Detectan bolas de nieve sobre el cometa Hartley 2

 

Nevada sobrevuela el Hartley 2
Luego de una primera lectura e impresiones del panorama visto por la Sonda
Impacto Profundo sobre la naturaleza del núcleo del cometa 103P, apareció ahora
esta nueva novedad: bolas de nieve volando sobre la superficie cometaria. Algo
no pensado hasta aquí, ni visto en los otros núcleos vistados del Halley,
Borrelly, Wild 2 y Tempel 1.

 

Nevada sobrevuela el Hartley 2
Luego de una primera lectura e impresiones del panorama visto por la Sonda
Impacto Profundo sobre la naturaleza del núcleo del cometa 103P, apareció ahora
esta nueva novedad: bolas de nieve volando sobre la superficie cometaria. Algo
no pensado hasta aquí, ni visto en los otros núcleos vistados del Halley,
Borrelly, Wild 2 y Tempel 1.

Continúan los estudios luego de su paso a tan solo 700 kilómetros.
Léalo en: http://cometas.liada.net/notas-y-comentarios.html

Fuente:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2010/18nov_cometsnowstorm/

 

El 1º satélite de observación argentino cumple diez años

Construido íntegramente en el país en el marco del Plan Espacial Nacional, fue lanzado desde los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2000.

Brinda información territorial, continental y marítima de diversas aplicaciones.

El primer satélite de teleobservación argentino, el SAC-C, cumplirá mañana diez años en órbita, duplicando la expectativa mínima de vida para la que fue diseñado.

A las 16:55 del día 21 de noviembre de 2000 llegó al espacio, creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y fue la primera misión satelital operativa de teledetección del Plan Espacial Nacional, realizada en cooperación con la NASA como socio principal, y con participación de otras agencias espaciales como la italiana, la francesa y la brasileña.

Construido íntegramente en el país en el marco del Plan Espacial Nacional, fue lanzado desde los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2000.

Brinda información territorial, continental y marítima de diversas aplicaciones.

El primer satélite de teleobservación argentino, el SAC-C, cumplirá mañana diez años en órbita, duplicando la expectativa mínima de vida para la que fue diseñado.

A las 16:55 del día 21 de noviembre de 2000 llegó al espacio, creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y fue la primera misión satelital operativa de teledetección del Plan Espacial Nacional, realizada en cooperación con la NASA como socio principal, y con participación de otras agencias espaciales como la italiana, la francesa y la brasileña.

“El SAC-C nos dio muchas satisfacciones y posiblemente nos siga dando”, expresó Conrado Varotto, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. “Muchas cosas han sucedido en estos 10 años en el campo espacial en nuestro país y mucho le debemos al SAC-C.

En el área de aplicaciones, pudimos proveer información sobre nuestro territorio continental y marítimo, que resultó muy útil para diversos sectores de la producción, la academia, la educación, la salud, el clima, las emergencias, la planificación territorial, la energía, la protección del medio ambiente y la seguridad. Y nuestro SAC-C se ha portado muy, pero muy bien”, destacó orgulloso el responsable de la agencia espacial argentina.

Y, en rigor de verdad, sus palabras no hacen más que reflejar lo que el satélite certifica con sus numerosas labores.

Por ejemplo, realiza el monitoreo de la calidad del agua de los océanos, detectando floraciones de algas nocivas. También el seguimiento de volcanes, aportando vital información sobre la erupción de El Chaitén, en Chile.

Además, sirve para la vigilancia de plagas agrícolas, asistiendo al Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires en determinación de áreas a tratar en 28 partidos.

Sin embargo, los usos son muy variados y muchos.

En obras hídricas, por caso, en la descarga de la Laguna La Picasa al Río Paraná y en estimación de superficies inundadas. Igualmente, en el monitoreo de incendios y sequía en Córdoba y el alud de lodo en Tartagal, Salta, y colaborando con otros organismos como el Instituto Nacional del Agua (INA), que elabora alertas de riesgo hidrológico y evaluaciones de emergencias hídricas; la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, el INTA, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, entre otros usuarios del sector estiman cosechas; inventarios forestales por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Proyectos de investigación científica en universidades, institutos del CONICET y centros del exterior.

El desarrollo y construcción del SAC-C estuvo en manos de profesionales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de empresas de tecnología como INVAP, contratista principal del satélite.

El equipo congregó a más de 250 ingenieros electrónicos, mecánicos y aeronáuticos; también a matemáticos y físicos, y a otras especialidades del ámbito de las ciencias aplicadas. La coordinación estuvo a cargo de profesionales de la CONAE, en su rol de “arquitecto” espacial.

“Fue la primera vez que se construyó un satélite de la complejidad del SAC-C en la Argentina”, señala el ingeniero Fernando Hisas, asesor de Proyectos Satelitales de la CONAE.

“Esto significó aprender a resolver diversas problemáticas, hacer las primeras cámaras para volar en el espacio y cumplir con los requerimientos de calidad de una misión operativa.”

http://satelitesargentinos.blogspot.com/2010/11/el-primer-satelite-de-observacion.html
http://www.fcagr.unr.edu.ar/mdt/GTS/sacc.htm

José Ramos – LIADA

Descubren el primer exoplaneta proveniente de otra galaxia

El telescopio MPG de ESO registró los datos.

Encontrar un planeta orbitando alrededor de una estrella pobre en metales es algo muy improbable, pero un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) lo ha descubierto en torno a la vieja estrella HIP 13044. La estrella y su planeta, además, son de origen extragaláctico, pero la Vía Láctea los "devoró" hace millones de años. El hallazgo cuestiona los modelos actuales sobre formación de planetas.

“En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan ‘metales’, y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales – contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema”, explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.

A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. “Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales”

El telescopio MPG de ESO registró los datos.

Encontrar un planeta orbitando alrededor de una estrella pobre en metales es algo muy improbable, pero un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) lo ha descubierto en torno a la vieja estrella HIP 13044. La estrella y su planeta, además, son de origen extragaláctico, pero la Vía Láctea los "devoró" hace millones de años. El hallazgo cuestiona los modelos actuales sobre formación de planetas.

“En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan ‘metales’, y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales – contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema”, explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.

A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. “Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales”

Se trata del primero descubierto alrededor de una estrella extremadamente pobre en metales y que, además, es muy vieja. La estrella HIP 13044 ya ha pasado la fase de gigante roja en su evolución estelar, cuando estrellas como el Sol se expanden varias veces su tamaño original. En principio el planeta recién descubierto debería haber sido absorbido por parte de la estrella conforme ésta se expandía.

Setiawan aclara: “Más del 90% de los exoplanetas conocidos orbitan estrellas que, como nuestro Sol, se encuentran en la ‘fase de secuencia principal’ de la vida estelar, una vida adulta tranquila durante miles de millones de años. Por el contrario, HIP 13044 se encuentra en una fase muy avanzada de evolución estelar: un ejemplo de un planeta que ha superado el estado de gigante roja”.

Un posible futuro para los gigantes del Sistema Solar

“Esto es interesante cuando se trata de predecir cómo nuestros propios planetas del Sistema Solar tienen probablemente un pasaje para cerca de 5 mil millones de años, cuando el Sol se convierta en una gigante roja. La órbita cercana de este planeta (con una masa ligeramente superior a la de Júpiter) podría ser un indicio de que los gigantes de nuestro sistema solar también podría terminar más cerca de un Sol ‘post-rojo’ gigante”, añade el investigador, “aunque para predicciones más sólidas se necesita más información”.

El descubrimiento de HIP 13044 b se ha realizado utilizando el telescopio MPG de 2,2 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile), y durante el curso de un proyecto de búsqueda sistemática de planetas que orbiten alrededor de estrellas en las últimas etapas de la evolución estelar.

El hallazgo podría cuestionar nuestra comprensión actual de la formación de los planetas y su supervivencia. “Este estudio nos proporciona una mejor comprensión de la vida de las estrellas y sus planetas”, destaca Setiawan.

El canibalismo galáctico trajo al planeta

El equipo considera, además, que la estrella pertenece a un grupo que se formó en una galaxia satélite de la Vía Láctea y que posteriormente se trastocó gravitacionalmente hace varios miles de millones de años. Forma parte de la denominada ‘corriente Helmi’, un conjunto de estrellas que originalmente pertenecían a una galaxia enana que fue “devorada” por la nuestra, en un acto de canibalismo galáctico hace de unos seis a nueve mil millones de años.

En los últimos 15 años, los astrónomos han detectado cerca de 500 planetas orbitando estrellas en nuestra vecindad cósmica, pero hasta ahora no se había confirmado ninguno que procediera de fuera de la Vía Láctea.

El planeta fue detectado indirectamente, mediante el método denominado ‘de velocidad radial’. El tirón gravitatorio del planeta hace que la estrella huesped cambie su posición muy ligeramente.

“Cuando su órbita hace que la estrella se mueva hacia la Tierra, la luz de la estrella se desplace ligeramente hacia longitudes de onda menores ("blue-shift"), pero cuando se aleja de nosotros, su luz se desplaza hacia longitudes de onda más largas ("desplazamiento al rojo o red-shift "), por el efecto Doppler”, explica Setiawan.

Los estudios de sensibilidad de la luz de las estrellas (en particular, sus "líneas espectrales") pueden detectar estos cambios periódicos, deducir su movimiento y utilizar esta información para inferir la presencia y algunas de las propiedades de los planetas.

FUENTE: plataformasinc.es
 

la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa

El pasado martes 16 la agencia espacial japonesa JAXA hizo historia al anunciar que la cápsula de retorno de la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa. Son apenas unas 1500 partículas de menos de 10 micras con naturaleza condrítica (principalmente granos minerales de olivino) que fueron obtenidas al posarse la sonda sobre la superficie de Itokawa.

El pasado martes 16 la agencia espacial japonesa JAXA hizo historia al anunciar que la cápsula de retorno de la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa. Son apenas unas 1500 partículas de menos de 10 micras con naturaleza condrítica (principalmente granos minerales de olivino) que fueron obtenidas al posarse la sonda sobre la superficie de Itokawa.

Para más información sugiero visitar la nota de prensa de JAXA en donde se especifica el método utilizado para identificar el origen de esas motas de polvo asteroidal:

http://www.jaxa.jp/press/2010/11/20101116_hayabusa_e.html

El asteroide Itokawa es un representante de aquellos cuerpos considerados "pilas de escombros".

Esta noticia supone un fuerte espaldarazo a futuras misiones de retorno de muestras que ya se están planeando. Sin duda irán encaminadas a traer a la Tierra muestras de otros asteroides o cometas mucho más primitivos que Itokawa. Nótese que tras las misiones Apolo y Luna a la Luna y Stardust al cometa 81P/Wild 2, Hayabusa se convierte en la cuarta misión que consigue traer material de un cuerpo del Sistema Solar para su estudio detallado en laboratorios terrestres. La primera vez que esto se consigue para un asteroide.

Josep Trigo, científico español especialista en cometas, asteroides y meteoritos

Capturan la antimateria por primera vez

Redacción
BBC Mundo

Los investigadores lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo.

Un equipo de físicos europeos logró capturar por primera vez átomos de antimateria.

Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear (CERN), lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo, un tiempo que permite comenzar a estudiar su estructura.

Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logrado producir antihidrógeno, en las ocasiones anteriores se destruyó inmediatamente al entrar en contacto con la materia.

Redacción
BBC Mundo

Los investigadores lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo.

Un equipo de físicos europeos logró capturar por primera vez átomos de antimateria.

Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear (CERN), lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo, un tiempo que permite comenzar a estudiar su estructura.

Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logrado producir antihidrógeno, en las ocasiones anteriores se destruyó inmediatamente al entrar en contacto con la materia.

El equipo que llevó a cabo este estudio, publicado en la revista Nature, considera que la posibilidad de estudiar estos átomos de antimateria permitirá hacer pruebas sobre principios fundamentales inéditos hasta ahora.

Además, este logro podría conducir a una mayor comprensión de los orígenes del universo.

Misterios de la física

El actual "modelo estándar" de la física sostiene que cada partícula, como protones, electrones o neutrones, tiene en su imagen replicada su antipartícula.

Sin embargo, uno de los grandes misterios es por qué nuestro mundo está formado por materia en lugar de antimateria, ya que las leyes de la física no hacen ninguna distinción entre los dos y la misma cantidad de ambas debería haber sido creada en el nacimiento del Universo.

Lo que nos gustaría hacer es ver si hay alguna diferencia que no entendemos todavía entre la materia y la antimateria

La producción de partículas de antimateria como positrones y los antiprotones se ha convertido en algo común en los laboratorios, pero juntar las partículas en átomos de antimateria es mucho más difícil.

Eso se logró por primera vez en 2002. Pero el manejo del antihidrógeno – átomos formados por un antiprotón y un positrón – es más difícil todavía, porque no debe entrar en contacto con ninguna otra cosa para subsistir.

Por ello, la captura de los átomos de antihidrógeno requiere de un tipo de campo particular. "Los átomos son neutros – no tienen carga neta – y son poco magnéticos", explicó Jeff Hangst, de la Universidad de Dinamarca y uno de los miembros del proyecto.

"Se puede pensar en ellos como pequeñas agujas de la brújula, por lo pueden ser desviados con campos magnéticos. Construimos una fuerte botella magnética alrededor de la cual producimos el antihidrógeno y si los átomos no se mueven demasiado rápido, los atrapamos", le dijo a la BBC.

Siguiente paso

Los campos magnéticos que integran la botella magnética no son particularmente fuertes, por lo que los investigadores intentaron que los átomos de antihidrógeno se movieran lentamente.

El equipo demostró que entre sus 10 millones de antiprotones y 700 millones de positrones, se formaron 38 átomos estables de antihidrógeno, que duraron alrededor de dos décimas de segundo cada uno.

El siguiente paso será producir más átomos que duren más tiempo para que se puedan estudiar en profundidad.

"Lo que nos gustaría hacer es ver si hay alguna diferencia que no entendemos todavía entre la materia y la antimateria" para tratar de descifrar, entre otras cosas, lo que sucedió en la creación del universo, afirmó el profesor Hangst.