Descubren un agujero negro recién nacido

 

Los astrónomos de la NASA han hallado indicios del agujero negro más joven encontrado hasta ahora: tan sólo tiene 30 años. Su descubrimiento supone una oportunidad única para que los científicos puedan estudiar el nacimiento de un objeto de estas características. Este gran hallazgo astronómico ha sido posible gracias a Chandra, el telescopio de rayos X más potente del mundo.

Según la NASA, se trata de la primera vez que logran identificar con tanta precisión la edad de un agujero negro.

 

Los astrónomos de la NASA han hallado indicios del agujero negro más joven encontrado hasta ahora: tan sólo tiene 30 años. Su descubrimiento supone una oportunidad única para que los científicos puedan estudiar el nacimiento de un objeto de estas características. Este gran hallazgo astronómico ha sido posible gracias a Chandra, el telescopio de rayos X más potente del mundo.

Según la NASA, se trata de la primera vez que logran identificar con tanta precisión la edad de un agujero negro.

Este sumidero cósmico podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo explosionan las estrellas masivas y cuántos agujeros negros hay tanto en nuestra galaxia como en otras.

"Si nuestra interpretación es correcta, se trata del ejemplo más cercano en el que ha sido observado el nacimiento de un agujero negro", afirmó Daniel Patanaude, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de Cambridge, Massachussets.

El objeto hallado es un vestigio de SN 1979C, una supernova situada en la galaxia M100, aproximadamente a 50 millones de años luz de la Tierra. Los científicos creen que SN 1979C, que fue descubierta por un astrónomo aficionado en 1979, se formó cuando una estrella 20 veces más másiva que el Sol hizo explosión.

Chandra, el observatorio más potente:
Está investigacón será publicada en la revista New Astronomy en un 'paper' firmado por Daniel Patnaude, Abraham Loeb y Christian Jones, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.

El observatorio espacial Chandra fue lanzado en 1999. Tiene una resolución ocho veces superior y es capaz de detectar fuentes 20 veces más débiles que cualquier otro telescopio de las mismas características.

Se trata de una valiosa herramienta para estudiar física de manera detallada en un laboratorio único, el Universo, cuyas condiciones no pueden ser reproducidas en la Tierra.

Fuente: Diario El Mundo de España

Imágen del cometa Hartley 2 tomada desde el Observatorio de Oro Verde

 Dto. de Astrofotografía de la AEA

Esta es una imágen del cometa Hertley 2 tomada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde por Juan Manuel Biagi en la madrugada del día domingo 14 de Noviembre en el marco del trabajo de observación y estudio de cometas que lleva adelante la AEA.

 Dto. de Astrofotografía de la AEA

Esta es una imágen del cometa Hertley 2 tomada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde por Juan Manuel Biagi en la madrugada del día domingo 14 de Noviembre en el marco del trabajo de observación y estudio de cometas que lleva adelante la AEA.

Para obtener esta imágen del cometa se coloco la cámara digital sobre el telescopio para lograr seguimiento.

Además del cometa en la imágen se pueden apreciar unas 17.700 estrellas.

Dto. de Astrofotografía – AEA

La sonda EPOXI de la NASA muy cerca del cometa Hartley 2

Un nuevo cometa se encuentra a tiro de una sonda de la NASA. Se trata de la misión EPOXI que acercándose hoy a poco más de 700 kilómetros del núcleo del cometa 103P/Hartley 2 pretende averiguar las propiedades térmicas de su superficie, identificar sus regiones activas originadas en la sublimación del hielo superficial y comprender mejor la transición de volátiles desde el interior hacia la superfície. Ya pueden disfrutar de las imágenes de esta aproximación en el siguiente enlace:

http://epoxi.umd.edu/

Un nuevo cometa se encuentra a tiro de una sonda de la NASA. Se trata de la misión EPOXI que acercándose hoy a poco más de 700 kilómetros del núcleo del cometa 103P/Hartley 2 pretende averiguar las propiedades térmicas de su superficie, identificar sus regiones activas originadas en la sublimación del hielo superficial y comprender mejor la transición de volátiles desde el interior hacia la superfície. Ya pueden disfrutar de las imágenes de esta aproximación en el siguiente enlace:

http://epoxi.umd.edu/

¿Por qué estudiar los cometas? Sospechamos que trajeron agua y otros volátiles a la Tierra. Nuestro planeta se formó en condiciones reductoras y de alta temperatura por su proximidad del Sol. Por eso, sus bloques constitutivos primigenios (próximos a las llamadas condritas de enstatita), no albergarían agua ni otros compuestos volátiles (p.e. materia orgánica) en su composición. Por ello, seríamos incapaces de explicar la riqueza en agua y volátiles de la corteza y el manto terrestre sin pensar en un enriquecimiento tardío de la Tierra de estos componentes. Esos materiales habrían llegado desde objetos ricos en agua y materia orgánica (asteroides condríticos y cometas más tarde: hace unos 4.000 M.A. en lo que se denomina el Gran Bombardeo), como consecuencia de la migración de los planetas gigantes. El impulso gravitatorio de Júpiter y Saturno en la región externa del cinturón de asteroides habrían producido las oleadas de objetos ricos en hielos y materia orgánica que enriquecieron en volátiles los planetas terrestres. Posiblemente nuestra existencia en la Tierra se la debamos a los objetos que hace unos cuatro mil millones de años dejaron su huella en forma de innumerables cráteres en la superfície de la Luna.

Josep María Trigo Rodriguez, científico español especialista en cometas, asteroides y meteoritos

El Cometa Hartley 103P merodeando en las cercanías de la Tierra

El Hartley 2 103P es un cometa muy activo, de hecho, los observadores aficionados pueden verlo en un cielo oscuro con binoculares o un telescopio pequeño, como sucedió el pasado 20 octubre cuando pasó a 'tan sólo' 17,7 millones de kilómetros de la Tierra.

El Hartley 2 103P es un cometa muy activo, de hecho, los observadores aficionados pueden verlo en un cielo oscuro con binoculares o un telescopio pequeño, como sucedió el pasado 20 octubre cuando pasó a 'tan sólo' 17,7 millones de kilómetros de la Tierra.

 

En este video, que capturamos con Francisco Alina en la madrugada del día 31 de Octubre pasado, se aprecia el rápido desplazamiento del cometa con respecto al fondo estelar. Este lapso  le tomó 1 hora 20 min, con lo cual queda en evidencia su gran velocidad orbital. 

Para ver el video entrar en este link: 

http://www.observatoriogalileo.com.ar/seccion_1.html

Datos:  

 80 tomas de 1 min  (3 seg entre c/u)

Procesado en Gimp + gif2sfw + Pitivi en Ubuntu 

Fecha 31/10/ 2010

Telescopio Meade LX90 UHTC con reductor focal a f/6.3

Canon modificada  a foco primario.

Saludos.-

César Fornari.

Eventos

Aquí encontrarán todo tipo de eventos astronómicos registrados por el Observatorio Galileo Galilei, perteneciente a la Asociación Entrerriana Amigos de la Astronomía.

 

 

 

 

Aquí encontrarán todo tipo de eventos astronómicos registrados por el Observatorio Galileo Galilei, perteneciente a la Asociación Entrerriana Amigos de la Astronomía.

 

 

 

 

 

 

 

El  Hartley 2 103P es un cometa muy activo, de hecho, los observadores aficionados pudimos verlo ( en un cielo oscuro) con binoculares o un telescopio pequeño; como sucedió el pasado 20 octubre cuando pasó a 'tan sólo' 17,7 millones de kilómetros de la Tierra.

En este video, que capturamos con Francisco Alina en la madrugada del día 31 de Octubre pasado,  se aprecia el rápido desplazamiento del cometa con respecto al fondo estelar. Este lapso  le tomó 1 hora 20 min, con lo cual queda en evidencia su gran velocidad orbital. 

 Para ver el video entrar en este link http://www.observatoriogalileo.com.ar/seccion_1.html

Datos :  

 80 tomas de 1 min  (3 seg entre c/u)

Procesado  del video: en Gimp + gif2sfw + Pitivi en Ubuntu (Walter Elias) 

Procesado  de la foto : DSS y Photo Shop (Germán Savor)

Fecha 31/10/ 2010

Telescopio Meade LX90 UHTC con reductor focal a f/6.3

Canon modificada  a foco primario.

Saludos.-

César Fornari.

 

 

 

Así se vio el eclipse desde Oro Verde.

En un hermoso atardecer, el sol despidiéndose en el horizonte con la luna por delante.

Mas que una puesta de sol, esto es un regalo de la madre naturaleza que no se ve todos los días.  

Observatorio Galileo Galilei – Oro Verde