Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Detectan bolas de nieve sobre el cometa Hartley 2

Posted on 22 noviembre, 2010

 

Nevada sobrevuela el Hartley 2
Luego de una primera lectura e impresiones del panorama visto por la Sonda
Impacto Profundo sobre la naturaleza del núcleo del cometa 103P, apareció ahora
esta nueva novedad: bolas de nieve volando sobre la superficie cometaria. Algo
no pensado hasta aquí, ni visto en los otros núcleos vistados del Halley,
Borrelly, Wild 2 y Tempel 1.

Read More

El 1º satélite de observación argentino cumple diez años

Posted on 21 noviembre, 2010

Construido íntegramente en el país en el marco del Plan Espacial Nacional, fue lanzado desde los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2000.

Brinda información territorial, continental y marítima de diversas aplicaciones.

El primer satélite de teleobservación argentino, el SAC-C, cumplirá mañana diez años en órbita, duplicando la expectativa mínima de vida para la que fue diseñado.

A las 16:55 del día 21 de noviembre de 2000 llegó al espacio, creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y fue la primera misión satelital operativa de teledetección del Plan Espacial Nacional, realizada en cooperación con la NASA como socio principal, y con participación de otras agencias espaciales como la italiana, la francesa y la brasileña.

Read More

Descubren el primer exoplaneta proveniente de otra galaxia

Posted on 19 noviembre, 2010

El telescopio MPG de ESO registró los datos.

Encontrar un planeta orbitando alrededor de una estrella pobre en metales es algo muy improbable, pero un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) lo ha descubierto en torno a la vieja estrella HIP 13044. La estrella y su planeta, además, son de origen extragaláctico, pero la Vía Láctea los "devoró" hace millones de años. El hallazgo cuestiona los modelos actuales sobre formación de planetas.

“En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan ‘metales’, y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales – contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema”, explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.

A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. “Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales”

Read More

la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa

Posted on 18 noviembre, 2010

El pasado martes 16 la agencia espacial japonesa JAXA hizo historia al anunciar que la cápsula de retorno de la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa. Son apenas unas 1500 partículas de menos de 10 micras con naturaleza condrítica (principalmente granos minerales de olivino) que fueron obtenidas al posarse la sonda sobre la superficie de Itokawa.

Read More

Capturan la antimateria por primera vez

Posted on 18 noviembre, 2010

Redacción
BBC Mundo

Los investigadores lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo.

Un equipo de físicos europeos logró capturar por primera vez átomos de antimateria.

Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear (CERN), lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo, un tiempo que permite comenzar a estudiar su estructura.

Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logrado producir antihidrógeno, en las ocasiones anteriores se destruyó inmediatamente al entrar en contacto con la materia.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com