de producirse una gran catástrofe en la Tierra. Y serían, a la vez, la mejor forma de resolver, de una vez por todas, algo que hasta ahora ninguna misión robótica ha logrado: establecer si en Marte hubo vida alguna vez y si, de alguna forma, esa vida ha logrado sobrevivir hasta la actualidad.
El éxito del proyecto que proponen Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan a rajatabla tres fases: la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra.
Mayores y con experiencia
La selección de esta primera tripulación deberá realizarse teniendo en cuenta varios factores: en primer lugar, sería preferible que los primeros colonos hayan superado su edad reproductiva, y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años; en segundo, que se envíen dos naves diferentes con dos astronautas en cada una. Uno de los cuatro colonos debería ser un físico experimentado, y el resto deberá tener amplios conocimientos científicos y técnicos, así como un fuerte compromiso con la investigación científica y la exploración.
Aunque parezca mentira, la NASA cuenta ya con voluntarios de sobra para realizar una misión de estas características. Y todos ellos se ajustan al perfil requerido por Davies y Schulze-Makuch. Una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros colonos de Norte América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia… y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia.
Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Los autores del artículo subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán «más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos».
Programa reproductivo
Según Davies y Schulze-Makuch, en apenas unas décadas la población humana de Marte podría haber crecido hasta los 150 individuos, lo que supone «un pull genético viable y que permitirá la posibilidad de llevar a cabo un programa reproductivo a largo plazo».
Concluye el artículo subrayando que, en nuestro Sistema Solar, Marte es el planeta que "está razonablemente más cercano" a tener los recursos necesarios para hacer posible este proyecto de colonización. «Aquí, proponemos la forma más pragmática para conseguir este objetivo estableciendo primero una base robotizada permanente que será seguida por una serie de misiones tripuladas, solo de ida, a Marte».

Fuente: ABC

Eclipse en Júpiter, la Gran Mancha Roja y Venus

Dto. de Astrofotografía de la AEA 

 La sombra de Io proyectada sobre las nubes de Júpiter (Imágen de Román García Verdier)

El Dto. de Astrofotografía de la AEA capto estas imágenes de Júpiter y Venus.  En las mismas se pueden apreciar la sombra del satélite Io sobre las nubes de Júpiter (en lo que sería un eclipse solar joviano), la Gran Mancha Roja (esa tormenta descomunal que se a observado desde los tiempos de Galileo) y el satélite más grande del sistema solar Ganímedes. Por último está también la imágen del planeta Venus en fase.

Dto. de Astrofotografía de la AEA 

 La sombra de Io proyectada sobre las nubes de Júpiter (Imágen de Román García Verdier)

El Dto. de Astrofotografía de la AEA capto estas imágenes de Júpiter y Venus.  En las mismas se pueden apreciar la sombra del satélite Io sobre las nubes de Júpiter (en lo que sería un eclipse solar joviano), la Gran Mancha Roja (esa tormenta descomunal que se a observado desde los tiempos de Galileo) y el satélite más grande del sistema solar Ganímedes. Por último está también la imágen del planeta Venus en fase.

 

 Júpiter y Ganímedes panorámicos (Imágen de Román García Verdier)

Júpiter y la Gran Mancha Roja (Imágen de Francisco  Alsina y Rafael Hasenahuer)

 

 Venus en fase (Imágen de Francisco Alsina y Rafael Hasenahuer)

Los datos técnicos de las imágenes logradas por Román García Verdier son estos:
Telescopio Reflector Newtoniano, Aristarco 180 mm F- 1209mm y RF 6.7
Video de 1.30 min – Apilado con REgistax 4.0 y procesado digital con PixInsight

Los datos técnicos de las imágenes logradas por Francisco Alsina y Rafael Hasenaher son estos:
Procesado de 40 frames, capturados por una cámara LPI Meade, con un telescopio Meade LX200 10'

Dto. de Astrofotografía – AEA

Cápsula Espacial, boletín del Departamento Astronáutica de la AEA

Cápsula Espacial
Boletín del Departamento Astronáutica de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Por Juan Manuel Biagi

Hacia mucho tiempo que había ganas de hacer algo para todos aquellos a los que les gusta tanto la astronáutica como la astronomía, y en una forma monográfica, sencilla y fácil de entender, con muchas fotos y datos técnicos, del cual se puede desplegar todo cuanto uno investiga acerca de un tema…

Image  

Investigación Espacial Argentina:
Pasado, presente y futuro.

 Bajar Boletín
Image

Apollo 11 : El gran paso a la exploración Lunar

 Bajar Boletín

Cápsula Espacial
Boletín del Departamento Astronáutica de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Por Juan Manuel Biagi

Hacia mucho tiempo que había ganas de hacer algo para todos aquellos a los que les gusta tanto la astronáutica como la astronomía, y en una forma monográfica, sencilla y fácil de entender, con muchas fotos y datos técnicos, del cual se puede desplegar todo cuanto uno investiga acerca de un tema…

Image  

Investigación Espacial Argentina:
Pasado, presente y futuro.

 Bajar Boletín
Image

Apollo 11 : El gran paso a la exploración Lunar

 Bajar Boletín
Las fuentes de los temas son libros, paginas de Internet de fuentes destacadas y fidedignas, revistas, diarios y otros recursos de información que se encuentren a nuestro alcance, con el propósito de explicar sencillamente los contenidos, y ser lo mas precisos y objetivos posible (podemos encontrar  varias versiones sobre un mismo tema), y de eso se trata también, de investigar, hacer deesto también un generador de preguntas y debates que pueden ser fructíferos parael conocimiento de quien quiere informarse.Trataremos de los mas diversos temas concernientes a cohetes,naves espaciales, exploración planetaria, estrellas, historia de la astronomía, -y por que no- también temas como la construcción de telescopios o cómo sacar fotografías del espacio (astrofotografía).


Deseamos hacer de este boletín (en formato PDF y de forma gratuita) algo que pueda llegar a todas las edades, y de esta manera discutir temas como :

“¿Donde estamos ubicados en el universo?”, “¿Como se investigan los planetas”,
“¿Que tipo de tecnología había y hay en materia de cohetes en la Argentina y en el mundo”, o
“¿Cómo se llegó a la Luna?”, todas temáticas de interés y cultura general para cualquier lector.

La idea es llegar a distintas generaciones, a los jóvenes para informarse y a los
mayores para el recuerdo.

Muchas Gracias
Juan Manuel Biagi

Dto. Astronáutica,Asociación Entrerriana de Astronomía,Paraná, Entre Ríos, Republica Argentina,

Contacto Email:     
                          capsula_espacial@yahoo.com

Descubren estrella gigante

Los astrónomos que usan el telescopio espacial Spitzer de la NASA han descubierto que una estrella gigante en una galaxia remota puso fin a su vida envuelta en una nube de polvo en lugar de con la habitual gran explosión.   
Los investigadores sospechan que este evento extraño – el primero de su tipo jamás visto por los astrónomos – fue más común en el universo temprano.

Los astrónomos que usan el telescopio espacial Spitzer de la NASA han descubierto que una estrella gigante en una galaxia remota puso fin a su vida envuelta en una nube de polvo en lugar de con la habitual gran explosión.   
Los investigadores sospechan que este evento extraño – el primero de su tipo jamás visto por los astrónomos – fue más común en el universo temprano.

También alude a lo que veríamos si el sistema estelar más brillante de nuestra Vía Láctea explotara, o se convirtiera en supernova, informa el Jet Propulsion Laboratory de la NASA.

El descubrimiento se publica en un artículo publicado en línea en la revista Astrophysical Journal. El autor principal es Christopher Kochanek, profesor de astronomía en la Universidad Estatal de Ohio, Columbus.

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-estrella-gigante-vuelve-supernova-envuelta-propio-polvo-20101013184347.html
 

Revelan secreto en la constelación del Unicornio

El telescopio de rastreo del VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía) Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) reveló un secreto de la constelación de Unicornio.

Una nueva imagen en infrarrojo captó un "extraordinario" paisaje de brillantes filamentos de gas, nubes oscuras y estrellas jóvenes.

"Esta constelación, conocida como 'Monoceros R2', está incrustada dentro de una enorme nube oscura, de forma que al observar la zona en luz visible aparece casi completamente oscurecida por polvo interestelar, pero a través del infrarrojo de este telescopio se vuelve espectacular", señala ESO en un comunicado dado a conocer el pasado fin de semana.

La constelación alberga a millones de moléculas que están dando vida a futuras estrellas y objetos celestes.

El telescopio de rastreo del VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía) Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) reveló un secreto de la constelación de Unicornio.

Una nueva imagen en infrarrojo captó un "extraordinario" paisaje de brillantes filamentos de gas, nubes oscuras y estrellas jóvenes.

"Esta constelación, conocida como 'Monoceros R2', está incrustada dentro de una enorme nube oscura, de forma que al observar la zona en luz visible aparece casi completamente oscurecida por polvo interestelar, pero a través del infrarrojo de este telescopio se vuelve espectacular", señala ESO en un comunicado dado a conocer el pasado fin de semana.

La constelación alberga a millones de moléculas que están dando vida a futuras estrellas y objetos celestes.

"Una activa maternidad estelar se encuentra escondida dentro de la masiva nube oscura, rica en moléculas y polvo, en esta constelación", dijo el observatorio en su página web.

La mayor parte de las estrellas masivas recién nacidas se mantienen ocultas pues el grueso polvo interestelar absorbe fuertemente su luz ultravioleta y visible.

Puesto que el polvo es en su mayoría transparente en longitudes de onda infrarroja, aparecen muchas estrellas jóvenes que no pueden ser observadas en imágenes en luz visible.

Las estrellas más masivas tienen menos de diez millones de años.

La nueva imagen fue creada a partir de exposiciones tomadas en tres partes diferentes del espectro infrarrojo cercano.

En las nubes moleculares como Monoceros R2, las bajas temperaturas y densidades relativamente altas permiten que se formen muchas moléculas, como el hidrógeno, que emite fuertemente en infrarrojo cercano.

Las numerosas estructuras rosadas y rojas que aparecen en la imagen de VISTA son probablemente los resplandores de hidrógeno molecular que fluyen desde las estrellas jóvenes.

En esta imagen infrarroja, captada desde el Observatorio Paranal de ESO en el norte de Chile, penetra la oscura cortina de polvo cósmico y revela con gran detalle los pliegues, curvas y filamentos esculpidos en la materia de polvo interestelar por los intensos vientos de partículas y la radiación emitida por estrellas jóvenes y calientes.

"Cuando vi esta imagen por primera vez dije de inmediato Wow, estaba impresionado de ver las estelas de polvo tan claramente alrededor del cúmulo de Monoceros R2, así como los chorros provenientes de jóvenes objetos estelares muy incrustados.

Hay una gran riqueza de detalles apasionantes revelados en estas imágenes de VISTA", comentó Jim Emerson, investigador a cargo del proyecto VISTA, de Queen Mary, Universidad de Londres.

Con su enorme campo de visión, su gran espejo y su cámara de gran sensibilidad, VISTA es ideal para obtener imágenes infrarrojas profundas y de gran calidad de amplias áreas del cielo, tal como la zona de Monoceros R2.

El campo de visión de VISTA es equivalente a unos 80 años-luz de extensión.

Si bien en el cielo parece cercana a la conocida Nebulosa de Orión, realmente está a más del doble de distancia de la Tierra, a unos 2 mil 700 años luz.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/240512/6/revelan-secreto-de-constelacion-unicornio.htm